Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina
- Autores
- Guerrero Spagnuoli, Julian; Dop, Néstor Sebastian; Rodrigo, Juan Manuel; Piza, Julia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un gasterópodo terrestre omnívoro, con una distribución nativa en la región mediterránea (sur de Europa) y norte de África, aunque actualmente pueden encontrarse poblaciones introducidas en varios países de América y Asia. Sus características biológicas le permiten adaptarse a una gran variedad de ambientes y condiciones climáticas y, por lo tanto, colonizar rápidamente diversas regiones. Es una especie potencialmente invasora debido a su impacto negativo sobre la biodiversidad nativa, la producción agrícola y la salud humana y animal. Trabajos previos postularon que los individuos fuera del área de distribución nativa pertenecen a un mismo grupo filogenético denominado “Clado A” y lo asociaron con un morfo de color oscuro. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar poblaciones argentinas de Rumina decollata, considerando los haplotipos de un gen mitocondrial y los morfos presentes, y estudiar sus relaciones filogenéticas y los posibles orígenes de la especie en la Argentina, mediante un análisis comparativo molecular y morfológico entre las poblaciones argentinas y las del rango nativo de distribución. A partir de un proyecto de ciencia ciudadana se pudo obtener material de 20 poblaciones de 11 provincias argentinas. Para el análisis molecular fue usado el gen mitocondrial Citocromo oxidasa I. Se extrajo el ADN genómico total por medio de un protocolo CTAB y se amplificó por PCR el segmento de dicho gen. Posteriormente, las secuencias obtenidas junto con las depositadas en GenBank fueron analizadas por el método de máxima verosimilitud y una red de haplotipos. Determinamos que existe un haplotipo predominante incluido dentro del Clado A, idéntico al encontrado en poblaciones de España y Portugal; solo una de las poblaciones presentó diferencias en el haplotipo. En cuanto a la coloración, los individuos estudiados presentaron coloración variable del cefalo-pie, por lo que rechazamos la hipótesis de la relación de las poblaciones invasoras con el morfo oscuro.
Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Dop, Néstor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Rodrigo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
ESPECIE EXÓTICA INVASORA
GEN MITOCONDRIAL
HAPLOTIPOS
CIENCIA CIUDADANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224199
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62731175b85f16a288d06d16efe324e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224199 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en ArgentinaGuerrero Spagnuoli, JulianDop, Néstor SebastianRodrigo, Juan ManuelPiza, JuliaESPECIE EXÓTICA INVASORAGEN MITOCONDRIALHAPLOTIPOSCIENCIA CIUDADANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un gasterópodo terrestre omnívoro, con una distribución nativa en la región mediterránea (sur de Europa) y norte de África, aunque actualmente pueden encontrarse poblaciones introducidas en varios países de América y Asia. Sus características biológicas le permiten adaptarse a una gran variedad de ambientes y condiciones climáticas y, por lo tanto, colonizar rápidamente diversas regiones. Es una especie potencialmente invasora debido a su impacto negativo sobre la biodiversidad nativa, la producción agrícola y la salud humana y animal. Trabajos previos postularon que los individuos fuera del área de distribución nativa pertenecen a un mismo grupo filogenético denominado “Clado A” y lo asociaron con un morfo de color oscuro. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar poblaciones argentinas de Rumina decollata, considerando los haplotipos de un gen mitocondrial y los morfos presentes, y estudiar sus relaciones filogenéticas y los posibles orígenes de la especie en la Argentina, mediante un análisis comparativo molecular y morfológico entre las poblaciones argentinas y las del rango nativo de distribución. A partir de un proyecto de ciencia ciudadana se pudo obtener material de 20 poblaciones de 11 provincias argentinas. Para el análisis molecular fue usado el gen mitocondrial Citocromo oxidasa I. Se extrajo el ADN genómico total por medio de un protocolo CTAB y se amplificó por PCR el segmento de dicho gen. Posteriormente, las secuencias obtenidas junto con las depositadas en GenBank fueron analizadas por el método de máxima verosimilitud y una red de haplotipos. Determinamos que existe un haplotipo predominante incluido dentro del Clado A, idéntico al encontrado en poblaciones de España y Portugal; solo una de las poblaciones presentó diferencias en el haplotipo. En cuanto a la coloración, los individuos estudiados presentaron coloración variable del cefalo-pie, por lo que rechazamos la hipótesis de la relación de las poblaciones invasoras con el morfo oscuro.Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Dop, Néstor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Rodrigo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224199Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 1-5978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.com.ar/libro-de-resumenes/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:35.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
title |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
spellingShingle |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina Guerrero Spagnuoli, Julian ESPECIE EXÓTICA INVASORA GEN MITOCONDRIAL HAPLOTIPOS CIENCIA CIUDADANA |
title_short |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
title_full |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
title_fullStr |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
title_sort |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero Spagnuoli, Julian Dop, Néstor Sebastian Rodrigo, Juan Manuel Piza, Julia |
author |
Guerrero Spagnuoli, Julian |
author_facet |
Guerrero Spagnuoli, Julian Dop, Néstor Sebastian Rodrigo, Juan Manuel Piza, Julia |
author_role |
author |
author2 |
Dop, Néstor Sebastian Rodrigo, Juan Manuel Piza, Julia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIE EXÓTICA INVASORA GEN MITOCONDRIAL HAPLOTIPOS CIENCIA CIUDADANA |
topic |
ESPECIE EXÓTICA INVASORA GEN MITOCONDRIAL HAPLOTIPOS CIENCIA CIUDADANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un gasterópodo terrestre omnívoro, con una distribución nativa en la región mediterránea (sur de Europa) y norte de África, aunque actualmente pueden encontrarse poblaciones introducidas en varios países de América y Asia. Sus características biológicas le permiten adaptarse a una gran variedad de ambientes y condiciones climáticas y, por lo tanto, colonizar rápidamente diversas regiones. Es una especie potencialmente invasora debido a su impacto negativo sobre la biodiversidad nativa, la producción agrícola y la salud humana y animal. Trabajos previos postularon que los individuos fuera del área de distribución nativa pertenecen a un mismo grupo filogenético denominado “Clado A” y lo asociaron con un morfo de color oscuro. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar poblaciones argentinas de Rumina decollata, considerando los haplotipos de un gen mitocondrial y los morfos presentes, y estudiar sus relaciones filogenéticas y los posibles orígenes de la especie en la Argentina, mediante un análisis comparativo molecular y morfológico entre las poblaciones argentinas y las del rango nativo de distribución. A partir de un proyecto de ciencia ciudadana se pudo obtener material de 20 poblaciones de 11 provincias argentinas. Para el análisis molecular fue usado el gen mitocondrial Citocromo oxidasa I. Se extrajo el ADN genómico total por medio de un protocolo CTAB y se amplificó por PCR el segmento de dicho gen. Posteriormente, las secuencias obtenidas junto con las depositadas en GenBank fueron analizadas por el método de máxima verosimilitud y una red de haplotipos. Determinamos que existe un haplotipo predominante incluido dentro del Clado A, idéntico al encontrado en poblaciones de España y Portugal; solo una de las poblaciones presentó diferencias en el haplotipo. En cuanto a la coloración, los individuos estudiados presentaron coloración variable del cefalo-pie, por lo que rechazamos la hipótesis de la relación de las poblaciones invasoras con el morfo oscuro. Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Dop, Néstor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Rodrigo, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina 4° Congreso Argentino de Malacología Posadas Argentina Asociación Argentina de Malacología |
description |
Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un gasterópodo terrestre omnívoro, con una distribución nativa en la región mediterránea (sur de Europa) y norte de África, aunque actualmente pueden encontrarse poblaciones introducidas en varios países de América y Asia. Sus características biológicas le permiten adaptarse a una gran variedad de ambientes y condiciones climáticas y, por lo tanto, colonizar rápidamente diversas regiones. Es una especie potencialmente invasora debido a su impacto negativo sobre la biodiversidad nativa, la producción agrícola y la salud humana y animal. Trabajos previos postularon que los individuos fuera del área de distribución nativa pertenecen a un mismo grupo filogenético denominado “Clado A” y lo asociaron con un morfo de color oscuro. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar poblaciones argentinas de Rumina decollata, considerando los haplotipos de un gen mitocondrial y los morfos presentes, y estudiar sus relaciones filogenéticas y los posibles orígenes de la especie en la Argentina, mediante un análisis comparativo molecular y morfológico entre las poblaciones argentinas y las del rango nativo de distribución. A partir de un proyecto de ciencia ciudadana se pudo obtener material de 20 poblaciones de 11 provincias argentinas. Para el análisis molecular fue usado el gen mitocondrial Citocromo oxidasa I. Se extrajo el ADN genómico total por medio de un protocolo CTAB y se amplificó por PCR el segmento de dicho gen. Posteriormente, las secuencias obtenidas junto con las depositadas en GenBank fueron analizadas por el método de máxima verosimilitud y una red de haplotipos. Determinamos que existe un haplotipo predominante incluido dentro del Clado A, idéntico al encontrado en poblaciones de España y Portugal; solo una de las poblaciones presentó diferencias en el haplotipo. En cuanto a la coloración, los individuos estudiados presentaron coloración variable del cefalo-pie, por lo que rechazamos la hipótesis de la relación de las poblaciones invasoras con el morfo oscuro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224199 Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 1-5 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224199 |
identifier_str_mv |
Caracterización de los haplotipos de ADN mitocondrial del caracol terrestre invasor Rumina decollata presentes en Argentina; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 1-5 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.com.ar/libro-de-resumenes/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269104811016192 |
score |
13.13397 |