Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá.
- Autores
- Sala, Andrea; Corach, Daniel; Alechine, Eugenia; Zuccarelli, Gala; Bobillo, María Cecilia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las provincias de Formosa y Chaco existen comunidades pertenecientes a diversos grupos étnicos, entre los que se encuentran: Toba, Chulupí, Mocoví, Wichí y Pilagá (restringidos estos últimos a la provincia de Formosa). El objetivo de este trabajo fue investigar los polimorfismos presentes en las tres regiones hipervariables de la Región de Control mitocondrial (HVRI, HVRII y HVRIII) y las dos Regiones Variables (HV1 y HV2) que separan a las anteriores. La investigación se basó en la secuenciación completa de la región de Control (16024-576). Se analizaron un total de 168 individuos pertenecientes a tres grupos étnicos incluidos en dos familias lingüísticas: Mataco (Wichí de Formosa, N= 48) y Guaycurú (Toba de Chaco N= 27 y Formosa N=37; Pilagá de Formosa N= 56). La secuenciación completa del D-Loop se realizó empleando diez primers diferentes lo que permitió generar haplotipos de alta calidad a partir de las muestras en estudio. De las 168 muestras se obtuvieron 59 haplotipos diferentes, todos pertenecientes a los haplogrupos Nativo-Americanos. En total se observaron 6 haplotipos pertenecientes al hg A2, 30 al hg B2, 4 al hg C1 y 19 pertenecientes al hg D (de los cuales 15 son D1 y 4 pertenecerían al hg D4). Del total, sólo dos haplotipos fueron compartidos por los tres grupos étnicos, 6 lo fueron por dos grupos étnicos y 51 haplotipos fueron observados exclusivamente en alguna de las tres etnias. La mayor diversidad haplotípica fue observada en Toba (0,9419+/-0.0113) mientras que la menor diversidad fue observada en Pilagá (0,8889+/-0.0170). La distribución de haplogrupos demostró que el hg B2 es mayoritario en Pilagá y Toba de Chaco, mientras que el hg D1 es mayoritario en Wichi y Toba de Formosa. Esta investigación será complementada mediante la detección, por PCR en Tiempo Real, de SNPs ubicados en la región codificante, permitiendo determinar la pertenencia a los diferentes sub-haplogrupos Nativo-Americanos El hallazgo de polimorfismos característicos en los grupos investigados aportará información relevante para estudios genético-antropológicos de los grupos étnicos que habitan el Gran Chaco Argentino.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Haplotipos
Polimorfismo Genético
Población Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16076
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_8ae622400a3792b8b7d64d824be7c200 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16076 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá.Sala, AndreaCorach, DanielAlechine, EugeniaZuccarelli, GalaBobillo, María CeciliaAntropologíaHaplotiposPolimorfismo GenéticoPoblación IndígenaEn las provincias de Formosa y Chaco existen comunidades pertenecientes a diversos grupos étnicos, entre los que se encuentran: Toba, Chulupí, Mocoví, Wichí y Pilagá (restringidos estos últimos a la provincia de Formosa). El objetivo de este trabajo fue investigar los polimorfismos presentes en las tres regiones hipervariables de la Región de Control mitocondrial (HVRI, HVRII y HVRIII) y las dos Regiones Variables (HV1 y HV2) que separan a las anteriores. La investigación se basó en la secuenciación completa de la región de Control (16024-576). Se analizaron un total de 168 individuos pertenecientes a tres grupos étnicos incluidos en dos familias lingüísticas: Mataco (Wichí de Formosa, N= 48) y Guaycurú (Toba de Chaco N= 27 y Formosa N=37; Pilagá de Formosa N= 56). La secuenciación completa del D-Loop se realizó empleando diez primers diferentes lo que permitió generar haplotipos de alta calidad a partir de las muestras en estudio. De las 168 muestras se obtuvieron 59 haplotipos diferentes, todos pertenecientes a los haplogrupos Nativo-Americanos. En total se observaron 6 haplotipos pertenecientes al hg A2, 30 al hg B2, 4 al hg C1 y 19 pertenecientes al hg D (de los cuales 15 son D1 y 4 pertenecerían al hg D4). Del total, sólo dos haplotipos fueron compartidos por los tres grupos étnicos, 6 lo fueron por dos grupos étnicos y 51 haplotipos fueron observados exclusivamente en alguna de las tres etnias. La mayor diversidad haplotípica fue observada en Toba (0,9419+/-0.0113) mientras que la menor diversidad fue observada en Pilagá (0,8889+/-0.0170). La distribución de haplogrupos demostró que el hg B2 es mayoritario en Pilagá y Toba de Chaco, mientras que el hg D1 es mayoritario en Wichi y Toba de Formosa. Esta investigación será complementada mediante la detección, por PCR en Tiempo Real, de SNPs ubicados en la región codificante, permitiendo determinar la pertenencia a los diferentes sub-haplogrupos Nativo-Americanos El hallazgo de polimorfismos característicos en los grupos investigados aportará información relevante para estudios genético-antropológicos de los grupos étnicos que habitan el Gran Chaco Argentino.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf144-144http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:17.38SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| title |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| spellingShingle |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. Sala, Andrea Antropología Haplotipos Polimorfismo Genético Población Indígena |
| title_short |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| title_full |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| title_fullStr |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| title_full_unstemmed |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| title_sort |
Análisis de haplotipos mitocondriales obtenidos por secuenciación del D-Loop completo en Wichí, Toba y Pilagá. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sala, Andrea Corach, Daniel Alechine, Eugenia Zuccarelli, Gala Bobillo, María Cecilia |
| author |
Sala, Andrea |
| author_facet |
Sala, Andrea Corach, Daniel Alechine, Eugenia Zuccarelli, Gala Bobillo, María Cecilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Corach, Daniel Alechine, Eugenia Zuccarelli, Gala Bobillo, María Cecilia |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Haplotipos Polimorfismo Genético Población Indígena |
| topic |
Antropología Haplotipos Polimorfismo Genético Población Indígena |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En las provincias de Formosa y Chaco existen comunidades pertenecientes a diversos grupos étnicos, entre los que se encuentran: Toba, Chulupí, Mocoví, Wichí y Pilagá (restringidos estos últimos a la provincia de Formosa). El objetivo de este trabajo fue investigar los polimorfismos presentes en las tres regiones hipervariables de la Región de Control mitocondrial (HVRI, HVRII y HVRIII) y las dos Regiones Variables (HV1 y HV2) que separan a las anteriores. La investigación se basó en la secuenciación completa de la región de Control (16024-576). Se analizaron un total de 168 individuos pertenecientes a tres grupos étnicos incluidos en dos familias lingüísticas: Mataco (Wichí de Formosa, N= 48) y Guaycurú (Toba de Chaco N= 27 y Formosa N=37; Pilagá de Formosa N= 56). La secuenciación completa del D-Loop se realizó empleando diez primers diferentes lo que permitió generar haplotipos de alta calidad a partir de las muestras en estudio. De las 168 muestras se obtuvieron 59 haplotipos diferentes, todos pertenecientes a los haplogrupos Nativo-Americanos. En total se observaron 6 haplotipos pertenecientes al hg A2, 30 al hg B2, 4 al hg C1 y 19 pertenecientes al hg D (de los cuales 15 son D1 y 4 pertenecerían al hg D4). Del total, sólo dos haplotipos fueron compartidos por los tres grupos étnicos, 6 lo fueron por dos grupos étnicos y 51 haplotipos fueron observados exclusivamente en alguna de las tres etnias. La mayor diversidad haplotípica fue observada en Toba (0,9419+/-0.0113) mientras que la menor diversidad fue observada en Pilagá (0,8889+/-0.0170). La distribución de haplogrupos demostró que el hg B2 es mayoritario en Pilagá y Toba de Chaco, mientras que el hg D1 es mayoritario en Wichi y Toba de Formosa. Esta investigación será complementada mediante la detección, por PCR en Tiempo Real, de SNPs ubicados en la región codificante, permitiendo determinar la pertenencia a los diferentes sub-haplogrupos Nativo-Americanos El hallazgo de polimorfismos característicos en los grupos investigados aportará información relevante para estudios genético-antropológicos de los grupos étnicos que habitan el Gran Chaco Argentino. Sesión de pósters Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
| description |
En las provincias de Formosa y Chaco existen comunidades pertenecientes a diversos grupos étnicos, entre los que se encuentran: Toba, Chulupí, Mocoví, Wichí y Pilagá (restringidos estos últimos a la provincia de Formosa). El objetivo de este trabajo fue investigar los polimorfismos presentes en las tres regiones hipervariables de la Región de Control mitocondrial (HVRI, HVRII y HVRIII) y las dos Regiones Variables (HV1 y HV2) que separan a las anteriores. La investigación se basó en la secuenciación completa de la región de Control (16024-576). Se analizaron un total de 168 individuos pertenecientes a tres grupos étnicos incluidos en dos familias lingüísticas: Mataco (Wichí de Formosa, N= 48) y Guaycurú (Toba de Chaco N= 27 y Formosa N=37; Pilagá de Formosa N= 56). La secuenciación completa del D-Loop se realizó empleando diez primers diferentes lo que permitió generar haplotipos de alta calidad a partir de las muestras en estudio. De las 168 muestras se obtuvieron 59 haplotipos diferentes, todos pertenecientes a los haplogrupos Nativo-Americanos. En total se observaron 6 haplotipos pertenecientes al hg A2, 30 al hg B2, 4 al hg C1 y 19 pertenecientes al hg D (de los cuales 15 son D1 y 4 pertenecerían al hg D4). Del total, sólo dos haplotipos fueron compartidos por los tres grupos étnicos, 6 lo fueron por dos grupos étnicos y 51 haplotipos fueron observados exclusivamente en alguna de las tres etnias. La mayor diversidad haplotípica fue observada en Toba (0,9419+/-0.0113) mientras que la menor diversidad fue observada en Pilagá (0,8889+/-0.0170). La distribución de haplogrupos demostró que el hg B2 es mayoritario en Pilagá y Toba de Chaco, mientras que el hg D1 es mayoritario en Wichi y Toba de Formosa. Esta investigación será complementada mediante la detección, por PCR en Tiempo Real, de SNPs ubicados en la región codificante, permitiendo determinar la pertenencia a los diferentes sub-haplogrupos Nativo-Americanos El hallazgo de polimorfismos característicos en los grupos investigados aportará información relevante para estudios genético-antropológicos de los grupos étnicos que habitan el Gran Chaco Argentino. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16076 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16076 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 144-144 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782779465924608 |
| score |
12.982451 |