Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses

Autores
Miguez, Linda Jezabel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de Tesis Doctoral se denomina “Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses” y consiste en establecer lineamientos básicos necesarios para la confección de un protocolo que permita el manejo adecuado de las evidencias en el lugar de hallazgo de restos óseos humanos, abogando a una multidisciplinariedad entre profesionales de diversas áreas (médicos jurídicos-legales, antropólogos, arqueólogos, biólogos, personal policial, representantes de la justicia, entre otros). Se utiliza al Cementerio Municipal de La Plata (CMLP) como sitio control, ya que reúne múltiples condiciones de terreno, zonas de anegamiento y demás factores, que permiten observar en detalle cómo, mediante el uso y abordaje de técnicas y métodos arqueológicos, pueden obtenerse un cúmulo más preciso de información utilizable en el posterior trabajo de gabinete a cargo de los especialistas. Esto se enmarca en el proyecto de creación de la primera colección osteológica contemporánea, regional y documentada en nuestro país, denominada “Prof. Dr. Rómulo Lambre” que se encuentra depositada en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y está conformada por restos esqueléticos cedidos por el Cementerio Municipal local. La colección posee un registro detallado de tumbas y nichos exhumados, lo que facilitará el conocimiento y reducirá el error intraobservador. De este modo, se hacen cada vez más fiables las investigaciones, ya que, conocer fecha de deceso y tiempo transcurrido hasta el momento de la exhumación, hace posible observar y analizar los cambios que se producen, no solo en el suelo donde están depositados los restos, sino también en todo el perfil de excavación, tal como la preservación de los restos óseos, permitiendo hipotetizar sobre el posible intervalo postmortem (IPM). El 2019 se orientó en parte a la búsqueda de bibliografía referente a protocolos de exhumación nacionales como internacionales, como también a lo referente a usos y puesta en práctica de técnicas y métodos utilizados por la arqueología para realizar excavaciones/exhumaciones, toma de muestras y recolección de evidencias en terreno. También se consideraron trabajos sobre agentes tafonómicos, tanatológicos, procesos de formación de sitio/resto, geología y su vinculación con los factores medioambientales. El CMLP está conformado por sectores de bóvedas, nichos y sepulturas en tierra. Este último se divide en secciones que se numeran desde la 5 hasta la 60, intercalando numeración con el sector de nichos que divide una parte de la necrópolis en dos alas. A partir de un relevamiento fotográfico de las secciones, se definió de la osteoteca, una muestra de 81 individuos entre femeninos y masculinos con edades comprendidas desde los 18 a 65 años, pertenecientes a distintos sectores definidos según predominio de la vegetación, de la anegabilidad del suelo o bien, donde éste se encuentra completamente seco y árido.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
Arqueología forense
colección documentada
protocolo
Forensic archaeology
documented collection
protocol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114444

id SEDICI_451a19c759b58bdfa057bc53832409a7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114444
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forensesMethodological guidelines for the recovery of human bone remains in forensic contextsMiguez, Linda JezabelMedicinaArqueología forensecolección documentadaprotocoloForensic archaeologydocumented collectionprotocolEl proyecto de Tesis Doctoral se denomina “Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses” y consiste en establecer lineamientos básicos necesarios para la confección de un protocolo que permita el manejo adecuado de las evidencias en el lugar de hallazgo de restos óseos humanos, abogando a una multidisciplinariedad entre profesionales de diversas áreas (médicos jurídicos-legales, antropólogos, arqueólogos, biólogos, personal policial, representantes de la justicia, entre otros). Se utiliza al Cementerio Municipal de La Plata (CMLP) como sitio control, ya que reúne múltiples condiciones de terreno, zonas de anegamiento y demás factores, que permiten observar en detalle cómo, mediante el uso y abordaje de técnicas y métodos arqueológicos, pueden obtenerse un cúmulo más preciso de información utilizable en el posterior trabajo de gabinete a cargo de los especialistas. Esto se enmarca en el proyecto de creación de la primera colección osteológica contemporánea, regional y documentada en nuestro país, denominada “Prof. Dr. Rómulo Lambre” que se encuentra depositada en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y está conformada por restos esqueléticos cedidos por el Cementerio Municipal local. La colección posee un registro detallado de tumbas y nichos exhumados, lo que facilitará el conocimiento y reducirá el error intraobservador. De este modo, se hacen cada vez más fiables las investigaciones, ya que, conocer fecha de deceso y tiempo transcurrido hasta el momento de la exhumación, hace posible observar y analizar los cambios que se producen, no solo en el suelo donde están depositados los restos, sino también en todo el perfil de excavación, tal como la preservación de los restos óseos, permitiendo hipotetizar sobre el posible intervalo postmortem (IPM). El 2019 se orientó en parte a la búsqueda de bibliografía referente a protocolos de exhumación nacionales como internacionales, como también a lo referente a usos y puesta en práctica de técnicas y métodos utilizados por la arqueología para realizar excavaciones/exhumaciones, toma de muestras y recolección de evidencias en terreno. También se consideraron trabajos sobre agentes tafonómicos, tanatológicos, procesos de formación de sitio/resto, geología y su vinculación con los factores medioambientales. El CMLP está conformado por sectores de bóvedas, nichos y sepulturas en tierra. Este último se divide en secciones que se numeran desde la 5 hasta la 60, intercalando numeración con el sector de nichos que divide una parte de la necrópolis en dos alas. A partir de un relevamiento fotográfico de las secciones, se definió de la osteoteca, una muestra de 81 individuos entre femeninos y masculinos con edades comprendidas desde los 18 a 65 años, pertenecientes a distintos sectores definidos según predominio de la vegetación, de la anegabilidad del suelo o bien, donde éste se encuentra completamente seco y árido.Facultad de Ciencias Médicas2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114444spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/linda-jezabel-miguezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114444Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:23.756SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
Methodological guidelines for the recovery of human bone remains in forensic contexts
title Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
spellingShingle Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
Miguez, Linda Jezabel
Medicina
Arqueología forense
colección documentada
protocolo
Forensic archaeology
documented collection
protocol
title_short Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_full Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_fullStr Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_full_unstemmed Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
title_sort Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses
dc.creator.none.fl_str_mv Miguez, Linda Jezabel
author Miguez, Linda Jezabel
author_facet Miguez, Linda Jezabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
Arqueología forense
colección documentada
protocolo
Forensic archaeology
documented collection
protocol
topic Medicina
Arqueología forense
colección documentada
protocolo
Forensic archaeology
documented collection
protocol
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de Tesis Doctoral se denomina “Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses” y consiste en establecer lineamientos básicos necesarios para la confección de un protocolo que permita el manejo adecuado de las evidencias en el lugar de hallazgo de restos óseos humanos, abogando a una multidisciplinariedad entre profesionales de diversas áreas (médicos jurídicos-legales, antropólogos, arqueólogos, biólogos, personal policial, representantes de la justicia, entre otros). Se utiliza al Cementerio Municipal de La Plata (CMLP) como sitio control, ya que reúne múltiples condiciones de terreno, zonas de anegamiento y demás factores, que permiten observar en detalle cómo, mediante el uso y abordaje de técnicas y métodos arqueológicos, pueden obtenerse un cúmulo más preciso de información utilizable en el posterior trabajo de gabinete a cargo de los especialistas. Esto se enmarca en el proyecto de creación de la primera colección osteológica contemporánea, regional y documentada en nuestro país, denominada “Prof. Dr. Rómulo Lambre” que se encuentra depositada en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y está conformada por restos esqueléticos cedidos por el Cementerio Municipal local. La colección posee un registro detallado de tumbas y nichos exhumados, lo que facilitará el conocimiento y reducirá el error intraobservador. De este modo, se hacen cada vez más fiables las investigaciones, ya que, conocer fecha de deceso y tiempo transcurrido hasta el momento de la exhumación, hace posible observar y analizar los cambios que se producen, no solo en el suelo donde están depositados los restos, sino también en todo el perfil de excavación, tal como la preservación de los restos óseos, permitiendo hipotetizar sobre el posible intervalo postmortem (IPM). El 2019 se orientó en parte a la búsqueda de bibliografía referente a protocolos de exhumación nacionales como internacionales, como también a lo referente a usos y puesta en práctica de técnicas y métodos utilizados por la arqueología para realizar excavaciones/exhumaciones, toma de muestras y recolección de evidencias en terreno. También se consideraron trabajos sobre agentes tafonómicos, tanatológicos, procesos de formación de sitio/resto, geología y su vinculación con los factores medioambientales. El CMLP está conformado por sectores de bóvedas, nichos y sepulturas en tierra. Este último se divide en secciones que se numeran desde la 5 hasta la 60, intercalando numeración con el sector de nichos que divide una parte de la necrópolis en dos alas. A partir de un relevamiento fotográfico de las secciones, se definió de la osteoteca, una muestra de 81 individuos entre femeninos y masculinos con edades comprendidas desde los 18 a 65 años, pertenecientes a distintos sectores definidos según predominio de la vegetación, de la anegabilidad del suelo o bien, donde éste se encuentra completamente seco y árido.
Facultad de Ciencias Médicas
description El proyecto de Tesis Doctoral se denomina “Lineamientos metodológicos para la recuperación de restos óseos humanos en contextos forenses” y consiste en establecer lineamientos básicos necesarios para la confección de un protocolo que permita el manejo adecuado de las evidencias en el lugar de hallazgo de restos óseos humanos, abogando a una multidisciplinariedad entre profesionales de diversas áreas (médicos jurídicos-legales, antropólogos, arqueólogos, biólogos, personal policial, representantes de la justicia, entre otros). Se utiliza al Cementerio Municipal de La Plata (CMLP) como sitio control, ya que reúne múltiples condiciones de terreno, zonas de anegamiento y demás factores, que permiten observar en detalle cómo, mediante el uso y abordaje de técnicas y métodos arqueológicos, pueden obtenerse un cúmulo más preciso de información utilizable en el posterior trabajo de gabinete a cargo de los especialistas. Esto se enmarca en el proyecto de creación de la primera colección osteológica contemporánea, regional y documentada en nuestro país, denominada “Prof. Dr. Rómulo Lambre” que se encuentra depositada en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y está conformada por restos esqueléticos cedidos por el Cementerio Municipal local. La colección posee un registro detallado de tumbas y nichos exhumados, lo que facilitará el conocimiento y reducirá el error intraobservador. De este modo, se hacen cada vez más fiables las investigaciones, ya que, conocer fecha de deceso y tiempo transcurrido hasta el momento de la exhumación, hace posible observar y analizar los cambios que se producen, no solo en el suelo donde están depositados los restos, sino también en todo el perfil de excavación, tal como la preservación de los restos óseos, permitiendo hipotetizar sobre el posible intervalo postmortem (IPM). El 2019 se orientó en parte a la búsqueda de bibliografía referente a protocolos de exhumación nacionales como internacionales, como también a lo referente a usos y puesta en práctica de técnicas y métodos utilizados por la arqueología para realizar excavaciones/exhumaciones, toma de muestras y recolección de evidencias en terreno. También se consideraron trabajos sobre agentes tafonómicos, tanatológicos, procesos de formación de sitio/resto, geología y su vinculación con los factores medioambientales. El CMLP está conformado por sectores de bóvedas, nichos y sepulturas en tierra. Este último se divide en secciones que se numeran desde la 5 hasta la 60, intercalando numeración con el sector de nichos que divide una parte de la necrópolis en dos alas. A partir de un relevamiento fotográfico de las secciones, se definió de la osteoteca, una muestra de 81 individuos entre femeninos y masculinos con edades comprendidas desde los 18 a 65 años, pertenecientes a distintos sectores definidos según predominio de la vegetación, de la anegabilidad del suelo o bien, donde éste se encuentra completamente seco y árido.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114444
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114444
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/linda-jezabel-miguez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241814011904
score 13.22299