Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay
- Autores
- Montenegro, F.; Jones, W. W.; Lecuona, G.; Toriño, P.; Batista, A.; García, G.; Ubilla, D.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los fororrácidos, conocidos vulgarmente como "aves del terror", fueron aves carnívoras que habitaron América del Sur y del Norte durante buena parte del Cenozoico, e incluyen algunas de las aves más grandes que han habitado este continente. El registro más antiguo de la familia proviene del Paleoceno de Brasil. En cuanto a los registros más tardíos, si bien tradicionalmente se estimaba la desaparición del grupo en el Plioceno, en los últimos años Uruguay ha proporcionado ejemplares muy interesantes, entre estos antecedentes se incluye un tibiotarso determinado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos de la Formación Raigón (Plioceno-Pleistoceno medio?), aflorante en las barrancas costeras del litoral oeste del país. Recientemente, se presentó el registro más moderno de la familia, consistente en un fragmento distal de tarsometatarso derecho identificado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos con un fechado C14 de 17.600 años correspondientes a la Formación Libertad, en las inmediaciones de Montevideo, hallándose en clara asociación con restos de mastofauna típica del Pleistoceno. En el presente trabajo se da a conocer un nuevo registro de la familia para el Pleistoceno tardío de Uruguay. El material fue colectado por Alejandro Berro en 1928, en las inmediaciones del Arroyo Perico Flaco (Departamento de Soriano), en sedimentos asignables a la Formación Dolores (Piso/Edad Lujanense). El mismo consiste en un fragmento distal de tarsometatarso derecho (Museo Paleontológico Alejandro Berro, Mercedes, Soriano, MPAB 520), casi indistinguible del que fuera descrito anteriormente. No obstante, a diferencia de aquel, el material aquí reportado presenta un mejor grado de conservación, lo que permite apreciar el foramen vascular distal completo. El presente registro contribuye a reforzar la hipótesis sobre la presencia de fororrácidos en el Pleistoceno tardío de América del Sur.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16917
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_573f17f6827df06c0d62ff9b3505dd50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16917 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de UruguayMontenegro, F.Jones, W. W.Lecuona, G.Toriño, P.Batista, A.García, G.Ubilla, D.Ciencias NaturalesPaleontologíaUruguayLos fororrácidos, conocidos vulgarmente como "aves del terror", fueron aves carnívoras que habitaron América del Sur y del Norte durante buena parte del Cenozoico, e incluyen algunas de las aves más grandes que han habitado este continente. El registro más antiguo de la familia proviene del Paleoceno de Brasil. En cuanto a los registros más tardíos, si bien tradicionalmente se estimaba la desaparición del grupo en el Plioceno, en los últimos años Uruguay ha proporcionado ejemplares muy interesantes, entre estos antecedentes se incluye un tibiotarso determinado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos de la Formación Raigón (Plioceno-Pleistoceno medio?), aflorante en las barrancas costeras del litoral oeste del país. Recientemente, se presentó el registro más moderno de la familia, consistente en un fragmento distal de tarsometatarso derecho identificado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos con un fechado C<sub>14</sub> de 17.600 años correspondientes a la Formación Libertad, en las inmediaciones de Montevideo, hallándose en clara asociación con restos de mastofauna típica del Pleistoceno. En el presente trabajo se da a conocer un nuevo registro de la familia para el Pleistoceno tardío de Uruguay. El material fue colectado por Alejandro Berro en 1928, en las inmediaciones del Arroyo Perico Flaco (Departamento de Soriano), en sedimentos asignables a la Formación Dolores (Piso/Edad Lujanense). El mismo consiste en un fragmento distal de tarsometatarso derecho (Museo Paleontológico Alejandro Berro, Mercedes, Soriano, MPAB 520), casi indistinguible del que fuera descrito anteriormente. No obstante, a diferencia de aquel, el material aquí reportado presenta un mejor grado de conservación, lo que permite apreciar el foramen vascular distal completo. El presente registro contribuye a reforzar la hipótesis sobre la presencia de fororrácidos en el Pleistoceno tardío de América del Sur.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16917spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16917Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:04.035SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
title |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
spellingShingle |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay Montenegro, F. Ciencias Naturales Paleontología Uruguay |
title_short |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
title_full |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
title_fullStr |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
title_full_unstemmed |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
title_sort |
Nuevos aportes al conocimiento de los Phorusrhacinae (Aves, Phorusrhacidae) del Pleistoceno tardío de Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro, F. Jones, W. W. Lecuona, G. Toriño, P. Batista, A. García, G. Ubilla, D. |
author |
Montenegro, F. |
author_facet |
Montenegro, F. Jones, W. W. Lecuona, G. Toriño, P. Batista, A. García, G. Ubilla, D. |
author_role |
author |
author2 |
Jones, W. W. Lecuona, G. Toriño, P. Batista, A. García, G. Ubilla, D. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Uruguay |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los fororrácidos, conocidos vulgarmente como "aves del terror", fueron aves carnívoras que habitaron América del Sur y del Norte durante buena parte del Cenozoico, e incluyen algunas de las aves más grandes que han habitado este continente. El registro más antiguo de la familia proviene del Paleoceno de Brasil. En cuanto a los registros más tardíos, si bien tradicionalmente se estimaba la desaparición del grupo en el Plioceno, en los últimos años Uruguay ha proporcionado ejemplares muy interesantes, entre estos antecedentes se incluye un tibiotarso determinado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos de la Formación Raigón (Plioceno-Pleistoceno medio?), aflorante en las barrancas costeras del litoral oeste del país. Recientemente, se presentó el registro más moderno de la familia, consistente en un fragmento distal de tarsometatarso derecho identificado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos con un fechado C<sub>14</sub> de 17.600 años correspondientes a la Formación Libertad, en las inmediaciones de Montevideo, hallándose en clara asociación con restos de mastofauna típica del Pleistoceno. En el presente trabajo se da a conocer un nuevo registro de la familia para el Pleistoceno tardío de Uruguay. El material fue colectado por Alejandro Berro en 1928, en las inmediaciones del Arroyo Perico Flaco (Departamento de Soriano), en sedimentos asignables a la Formación Dolores (Piso/Edad Lujanense). El mismo consiste en un fragmento distal de tarsometatarso derecho (Museo Paleontológico Alejandro Berro, Mercedes, Soriano, MPAB 520), casi indistinguible del que fuera descrito anteriormente. No obstante, a diferencia de aquel, el material aquí reportado presenta un mejor grado de conservación, lo que permite apreciar el foramen vascular distal completo. El presente registro contribuye a reforzar la hipótesis sobre la presencia de fororrácidos en el Pleistoceno tardío de América del Sur. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los fororrácidos, conocidos vulgarmente como "aves del terror", fueron aves carnívoras que habitaron América del Sur y del Norte durante buena parte del Cenozoico, e incluyen algunas de las aves más grandes que han habitado este continente. El registro más antiguo de la familia proviene del Paleoceno de Brasil. En cuanto a los registros más tardíos, si bien tradicionalmente se estimaba la desaparición del grupo en el Plioceno, en los últimos años Uruguay ha proporcionado ejemplares muy interesantes, entre estos antecedentes se incluye un tibiotarso determinado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos de la Formación Raigón (Plioceno-Pleistoceno medio?), aflorante en las barrancas costeras del litoral oeste del país. Recientemente, se presentó el registro más moderno de la familia, consistente en un fragmento distal de tarsometatarso derecho identificado como Phorusrhacinae gen. et sp. indet., colectado en depósitos con un fechado C<sub>14</sub> de 17.600 años correspondientes a la Formación Libertad, en las inmediaciones de Montevideo, hallándose en clara asociación con restos de mastofauna típica del Pleistoceno. En el presente trabajo se da a conocer un nuevo registro de la familia para el Pleistoceno tardío de Uruguay. El material fue colectado por Alejandro Berro en 1928, en las inmediaciones del Arroyo Perico Flaco (Departamento de Soriano), en sedimentos asignables a la Formación Dolores (Piso/Edad Lujanense). El mismo consiste en un fragmento distal de tarsometatarso derecho (Museo Paleontológico Alejandro Berro, Mercedes, Soriano, MPAB 520), casi indistinguible del que fuera descrito anteriormente. No obstante, a diferencia de aquel, el material aquí reportado presenta un mejor grado de conservación, lo que permite apreciar el foramen vascular distal completo. El presente registro contribuye a reforzar la hipótesis sobre la presencia de fororrácidos en el Pleistoceno tardío de América del Sur. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16917 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615785631186944 |
score |
13.070432 |