Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay

Autores
Rojas, A.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La existencia de depósitos marinos fosilíferos pleistocenos en Uruguay fue constatada a mediados de los años 1990 mediante la aplicación de técnicas radiocarbónicas estándar. Éstas y nuevas edades obtenidas recientemente, oscilan entre los 35.500 y 29.500 años C14 AP, habiendo sido consideradas edades mínimas. Las asociaciones pleistocenas ricas en invertebrados se localizan en el Puerto de Nueva Palmira, Zagarzazú (departamento de Colonia) y La Coronilla (departamento de Rocha). El análisis paleoecológico de moluscos de estas asociaciones permitió inferir mayores temperaturas que la actual en la costa uruguaya, por lo que se estimó una depositación durante el Último Interglacial (subestadio isotópico 5e, entre 130.000 y 119.000 años AP). Con el fin de extender el alcance temporal de las edades radiocarbónicas, se tomaron muestras de sedimento para la datación por OSL en las localidades del departamento de Colonia. Los análisis se realizaron en el Luminescence Dating Research Laboratory, Universidad de Illinois, Chicago. El depósito del Puerto de Nueva Palmira arrojó una edad de 80.680 ±5.500 años AP y en Zagarzazú se obtuvo una edad de 88.355 ±7.070 años AP (Subestadio isotópico 5a). Estos resultados confirman que las edades radiocarbónicas disponibles son mínimas, aunque más modernas que lo inferido anteriormente, por lo que de ser aceptadas, temperaturas más cálidas que la actual habrían prevalecido en el entorno de los 88.000-80.000 años AP. Si bien no exento de controversia, este escenario ha sido planteado en otras partes del mundo. La toma de nuevas muestras y la aplicación de métodos complementarios en curso, permitirán obtener una aproximación más fidedigna del intervalo de tiempo durante el cual se desarrollaron en la costa uruguaya comunidades de aguas más cálidas que la actual.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16957

id SEDICI_7f16a04f68a89814780ba7e8f20cc48a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16957
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de UruguayRojas, A.Ciencias NaturalesPaleontologíaLa existencia de depósitos marinos fosilíferos pleistocenos en Uruguay fue constatada a mediados de los años 1990 mediante la aplicación de técnicas radiocarbónicas estándar. Éstas y nuevas edades obtenidas recientemente, oscilan entre los 35.500 y 29.500 años C14 AP, habiendo sido consideradas edades mínimas. Las asociaciones pleistocenas ricas en invertebrados se localizan en el Puerto de Nueva Palmira, Zagarzazú (departamento de Colonia) y La Coronilla (departamento de Rocha). El análisis paleoecológico de moluscos de estas asociaciones permitió inferir mayores temperaturas que la actual en la costa uruguaya, por lo que se estimó una depositación durante el Último Interglacial (subestadio isotópico 5e, entre 130.000 y 119.000 años AP). Con el fin de extender el alcance temporal de las edades radiocarbónicas, se tomaron muestras de sedimento para la datación por OSL en las localidades del departamento de Colonia. Los análisis se realizaron en el Luminescence Dating Research Laboratory, Universidad de Illinois, Chicago. El depósito del Puerto de Nueva Palmira arrojó una edad de 80.680 ±5.500 años AP y en Zagarzazú se obtuvo una edad de 88.355 ±7.070 años AP (Subestadio isotópico 5a). Estos resultados confirman que las edades radiocarbónicas disponibles son mínimas, aunque más modernas que lo inferido anteriormente, por lo que de ser aceptadas, temperaturas más cálidas que la actual habrían prevalecido en el entorno de los 88.000-80.000 años AP. Si bien no exento de controversia, este escenario ha sido planteado en otras partes del mundo. La toma de nuevas muestras y la aplicación de métodos complementarios en curso, permitirán obtener una aproximación más fidedigna del intervalo de tiempo durante el cual se desarrollaron en la costa uruguaya comunidades de aguas más cálidas que la actual.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16957spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:04.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
title Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
spellingShingle Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
Rojas, A.
Ciencias Naturales
Paleontología
title_short Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
title_full Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
title_fullStr Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
title_full_unstemmed Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
title_sort Primeras edades obtenidas por datación por luminiscencia (OSL) en depósitos marinos fosilíferos del Pleistoceno tardío de Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas, A.
author Rojas, A.
author_facet Rojas, A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
topic Ciencias Naturales
Paleontología
dc.description.none.fl_txt_mv La existencia de depósitos marinos fosilíferos pleistocenos en Uruguay fue constatada a mediados de los años 1990 mediante la aplicación de técnicas radiocarbónicas estándar. Éstas y nuevas edades obtenidas recientemente, oscilan entre los 35.500 y 29.500 años C14 AP, habiendo sido consideradas edades mínimas. Las asociaciones pleistocenas ricas en invertebrados se localizan en el Puerto de Nueva Palmira, Zagarzazú (departamento de Colonia) y La Coronilla (departamento de Rocha). El análisis paleoecológico de moluscos de estas asociaciones permitió inferir mayores temperaturas que la actual en la costa uruguaya, por lo que se estimó una depositación durante el Último Interglacial (subestadio isotópico 5e, entre 130.000 y 119.000 años AP). Con el fin de extender el alcance temporal de las edades radiocarbónicas, se tomaron muestras de sedimento para la datación por OSL en las localidades del departamento de Colonia. Los análisis se realizaron en el Luminescence Dating Research Laboratory, Universidad de Illinois, Chicago. El depósito del Puerto de Nueva Palmira arrojó una edad de 80.680 ±5.500 años AP y en Zagarzazú se obtuvo una edad de 88.355 ±7.070 años AP (Subestadio isotópico 5a). Estos resultados confirman que las edades radiocarbónicas disponibles son mínimas, aunque más modernas que lo inferido anteriormente, por lo que de ser aceptadas, temperaturas más cálidas que la actual habrían prevalecido en el entorno de los 88.000-80.000 años AP. Si bien no exento de controversia, este escenario ha sido planteado en otras partes del mundo. La toma de nuevas muestras y la aplicación de métodos complementarios en curso, permitirán obtener una aproximación más fidedigna del intervalo de tiempo durante el cual se desarrollaron en la costa uruguaya comunidades de aguas más cálidas que la actual.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La existencia de depósitos marinos fosilíferos pleistocenos en Uruguay fue constatada a mediados de los años 1990 mediante la aplicación de técnicas radiocarbónicas estándar. Éstas y nuevas edades obtenidas recientemente, oscilan entre los 35.500 y 29.500 años C14 AP, habiendo sido consideradas edades mínimas. Las asociaciones pleistocenas ricas en invertebrados se localizan en el Puerto de Nueva Palmira, Zagarzazú (departamento de Colonia) y La Coronilla (departamento de Rocha). El análisis paleoecológico de moluscos de estas asociaciones permitió inferir mayores temperaturas que la actual en la costa uruguaya, por lo que se estimó una depositación durante el Último Interglacial (subestadio isotópico 5e, entre 130.000 y 119.000 años AP). Con el fin de extender el alcance temporal de las edades radiocarbónicas, se tomaron muestras de sedimento para la datación por OSL en las localidades del departamento de Colonia. Los análisis se realizaron en el Luminescence Dating Research Laboratory, Universidad de Illinois, Chicago. El depósito del Puerto de Nueva Palmira arrojó una edad de 80.680 ±5.500 años AP y en Zagarzazú se obtuvo una edad de 88.355 ±7.070 años AP (Subestadio isotópico 5a). Estos resultados confirman que las edades radiocarbónicas disponibles son mínimas, aunque más modernas que lo inferido anteriormente, por lo que de ser aceptadas, temperaturas más cálidas que la actual habrían prevalecido en el entorno de los 88.000-80.000 años AP. Si bien no exento de controversia, este escenario ha sido planteado en otras partes del mundo. La toma de nuevas muestras y la aplicación de métodos complementarios en curso, permitirán obtener una aproximación más fidedigna del intervalo de tiempo durante el cual se desarrollaron en la costa uruguaya comunidades de aguas más cálidas que la actual.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16957
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16957
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615786029645824
score 13.070432