La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)

Autores
Talak, Ana María; López, Nazarena; Ceresetto, Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el retorno a la democracia en diciembre de 1983 en la Argentina, y luego de la normalización de las universidades públicas, se fue organizando progresivamente el área de psicología educacional como un ámbito de práctica profesional de la psicología. Diversas investigaciones en psicología indagaron la inclusión educativa, centrándose en diferentes aspectos del problema: discapacidad, diversidad, abandono escolar/académico, vulnerabilidad social, inclusión social o laboral, orientación vocacional, uso de tecnologías, alfabetización inicial e intermedia, calidad educativa, políticas públicas. En el marco de un proyecto de investigación que indaga desde una perspectiva de historia reciente las relaciones entre psicología, educación y orden social en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1984 y 2015 ("Psicología, educación y orden social (Buenos Aires – La Plata, 1984-2015)”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, período 2023- 2026.), el presente trabajo tiene como objetivo relevar y analizar los abordajes de la inclusión educativa a partir de las publicaciones de grupos de investigación de las carreras de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2005 y 2015. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de tipo ex post facto retrospectivo de documentos que incluyen los proyectos de Investigación y las publicaciones de sus integrantes en la UBA y la UNLP. Si bien el tema de la inclusión se ha abordado en relación con diversas problemáticas, seleccionamos aquí las publicaciones que abordan centralmente la inclusión educativa en los niveles educativos primario y secundario y relacionan esa inclusión con otras cuestiones. Se han identificado líneas definidas en los equipos de investigación de las dos universidades. En la UNLP, la investigación sobre la inclusión educativa se abordó desde dos perspectivas: una liderada por Talou y continuada por Sánchez Vazquez y Borzi (en relación con la discapacidad) (Sánchez Vazquez et al., 2012), y otra conducida por Gavilán, en relación con la orientación vocacional y los contextos vulnerables (Gavilán et al., 2008) y luego desarrollada por Castignani (2012), aunque en torno a la orientación de personas con discapacidad en el ámbito universitario. En la UBA, también se desarrollaron dos líneas de investigación: una a cargo de Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), y otra a cargo de Erausquin (Erasquin y Bur, 2013; Casal y Néspola, 2015) en las cátedras I y II de Psicología Educacional, respectivamente. Las líneas de investigación identificadas se relacionan con cuestiones ético-políticas y con la conformación del campo profesional de la psicología educacional.
Since the return to democracy in December 1983 in Argentina, and after the normalization of public universities, the area of educational psychology has been progressively organized as a field of professional practice of psychology. Various research projects in psychology have investigated educational inclusion, focusing on different aspects of the problem: disability, diversity, school/academic dropout, social vulnerability, social or labour inclusion, vocational guidance, use of technologies, initial and intermediate literacy, educational quality, public policies. Within the framework of a research project that investigates from a recent history perspective the relationships between psychology, education and social order in La Plata and in the Autonomous City of Buenos Aires between 1984 and 2015, the present work aims to survey and analyse the approaches to educational inclusion based on the publications of research groups in the Psychology majors at Universidad Nacional de La Plata (UNLP) and Universidad de Buenos Aires (UBA) between 2005 and 2015. The methodology used was a retrospective ex post facto qualitative analysis of documents, including research projects and publications by their members, at UBA and UNLP. Although the topic of inclusion has been addressed in relation to various problems, we have selected here the publications that centrally address educational inclusion at the primary and secondary education levels and relate this inclusion to other issues. Defined lines have been identified in the research teams of the two universities. At UNLP, research on educational inclusion was approached from two perspectives: one led by Talou and continued by Sánchez Vazquez and Borzi, in relation to disability (Sánchez Vázquez et al., 2012), and another in charge of Gavilán, in relation to vocational guidance and vulnerable contexts (Gavilán et al., 2008) and later developed by Castignani (2012) (although around the guidance of people with disabilities in the university environment). At UBA, two lines of research were also developed: one led by Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), and another by Erausquin (Erasquin & Bur, 2013; Casal & Néspola, 2015) in the I and II Chairs of Educational Psychology, respectively. The identified lines of research are related to ethical-political issues and to the formation of the professional field of educational psychology.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
discapacidad
orientación vocacional
Pobreza
abandono escolar
disability
vocational guidance
poverty
school dropout
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187036

id SEDICI_8ab94ed565e882870b572527412c80cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187036
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)Educational inclusion from educational psychology at Universidad de Buenos Aires and Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)Talak, Ana MaríaLópez, NazarenaCeresetto, VictoriaPsicologíadiscapacidadorientación vocacionalPobrezaabandono escolardisabilityvocational guidancepovertyschool dropoutDesde el retorno a la democracia en diciembre de 1983 en la Argentina, y luego de la normalización de las universidades públicas, se fue organizando progresivamente el área de psicología educacional como un ámbito de práctica profesional de la psicología. Diversas investigaciones en psicología indagaron la inclusión educativa, centrándose en diferentes aspectos del problema: discapacidad, diversidad, abandono escolar/académico, vulnerabilidad social, inclusión social o laboral, orientación vocacional, uso de tecnologías, alfabetización inicial e intermedia, calidad educativa, políticas públicas. En el marco de un proyecto de investigación que indaga desde una perspectiva de historia reciente las relaciones entre psicología, educación y orden social en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1984 y 2015 ("Psicología, educación y orden social (Buenos Aires – La Plata, 1984-2015)”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, período 2023- 2026.), el presente trabajo tiene como objetivo relevar y analizar los abordajes de la inclusión educativa a partir de las publicaciones de grupos de investigación de las carreras de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2005 y 2015. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de tipo ex post facto retrospectivo de documentos que incluyen los proyectos de Investigación y las publicaciones de sus integrantes en la UBA y la UNLP. Si bien el tema de la inclusión se ha abordado en relación con diversas problemáticas, seleccionamos aquí las publicaciones que abordan centralmente la inclusión educativa en los niveles educativos primario y secundario y relacionan esa inclusión con otras cuestiones. Se han identificado líneas definidas en los equipos de investigación de las dos universidades. En la UNLP, la investigación sobre la inclusión educativa se abordó desde dos perspectivas: una liderada por Talou y continuada por Sánchez Vazquez y Borzi (en relación con la discapacidad) (Sánchez Vazquez et al., 2012), y otra conducida por Gavilán, en relación con la orientación vocacional y los contextos vulnerables (Gavilán et al., 2008) y luego desarrollada por Castignani (2012), aunque en torno a la orientación de personas con discapacidad en el ámbito universitario. En la UBA, también se desarrollaron dos líneas de investigación: una a cargo de Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), y otra a cargo de Erausquin (Erasquin y Bur, 2013; Casal y Néspola, 2015) en las cátedras I y II de Psicología Educacional, respectivamente. Las líneas de investigación identificadas se relacionan con cuestiones ético-políticas y con la conformación del campo profesional de la psicología educacional.Since the return to democracy in December 1983 in Argentina, and after the normalization of public universities, the area of educational psychology has been progressively organized as a field of professional practice of psychology. Various research projects in psychology have investigated educational inclusion, focusing on different aspects of the problem: disability, diversity, school/academic dropout, social vulnerability, social or labour inclusion, vocational guidance, use of technologies, initial and intermediate literacy, educational quality, public policies. Within the framework of a research project that investigates from a recent history perspective the relationships between psychology, education and social order in La Plata and in the Autonomous City of Buenos Aires between 1984 and 2015, the present work aims to survey and analyse the approaches to educational inclusion based on the publications of research groups in the Psychology majors at Universidad Nacional de La Plata (UNLP) and Universidad de Buenos Aires (UBA) between 2005 and 2015. The methodology used was a retrospective ex post facto qualitative analysis of documents, including research projects and publications by their members, at UBA and UNLP. Although the topic of inclusion has been addressed in relation to various problems, we have selected here the publications that centrally address educational inclusion at the primary and secondary education levels and relate this inclusion to other issues. Defined lines have been identified in the research teams of the two universities. At UNLP, research on educational inclusion was approached from two perspectives: one led by Talou and continued by Sánchez Vazquez and Borzi, in relation to disability (Sánchez Vázquez et al., 2012), and another in charge of Gavilán, in relation to vocational guidance and vulnerable contexts (Gavilán et al., 2008) and later developed by Castignani (2012) (although around the guidance of people with disabilities in the university environment). At UBA, two lines of research were also developed: one led by Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), and another by Erausquin (Erasquin & Bur, 2013; Casal & Néspola, 2015) in the I and II Chairs of Educational Psychology, respectively. The identified lines of research are related to ethical-political issues and to the formation of the professional field of educational psychology.Facultad de Psicología2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf100-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187036spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-950-34-2595-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/185885info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/187036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:33.427SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
Educational inclusion from educational psychology at Universidad de Buenos Aires and Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
title La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
spellingShingle La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
Talak, Ana María
Psicología
discapacidad
orientación vocacional
Pobreza
abandono escolar
disability
vocational guidance
poverty
school dropout
title_short La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
title_full La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
title_fullStr La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
title_full_unstemmed La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
title_sort La inclusión educativa desde la psicología educacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 2005-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Talak, Ana María
López, Nazarena
Ceresetto, Victoria
author Talak, Ana María
author_facet Talak, Ana María
López, Nazarena
Ceresetto, Victoria
author_role author
author2 López, Nazarena
Ceresetto, Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
discapacidad
orientación vocacional
Pobreza
abandono escolar
disability
vocational guidance
poverty
school dropout
topic Psicología
discapacidad
orientación vocacional
Pobreza
abandono escolar
disability
vocational guidance
poverty
school dropout
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el retorno a la democracia en diciembre de 1983 en la Argentina, y luego de la normalización de las universidades públicas, se fue organizando progresivamente el área de psicología educacional como un ámbito de práctica profesional de la psicología. Diversas investigaciones en psicología indagaron la inclusión educativa, centrándose en diferentes aspectos del problema: discapacidad, diversidad, abandono escolar/académico, vulnerabilidad social, inclusión social o laboral, orientación vocacional, uso de tecnologías, alfabetización inicial e intermedia, calidad educativa, políticas públicas. En el marco de un proyecto de investigación que indaga desde una perspectiva de historia reciente las relaciones entre psicología, educación y orden social en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1984 y 2015 ("Psicología, educación y orden social (Buenos Aires – La Plata, 1984-2015)”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, período 2023- 2026.), el presente trabajo tiene como objetivo relevar y analizar los abordajes de la inclusión educativa a partir de las publicaciones de grupos de investigación de las carreras de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2005 y 2015. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de tipo ex post facto retrospectivo de documentos que incluyen los proyectos de Investigación y las publicaciones de sus integrantes en la UBA y la UNLP. Si bien el tema de la inclusión se ha abordado en relación con diversas problemáticas, seleccionamos aquí las publicaciones que abordan centralmente la inclusión educativa en los niveles educativos primario y secundario y relacionan esa inclusión con otras cuestiones. Se han identificado líneas definidas en los equipos de investigación de las dos universidades. En la UNLP, la investigación sobre la inclusión educativa se abordó desde dos perspectivas: una liderada por Talou y continuada por Sánchez Vazquez y Borzi (en relación con la discapacidad) (Sánchez Vazquez et al., 2012), y otra conducida por Gavilán, en relación con la orientación vocacional y los contextos vulnerables (Gavilán et al., 2008) y luego desarrollada por Castignani (2012), aunque en torno a la orientación de personas con discapacidad en el ámbito universitario. En la UBA, también se desarrollaron dos líneas de investigación: una a cargo de Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), y otra a cargo de Erausquin (Erasquin y Bur, 2013; Casal y Néspola, 2015) en las cátedras I y II de Psicología Educacional, respectivamente. Las líneas de investigación identificadas se relacionan con cuestiones ético-políticas y con la conformación del campo profesional de la psicología educacional.
Since the return to democracy in December 1983 in Argentina, and after the normalization of public universities, the area of educational psychology has been progressively organized as a field of professional practice of psychology. Various research projects in psychology have investigated educational inclusion, focusing on different aspects of the problem: disability, diversity, school/academic dropout, social vulnerability, social or labour inclusion, vocational guidance, use of technologies, initial and intermediate literacy, educational quality, public policies. Within the framework of a research project that investigates from a recent history perspective the relationships between psychology, education and social order in La Plata and in the Autonomous City of Buenos Aires between 1984 and 2015, the present work aims to survey and analyse the approaches to educational inclusion based on the publications of research groups in the Psychology majors at Universidad Nacional de La Plata (UNLP) and Universidad de Buenos Aires (UBA) between 2005 and 2015. The methodology used was a retrospective ex post facto qualitative analysis of documents, including research projects and publications by their members, at UBA and UNLP. Although the topic of inclusion has been addressed in relation to various problems, we have selected here the publications that centrally address educational inclusion at the primary and secondary education levels and relate this inclusion to other issues. Defined lines have been identified in the research teams of the two universities. At UNLP, research on educational inclusion was approached from two perspectives: one led by Talou and continued by Sánchez Vazquez and Borzi, in relation to disability (Sánchez Vázquez et al., 2012), and another in charge of Gavilán, in relation to vocational guidance and vulnerable contexts (Gavilán et al., 2008) and later developed by Castignani (2012) (although around the guidance of people with disabilities in the university environment). At UBA, two lines of research were also developed: one led by Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), and another by Erausquin (Erasquin & Bur, 2013; Casal & Néspola, 2015) in the I and II Chairs of Educational Psychology, respectively. The identified lines of research are related to ethical-political issues and to the formation of the professional field of educational psychology.
Facultad de Psicología
description Desde el retorno a la democracia en diciembre de 1983 en la Argentina, y luego de la normalización de las universidades públicas, se fue organizando progresivamente el área de psicología educacional como un ámbito de práctica profesional de la psicología. Diversas investigaciones en psicología indagaron la inclusión educativa, centrándose en diferentes aspectos del problema: discapacidad, diversidad, abandono escolar/académico, vulnerabilidad social, inclusión social o laboral, orientación vocacional, uso de tecnologías, alfabetización inicial e intermedia, calidad educativa, políticas públicas. En el marco de un proyecto de investigación que indaga desde una perspectiva de historia reciente las relaciones entre psicología, educación y orden social en La Plata y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1984 y 2015 ("Psicología, educación y orden social (Buenos Aires – La Plata, 1984-2015)”, acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, período 2023- 2026.), el presente trabajo tiene como objetivo relevar y analizar los abordajes de la inclusión educativa a partir de las publicaciones de grupos de investigación de las carreras de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2005 y 2015. La metodología empleada fue el análisis cualitativo de tipo ex post facto retrospectivo de documentos que incluyen los proyectos de Investigación y las publicaciones de sus integrantes en la UBA y la UNLP. Si bien el tema de la inclusión se ha abordado en relación con diversas problemáticas, seleccionamos aquí las publicaciones que abordan centralmente la inclusión educativa en los niveles educativos primario y secundario y relacionan esa inclusión con otras cuestiones. Se han identificado líneas definidas en los equipos de investigación de las dos universidades. En la UNLP, la investigación sobre la inclusión educativa se abordó desde dos perspectivas: una liderada por Talou y continuada por Sánchez Vazquez y Borzi (en relación con la discapacidad) (Sánchez Vazquez et al., 2012), y otra conducida por Gavilán, en relación con la orientación vocacional y los contextos vulnerables (Gavilán et al., 2008) y luego desarrollada por Castignani (2012), aunque en torno a la orientación de personas con discapacidad en el ámbito universitario. En la UBA, también se desarrollaron dos líneas de investigación: una a cargo de Elichiry (Elichiry, 2009; Elichiry et al., 2011), y otra a cargo de Erausquin (Erasquin y Bur, 2013; Casal y Néspola, 2015) en las cátedras I y II de Psicología Educacional, respectivamente. Las líneas de investigación identificadas se relacionan con cuestiones ético-políticas y con la conformación del campo profesional de la psicología educacional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187036
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/187036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-950-34-2595-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/185885
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100-103
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863413022720
score 12.976206