Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt

Autores
Sans, Mónica; Bertoni, Bernardo; Hidalgo, Pedro C.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del estudio del ADNmt en la población actual de los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, se concluyó que el 59% de la población de Tacuarembó y el 30% en Cerro Largo tenían haplogrupos indígenas (se analizaron los haplogrupos A, B, C, D, y en el segundo caso, también el X). El objetivo de esta ponencia fue realizar una aproximación al número de mujeres indígenas que potencialmente contribuyeron con sus haplogrupos a la conformación de la población actual. Para esto, se analizan los datos genéticos con relación a datos censales, estimaciones y anuarios estadísticos. Se partió de la transmisión uniparental del ADNmt, asumiendo flujo génico direccional, cruzamientos al azar y a la población indígena como receptora de pobladores no indígenas. El período considerado abarca desde la fundación de las ciudades capitales departamentales (Melo, 1795 y Tacuarembó, 1832) hasta el último censo de población (1996). Para el siglo XX, se calculó el crecimiento vegetativo a partir de datos estadísticos de natalidad y mortalidad, mientras que para el siglo XIX, se realizaron estimaciones a partir de diversos modelos demográficos y datos comparativos. Las diferencias entre estimaciones basadas en el crecimiento vegetativo y los datos censales se interpretan como inmigración de individuos no indígenas o emigración de población al azar. Se discuten los valores de población estimados y las asunciones realizadas.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Uruguay
Población Indígena
ADN Mitocondrial
Haplotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5633

id SEDICI_0ae9d6ff57f7ceeae940e3c852a7f1d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5633
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmtSans, MónicaBertoni, BernardoHidalgo, Pedro C.Ciencias NaturalesAntropologíaUruguayPoblación IndígenaADN MitocondrialHaplotiposA partir del estudio del ADNmt en la población actual de los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, se concluyó que el 59% de la población de Tacuarembó y el 30% en Cerro Largo tenían haplogrupos indígenas (se analizaron los haplogrupos A, B, C, D, y en el segundo caso, también el X). El objetivo de esta ponencia fue realizar una aproximación al número de mujeres indígenas que potencialmente contribuyeron con sus haplogrupos a la conformación de la población actual. Para esto, se analizan los datos genéticos con relación a datos censales, estimaciones y anuarios estadísticos. Se partió de la transmisión uniparental del ADNmt, asumiendo flujo génico direccional, cruzamientos al azar y a la población indígena como receptora de pobladores no indígenas. El período considerado abarca desde la fundación de las ciudades capitales departamentales (Melo, 1795 y Tacuarembó, 1832) hasta el último censo de población (1996). Para el siglo XX, se calculó el crecimiento vegetativo a partir de datos estadísticos de natalidad y mortalidad, mientras que para el siglo XIX, se realizaron estimaciones a partir de diversos modelos demográficos y datos comparativos. Las diferencias entre estimaciones basadas en el crecimiento vegetativo y los datos censales se interpretan como inmigración de individuos no indígenas o emigración de población al azar. Se discuten los valores de población estimados y las asunciones realizadas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5633Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:42.723SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
title Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
spellingShingle Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
Sans, Mónica
Ciencias Naturales
Antropología
Uruguay
Población Indígena
ADN Mitocondrial
Haplotipos
title_short Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
title_full Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
title_fullStr Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
title_full_unstemmed Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
title_sort Estimación del número de indígenas en la región nordeste del Uruguay a partir de ADNmt
dc.creator.none.fl_str_mv Sans, Mónica
Bertoni, Bernardo
Hidalgo, Pedro C.
author Sans, Mónica
author_facet Sans, Mónica
Bertoni, Bernardo
Hidalgo, Pedro C.
author_role author
author2 Bertoni, Bernardo
Hidalgo, Pedro C.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Uruguay
Población Indígena
ADN Mitocondrial
Haplotipos
topic Ciencias Naturales
Antropología
Uruguay
Población Indígena
ADN Mitocondrial
Haplotipos
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del estudio del ADNmt en la población actual de los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, se concluyó que el 59% de la población de Tacuarembó y el 30% en Cerro Largo tenían haplogrupos indígenas (se analizaron los haplogrupos A, B, C, D, y en el segundo caso, también el X). El objetivo de esta ponencia fue realizar una aproximación al número de mujeres indígenas que potencialmente contribuyeron con sus haplogrupos a la conformación de la población actual. Para esto, se analizan los datos genéticos con relación a datos censales, estimaciones y anuarios estadísticos. Se partió de la transmisión uniparental del ADNmt, asumiendo flujo génico direccional, cruzamientos al azar y a la población indígena como receptora de pobladores no indígenas. El período considerado abarca desde la fundación de las ciudades capitales departamentales (Melo, 1795 y Tacuarembó, 1832) hasta el último censo de población (1996). Para el siglo XX, se calculó el crecimiento vegetativo a partir de datos estadísticos de natalidad y mortalidad, mientras que para el siglo XIX, se realizaron estimaciones a partir de diversos modelos demográficos y datos comparativos. Las diferencias entre estimaciones basadas en el crecimiento vegetativo y los datos censales se interpretan como inmigración de individuos no indígenas o emigración de población al azar. Se discuten los valores de población estimados y las asunciones realizadas.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description A partir del estudio del ADNmt en la población actual de los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, se concluyó que el 59% de la población de Tacuarembó y el 30% en Cerro Largo tenían haplogrupos indígenas (se analizaron los haplogrupos A, B, C, D, y en el segundo caso, también el X). El objetivo de esta ponencia fue realizar una aproximación al número de mujeres indígenas que potencialmente contribuyeron con sus haplogrupos a la conformación de la población actual. Para esto, se analizan los datos genéticos con relación a datos censales, estimaciones y anuarios estadísticos. Se partió de la transmisión uniparental del ADNmt, asumiendo flujo génico direccional, cruzamientos al azar y a la población indígena como receptora de pobladores no indígenas. El período considerado abarca desde la fundación de las ciudades capitales departamentales (Melo, 1795 y Tacuarembó, 1832) hasta el último censo de población (1996). Para el siglo XX, se calculó el crecimiento vegetativo a partir de datos estadísticos de natalidad y mortalidad, mientras que para el siglo XIX, se realizaron estimaciones a partir de diversos modelos demográficos y datos comparativos. Las diferencias entre estimaciones basadas en el crecimiento vegetativo y los datos censales se interpretan como inmigración de individuos no indígenas o emigración de población al azar. Se discuten los valores de población estimados y las asunciones realizadas.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5633
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615751202242560
score 13.069144