Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses

Autores
Miguez, Linda Jezabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Plischuk, Marcos
Lamenza, Guillermo Nicolás
Descripción
En el ámbito de las Ciencias Forenses, la recuperación e identificación de restos óseos humanos desempeñan un papel esencial en casos vinculados a crímenes, violaciones de derechos humanos y desastres masivos. A pesar de la relevancia de la Arqueología y la Antropología Forense en estos contextos, la falta de un protocolo estandarizado ha generado intervenciones apresuradas y resultados insatisfactorios. La presente tesis se propone abordar esta necesidad, mediante la adaptación de protocolos existentes y la realización de exhumaciones controladas en el Cementerio Municipal de La Plata, utilizando enfoques arqueológicos. Esto permitirá fortalecer la investigación en el laboratorio y enriquecer el conocimiento sobre procesos tafonómicos y formadores de sitio. La investigación se sustenta en la revisión de 35 documentos relacionados con protocolos forenses, excluyendo 15 de ellos centrados en torturas y desastres masivos que no abordan la contribución específica de un arqueólogo forense. El análisis de los documentos restantes destaca aspectos comunes, potencialidades y carencias, sirviendo como base para la formulación del protocolo regional. En el terreno, se realizaron 14 exhumaciones entre 2021 y 2022, siguiendo un proceso de selección basado en el listado proporcionado por el Cementerio Municipal de La Plata. La muestra incluyó individuos de diferentes rangos etarios y sexos, priorizando la diversidad. Estrategias arqueológicas, como la definición de unidades de excavación y el uso de herramientas especializadas, facilitaron la recuperación de los restos con precaución para evitar pérdida de información. En el laboratorio, los restos fueron acondicionados y rotulados para su identificación. Se realizó un análisis tafonómico detallado, incluyendo inventarios, cuantificación, determinación del estado de preservación y registro de procesos tafonómicos. Este enfoque integral busca contribuir al avance de las Ciencias Forenses y promover investigaciones más rigurosas y responsables. Adicionalmente, exploramos procesos tafonómicos, analizando el material exhumado y de la Colección Lambre. Destacamos la presencia de marcas de raíces, presencia de raíces, adipocira y su variabilidad según el sexo, trayectoria de entierro, y el impacto del entorno y la vegetación. También evaluamos marcas de coloración, presencia de animales, presencia de envoltorio, se realizaron estudios de pH, meteorización, alteraciones químicas e índices de preservación. Estos hallazgos revelan la complejidad de los procesos postmortem y su influencia en la preservación de restos humanos. Concluimos con el énfasis en la necesidad de un protocolo consensuado para las exhumaciones, proponiendo el CMLP-LICIF como una valiosa contribución. Este protocolo establece estándares para futuras investigaciones, promoviendo la ciencia forense y arqueología con un enfoque ético y riguroso. Su implementación adecuada no solo contribuirá al avance de la investigación, sino que también honrará la memoria de aquellos cuyos restos son objeto de estudio. En resumen, esta tesis busca llenar el vacío existente mediante la creación de un protocolo regional adaptado a condiciones locales, incorporando enfoques arqueológicos para mejorar la eficacia y precisión de las investigaciones forenses en la región de la Provincia de Buenos Aires y la pampa húmeda argentina.
In the field of Forensic Sciences, the recovery and identification of human skeletal remains play an essential role in cases related to crimes, human rights violations, and mass disasters. Despite the relevance of Forensic Archaeology and Anthropology in these contexts, the lack of a standardized protocol has led to rushed interventions and unsatisfactory results. This thesis aims to address this need by adapting existing protocols and conducting controlled exhumations at the Municipal Cemetery of La Plata, employing archaeological approaches. This work will strengthen laboratory research and enhance understanding of taphonomic processes and site formation. The research is based on the review of 35 documents related to forensic protocols, excluding 15 focused on torture and mass disasters that do not address the specific contribution of a forensic archaeologist. The analysis of the remaining documents highlights common aspects, potentials, and shortcomings, serving as the basis for formulating the regional protocol. In the field, 14 exhumations were conducted between 2021 and 2022, following a selection process based on the list provided by the Municipal Cemetery of La Plata. The sample included individuals of different age groups and genders, prioritizing diversity. Archaeological strategies, such as defining excavation units and using specialized tools, facilitated the careful recovery of remains to avoid information loss. In the laboratory, the remains were conditioned and labelled for identification. A detailed taphonomic analysis was performed, including inventories, quantification, determination of preservation status, and recording of taphonomic processes. This comprehensive approach aims to contribute to advancing forensic sciences and promote more rigorous and responsible research. Additionally, we explored taphonomic processes by analyzing the excavated material and the Lambre Collection. We highlight the presence of root marks, root presence, adipocere, and their variability based on gender, burial trajectory, and the impact of the environment and vegetation. We also evaluated coloration marks, animal presence, and wrapping evidence, conducted pH studies, and assessed weathering, chemical alterations, and preservation indices. These findings reveal the complexity of postmortem processes and their influence on the preservation of human remains. We conclude by emphasizing the need for a consensus protocol for exhumations, proposing the CMLP-LICIF2 as a valuable contribution. This protocol establishes standards for future research, promoting forensic science and archaeology with an ethical and rigorous approach. Its proper implementation will contribute to research advancement and honor the memory of those whose remains are under study. In summary, this thesis aims to fill the existing gap by creating a regional protocol tailored to local conditions, incorporating archaeological approaches to enhance the effectiveness and precision of forensic investigations in the region of Province of Buenos Aires and the Argentine humid Pampas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Antropología Forense
Arqueología Forense
Colecciones Documentadas
Tafonomía Forense
Protocolo de exhumación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164621

id SEDICI_88737c8a974d2101b940ad9e7ca92d72
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164621
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forensesMiguez, Linda JezabelCiencias MédicasAntropología ForenseArqueología ForenseColecciones DocumentadasTafonomía ForenseProtocolo de exhumaciónEn el ámbito de las Ciencias Forenses, la recuperación e identificación de restos óseos humanos desempeñan un papel esencial en casos vinculados a crímenes, violaciones de derechos humanos y desastres masivos. A pesar de la relevancia de la Arqueología y la Antropología Forense en estos contextos, la falta de un protocolo estandarizado ha generado intervenciones apresuradas y resultados insatisfactorios. La presente tesis se propone abordar esta necesidad, mediante la adaptación de protocolos existentes y la realización de exhumaciones controladas en el Cementerio Municipal de La Plata, utilizando enfoques arqueológicos. Esto permitirá fortalecer la investigación en el laboratorio y enriquecer el conocimiento sobre procesos tafonómicos y formadores de sitio. La investigación se sustenta en la revisión de 35 documentos relacionados con protocolos forenses, excluyendo 15 de ellos centrados en torturas y desastres masivos que no abordan la contribución específica de un arqueólogo forense. El análisis de los documentos restantes destaca aspectos comunes, potencialidades y carencias, sirviendo como base para la formulación del protocolo regional. En el terreno, se realizaron 14 exhumaciones entre 2021 y 2022, siguiendo un proceso de selección basado en el listado proporcionado por el Cementerio Municipal de La Plata. La muestra incluyó individuos de diferentes rangos etarios y sexos, priorizando la diversidad. Estrategias arqueológicas, como la definición de unidades de excavación y el uso de herramientas especializadas, facilitaron la recuperación de los restos con precaución para evitar pérdida de información. En el laboratorio, los restos fueron acondicionados y rotulados para su identificación. Se realizó un análisis tafonómico detallado, incluyendo inventarios, cuantificación, determinación del estado de preservación y registro de procesos tafonómicos. Este enfoque integral busca contribuir al avance de las Ciencias Forenses y promover investigaciones más rigurosas y responsables. Adicionalmente, exploramos procesos tafonómicos, analizando el material exhumado y de la Colección Lambre. Destacamos la presencia de marcas de raíces, presencia de raíces, adipocira y su variabilidad según el sexo, trayectoria de entierro, y el impacto del entorno y la vegetación. También evaluamos marcas de coloración, presencia de animales, presencia de envoltorio, se realizaron estudios de pH, meteorización, alteraciones químicas e índices de preservación. Estos hallazgos revelan la complejidad de los procesos postmortem y su influencia en la preservación de restos humanos. Concluimos con el énfasis en la necesidad de un protocolo consensuado para las exhumaciones, proponiendo el CMLP-LICIF como una valiosa contribución. Este protocolo establece estándares para futuras investigaciones, promoviendo la ciencia forense y arqueología con un enfoque ético y riguroso. Su implementación adecuada no solo contribuirá al avance de la investigación, sino que también honrará la memoria de aquellos cuyos restos son objeto de estudio. En resumen, esta tesis busca llenar el vacío existente mediante la creación de un protocolo regional adaptado a condiciones locales, incorporando enfoques arqueológicos para mejorar la eficacia y precisión de las investigaciones forenses en la región de la Provincia de Buenos Aires y la pampa húmeda argentina.In the field of Forensic Sciences, the recovery and identification of human skeletal remains play an essential role in cases related to crimes, human rights violations, and mass disasters. Despite the relevance of Forensic Archaeology and Anthropology in these contexts, the lack of a standardized protocol has led to rushed interventions and unsatisfactory results. This thesis aims to address this need by adapting existing protocols and conducting controlled exhumations at the Municipal Cemetery of La Plata, employing archaeological approaches. This work will strengthen laboratory research and enhance understanding of taphonomic processes and site formation. The research is based on the review of 35 documents related to forensic protocols, excluding 15 focused on torture and mass disasters that do not address the specific contribution of a forensic archaeologist. The analysis of the remaining documents highlights common aspects, potentials, and shortcomings, serving as the basis for formulating the regional protocol. In the field, 14 exhumations were conducted between 2021 and 2022, following a selection process based on the list provided by the Municipal Cemetery of La Plata. The sample included individuals of different age groups and genders, prioritizing diversity. Archaeological strategies, such as defining excavation units and using specialized tools, facilitated the careful recovery of remains to avoid information loss. In the laboratory, the remains were conditioned and labelled for identification. A detailed taphonomic analysis was performed, including inventories, quantification, determination of preservation status, and recording of taphonomic processes. This comprehensive approach aims to contribute to advancing forensic sciences and promote more rigorous and responsible research. Additionally, we explored taphonomic processes by analyzing the excavated material and the Lambre Collection. We highlight the presence of root marks, root presence, adipocere, and their variability based on gender, burial trajectory, and the impact of the environment and vegetation. We also evaluated coloration marks, animal presence, and wrapping evidence, conducted pH studies, and assessed weathering, chemical alterations, and preservation indices. These findings reveal the complexity of postmortem processes and their influence on the preservation of human remains. We conclude by emphasizing the need for a consensus protocol for exhumations, proposing the CMLP-LICIF2 as a valuable contribution. This protocol establishes standards for future research, promoting forensic science and archaeology with an ethical and rigorous approach. Its proper implementation will contribute to research advancement and honor the memory of those whose remains are under study. In summary, this thesis aims to fill the existing gap by creating a regional protocol tailored to local conditions, incorporating archaeological approaches to enhance the effectiveness and precision of forensic investigations in the region of Province of Buenos Aires and the Argentine humid Pampas.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasPlischuk, MarcosLamenza, Guillermo Nicolás2024-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164621https://doi.org/10.35537/10915/164621spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164621Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:35.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
spellingShingle Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
Miguez, Linda Jezabel
Ciencias Médicas
Antropología Forense
Arqueología Forense
Colecciones Documentadas
Tafonomía Forense
Protocolo de exhumación
title_short Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_full Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_fullStr Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_full_unstemmed Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_sort Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Linda Jezabel
author Miguez, Linda Jezabel
author_facet Miguez, Linda Jezabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Plischuk, Marcos
Lamenza, Guillermo Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Antropología Forense
Arqueología Forense
Colecciones Documentadas
Tafonomía Forense
Protocolo de exhumación
topic Ciencias Médicas
Antropología Forense
Arqueología Forense
Colecciones Documentadas
Tafonomía Forense
Protocolo de exhumación
dc.description.none.fl_txt_mv En el ámbito de las Ciencias Forenses, la recuperación e identificación de restos óseos humanos desempeñan un papel esencial en casos vinculados a crímenes, violaciones de derechos humanos y desastres masivos. A pesar de la relevancia de la Arqueología y la Antropología Forense en estos contextos, la falta de un protocolo estandarizado ha generado intervenciones apresuradas y resultados insatisfactorios. La presente tesis se propone abordar esta necesidad, mediante la adaptación de protocolos existentes y la realización de exhumaciones controladas en el Cementerio Municipal de La Plata, utilizando enfoques arqueológicos. Esto permitirá fortalecer la investigación en el laboratorio y enriquecer el conocimiento sobre procesos tafonómicos y formadores de sitio. La investigación se sustenta en la revisión de 35 documentos relacionados con protocolos forenses, excluyendo 15 de ellos centrados en torturas y desastres masivos que no abordan la contribución específica de un arqueólogo forense. El análisis de los documentos restantes destaca aspectos comunes, potencialidades y carencias, sirviendo como base para la formulación del protocolo regional. En el terreno, se realizaron 14 exhumaciones entre 2021 y 2022, siguiendo un proceso de selección basado en el listado proporcionado por el Cementerio Municipal de La Plata. La muestra incluyó individuos de diferentes rangos etarios y sexos, priorizando la diversidad. Estrategias arqueológicas, como la definición de unidades de excavación y el uso de herramientas especializadas, facilitaron la recuperación de los restos con precaución para evitar pérdida de información. En el laboratorio, los restos fueron acondicionados y rotulados para su identificación. Se realizó un análisis tafonómico detallado, incluyendo inventarios, cuantificación, determinación del estado de preservación y registro de procesos tafonómicos. Este enfoque integral busca contribuir al avance de las Ciencias Forenses y promover investigaciones más rigurosas y responsables. Adicionalmente, exploramos procesos tafonómicos, analizando el material exhumado y de la Colección Lambre. Destacamos la presencia de marcas de raíces, presencia de raíces, adipocira y su variabilidad según el sexo, trayectoria de entierro, y el impacto del entorno y la vegetación. También evaluamos marcas de coloración, presencia de animales, presencia de envoltorio, se realizaron estudios de pH, meteorización, alteraciones químicas e índices de preservación. Estos hallazgos revelan la complejidad de los procesos postmortem y su influencia en la preservación de restos humanos. Concluimos con el énfasis en la necesidad de un protocolo consensuado para las exhumaciones, proponiendo el CMLP-LICIF como una valiosa contribución. Este protocolo establece estándares para futuras investigaciones, promoviendo la ciencia forense y arqueología con un enfoque ético y riguroso. Su implementación adecuada no solo contribuirá al avance de la investigación, sino que también honrará la memoria de aquellos cuyos restos son objeto de estudio. En resumen, esta tesis busca llenar el vacío existente mediante la creación de un protocolo regional adaptado a condiciones locales, incorporando enfoques arqueológicos para mejorar la eficacia y precisión de las investigaciones forenses en la región de la Provincia de Buenos Aires y la pampa húmeda argentina.
In the field of Forensic Sciences, the recovery and identification of human skeletal remains play an essential role in cases related to crimes, human rights violations, and mass disasters. Despite the relevance of Forensic Archaeology and Anthropology in these contexts, the lack of a standardized protocol has led to rushed interventions and unsatisfactory results. This thesis aims to address this need by adapting existing protocols and conducting controlled exhumations at the Municipal Cemetery of La Plata, employing archaeological approaches. This work will strengthen laboratory research and enhance understanding of taphonomic processes and site formation. The research is based on the review of 35 documents related to forensic protocols, excluding 15 focused on torture and mass disasters that do not address the specific contribution of a forensic archaeologist. The analysis of the remaining documents highlights common aspects, potentials, and shortcomings, serving as the basis for formulating the regional protocol. In the field, 14 exhumations were conducted between 2021 and 2022, following a selection process based on the list provided by the Municipal Cemetery of La Plata. The sample included individuals of different age groups and genders, prioritizing diversity. Archaeological strategies, such as defining excavation units and using specialized tools, facilitated the careful recovery of remains to avoid information loss. In the laboratory, the remains were conditioned and labelled for identification. A detailed taphonomic analysis was performed, including inventories, quantification, determination of preservation status, and recording of taphonomic processes. This comprehensive approach aims to contribute to advancing forensic sciences and promote more rigorous and responsible research. Additionally, we explored taphonomic processes by analyzing the excavated material and the Lambre Collection. We highlight the presence of root marks, root presence, adipocere, and their variability based on gender, burial trajectory, and the impact of the environment and vegetation. We also evaluated coloration marks, animal presence, and wrapping evidence, conducted pH studies, and assessed weathering, chemical alterations, and preservation indices. These findings reveal the complexity of postmortem processes and their influence on the preservation of human remains. We conclude by emphasizing the need for a consensus protocol for exhumations, proposing the CMLP-LICIF2 as a valuable contribution. This protocol establishes standards for future research, promoting forensic science and archaeology with an ethical and rigorous approach. Its proper implementation will contribute to research advancement and honor the memory of those whose remains are under study. In summary, this thesis aims to fill the existing gap by creating a regional protocol tailored to local conditions, incorporating archaeological approaches to enhance the effectiveness and precision of forensic investigations in the region of Province of Buenos Aires and the Argentine humid Pampas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En el ámbito de las Ciencias Forenses, la recuperación e identificación de restos óseos humanos desempeñan un papel esencial en casos vinculados a crímenes, violaciones de derechos humanos y desastres masivos. A pesar de la relevancia de la Arqueología y la Antropología Forense en estos contextos, la falta de un protocolo estandarizado ha generado intervenciones apresuradas y resultados insatisfactorios. La presente tesis se propone abordar esta necesidad, mediante la adaptación de protocolos existentes y la realización de exhumaciones controladas en el Cementerio Municipal de La Plata, utilizando enfoques arqueológicos. Esto permitirá fortalecer la investigación en el laboratorio y enriquecer el conocimiento sobre procesos tafonómicos y formadores de sitio. La investigación se sustenta en la revisión de 35 documentos relacionados con protocolos forenses, excluyendo 15 de ellos centrados en torturas y desastres masivos que no abordan la contribución específica de un arqueólogo forense. El análisis de los documentos restantes destaca aspectos comunes, potencialidades y carencias, sirviendo como base para la formulación del protocolo regional. En el terreno, se realizaron 14 exhumaciones entre 2021 y 2022, siguiendo un proceso de selección basado en el listado proporcionado por el Cementerio Municipal de La Plata. La muestra incluyó individuos de diferentes rangos etarios y sexos, priorizando la diversidad. Estrategias arqueológicas, como la definición de unidades de excavación y el uso de herramientas especializadas, facilitaron la recuperación de los restos con precaución para evitar pérdida de información. En el laboratorio, los restos fueron acondicionados y rotulados para su identificación. Se realizó un análisis tafonómico detallado, incluyendo inventarios, cuantificación, determinación del estado de preservación y registro de procesos tafonómicos. Este enfoque integral busca contribuir al avance de las Ciencias Forenses y promover investigaciones más rigurosas y responsables. Adicionalmente, exploramos procesos tafonómicos, analizando el material exhumado y de la Colección Lambre. Destacamos la presencia de marcas de raíces, presencia de raíces, adipocira y su variabilidad según el sexo, trayectoria de entierro, y el impacto del entorno y la vegetación. También evaluamos marcas de coloración, presencia de animales, presencia de envoltorio, se realizaron estudios de pH, meteorización, alteraciones químicas e índices de preservación. Estos hallazgos revelan la complejidad de los procesos postmortem y su influencia en la preservación de restos humanos. Concluimos con el énfasis en la necesidad de un protocolo consensuado para las exhumaciones, proponiendo el CMLP-LICIF como una valiosa contribución. Este protocolo establece estándares para futuras investigaciones, promoviendo la ciencia forense y arqueología con un enfoque ético y riguroso. Su implementación adecuada no solo contribuirá al avance de la investigación, sino que también honrará la memoria de aquellos cuyos restos son objeto de estudio. En resumen, esta tesis busca llenar el vacío existente mediante la creación de un protocolo regional adaptado a condiciones locales, incorporando enfoques arqueológicos para mejorar la eficacia y precisión de las investigaciones forenses en la región de la Provincia de Buenos Aires y la pampa húmeda argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164621
https://doi.org/10.35537/10915/164621
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164621
https://doi.org/10.35537/10915/164621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260659854639104
score 13.13397