Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos
- Autores
- Gastaminza, Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se inscribe en el del desarrollo de la Beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el 2017, cuyo plan de trabajo está titulado “Las prácticas sociales violentas en la infancia: sus usos y sentidos en instituciones de cuidado directo”. Surge como consecuencia de la reflexión acerca de la metodología apropiada para investigar las significaciones sociales imaginarias que circulan entre los niños/as acerca del hogar, los/as trabajadores/as y ellos/as mismos/as. En este sentido, se ha arribado a la consideración del juego como un instrumento de recolección de datos para el relevamiento de los sentidos en las prácticas y en los discursos producidos en la situación lúdica. Pues, el juego puede operar como una potencia enunciativa de las significaciones sociales si se diseña para crear condiciones de visibilidad y de enunciabilidad de sentidos. Específicamente, en el trabajo con las infancias institucionalizadas, se considera que sería pertinente dar lugar al juego en las dinámicas grupales, por ello, se propone habilitar la experiencia lúdica grupal como espacio de producción colectiva para los/as niños/as cuyas historias están signadas por violencia institucional, por desarraigo familiar, por abandono, por maltrato y/o pobreza. A continuación, se lo conceptualizará en el entrecruzamiento de su importancia para el desarrollo pleno de los niños/as, el reconocimiento del juego como derecho esencial en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) de 1989 y su valor como técnica de investigación con niños/as.
This article is part of the development of the EVC Scholarship (CIN) during the year 2017, whose work plan is entitled "Violent social practices in childhood: their uses and senses in institutions of direct care". It arises as a result of the reflection about the appropriate methodology to investigate with children the imaginary social meanings circulating among them about the home, the workers and themselves. In this sense, it has arrived at the consideration of the game as an instrument of data collection for the survey of the senses in the practices and discourses produced in the playful situation. Well, the game can operate as an enunciative power of social meanings if it is designed to create enunciative and visibility conditions of meanings. Specifically, in the work with institutionalized children, it is considered that it would be pertinent to give place to the game in the group dynamics. Therefore, it is proposed to enable the group play experience as a space of collective production for children whose stories are marked by institutional violence, family uprooting, abandonment, abuse, poverty. Next, it will be conceptualized in the interweaving of its importance for the full development of children, recognition of the game as an essential right in the CIDN and its value as a research technique with children.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
infancias institucionalizadas
juego
Investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72984
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7bdfdc395275f2ec23f9251d4cad38de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72984 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechosReflections on the game as an appropriate methodology for research with children in situations of violation of rightsGastaminza, FlorenciaPsicologíainfancias institucionalizadasjuegoInvestigaciónEste artículo se inscribe en el del desarrollo de la Beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el 2017, cuyo plan de trabajo está titulado “Las prácticas sociales violentas en la infancia: sus usos y sentidos en instituciones de cuidado directo”. Surge como consecuencia de la reflexión acerca de la metodología apropiada para investigar las significaciones sociales imaginarias que circulan entre los niños/as acerca del hogar, los/as trabajadores/as y ellos/as mismos/as. En este sentido, se ha arribado a la consideración del juego como un instrumento de recolección de datos para el relevamiento de los sentidos en las prácticas y en los discursos producidos en la situación lúdica. Pues, el juego puede operar como una potencia enunciativa de las significaciones sociales si se diseña para crear condiciones de visibilidad y de enunciabilidad de sentidos. Específicamente, en el trabajo con las infancias institucionalizadas, se considera que sería pertinente dar lugar al juego en las dinámicas grupales, por ello, se propone habilitar la experiencia lúdica grupal como espacio de producción colectiva para los/as niños/as cuyas historias están signadas por violencia institucional, por desarraigo familiar, por abandono, por maltrato y/o pobreza. A continuación, se lo conceptualizará en el entrecruzamiento de su importancia para el desarrollo pleno de los niños/as, el reconocimiento del juego como derecho esencial en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) de 1989 y su valor como técnica de investigación con niños/as.This article is part of the development of the EVC Scholarship (CIN) during the year 2017, whose work plan is entitled "Violent social practices in childhood: their uses and senses in institutions of direct care". It arises as a result of the reflection about the appropriate methodology to investigate with children the imaginary social meanings circulating among them about the home, the workers and themselves. In this sense, it has arrived at the consideration of the game as an instrument of data collection for the survey of the senses in the practices and discourses produced in the playful situation. Well, the game can operate as an enunciative power of social meanings if it is designed to create enunciative and visibility conditions of meanings. Specifically, in the work with institutionalized children, it is considered that it would be pertinent to give place to the game in the group dynamics. Therefore, it is proposed to enable the group play experience as a space of collective production for children whose stories are marked by institutional violence, family uprooting, abandonment, abuse, poverty. Next, it will be conceptualized in the interweaving of its importance for the full development of children, recognition of the game as an essential right in the CIDN and its value as a research technique with children.Facultad de Psicología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf135-143http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72984spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1163info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:10.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos Reflections on the game as an appropriate methodology for research with children in situations of violation of rights |
title |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
spellingShingle |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos Gastaminza, Florencia Psicología infancias institucionalizadas juego Investigación |
title_short |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
title_full |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
title_fullStr |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
title_sort |
Reflexiones sobre el juego como metodología apropiada para la investigación con niños/as en situaciones de vulneración de derechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gastaminza, Florencia |
author |
Gastaminza, Florencia |
author_facet |
Gastaminza, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología infancias institucionalizadas juego Investigación |
topic |
Psicología infancias institucionalizadas juego Investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se inscribe en el del desarrollo de la Beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el 2017, cuyo plan de trabajo está titulado “Las prácticas sociales violentas en la infancia: sus usos y sentidos en instituciones de cuidado directo”. Surge como consecuencia de la reflexión acerca de la metodología apropiada para investigar las significaciones sociales imaginarias que circulan entre los niños/as acerca del hogar, los/as trabajadores/as y ellos/as mismos/as. En este sentido, se ha arribado a la consideración del juego como un instrumento de recolección de datos para el relevamiento de los sentidos en las prácticas y en los discursos producidos en la situación lúdica. Pues, el juego puede operar como una potencia enunciativa de las significaciones sociales si se diseña para crear condiciones de visibilidad y de enunciabilidad de sentidos. Específicamente, en el trabajo con las infancias institucionalizadas, se considera que sería pertinente dar lugar al juego en las dinámicas grupales, por ello, se propone habilitar la experiencia lúdica grupal como espacio de producción colectiva para los/as niños/as cuyas historias están signadas por violencia institucional, por desarraigo familiar, por abandono, por maltrato y/o pobreza. A continuación, se lo conceptualizará en el entrecruzamiento de su importancia para el desarrollo pleno de los niños/as, el reconocimiento del juego como derecho esencial en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) de 1989 y su valor como técnica de investigación con niños/as. This article is part of the development of the EVC Scholarship (CIN) during the year 2017, whose work plan is entitled "Violent social practices in childhood: their uses and senses in institutions of direct care". It arises as a result of the reflection about the appropriate methodology to investigate with children the imaginary social meanings circulating among them about the home, the workers and themselves. In this sense, it has arrived at the consideration of the game as an instrument of data collection for the survey of the senses in the practices and discourses produced in the playful situation. Well, the game can operate as an enunciative power of social meanings if it is designed to create enunciative and visibility conditions of meanings. Specifically, in the work with institutionalized children, it is considered that it would be pertinent to give place to the game in the group dynamics. Therefore, it is proposed to enable the group play experience as a space of collective production for children whose stories are marked by institutional violence, family uprooting, abandonment, abuse, poverty. Next, it will be conceptualized in the interweaving of its importance for the full development of children, recognition of the game as an essential right in the CIDN and its value as a research technique with children. Facultad de Psicología |
description |
Este artículo se inscribe en el del desarrollo de la Beca del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante el 2017, cuyo plan de trabajo está titulado “Las prácticas sociales violentas en la infancia: sus usos y sentidos en instituciones de cuidado directo”. Surge como consecuencia de la reflexión acerca de la metodología apropiada para investigar las significaciones sociales imaginarias que circulan entre los niños/as acerca del hogar, los/as trabajadores/as y ellos/as mismos/as. En este sentido, se ha arribado a la consideración del juego como un instrumento de recolección de datos para el relevamiento de los sentidos en las prácticas y en los discursos producidos en la situación lúdica. Pues, el juego puede operar como una potencia enunciativa de las significaciones sociales si se diseña para crear condiciones de visibilidad y de enunciabilidad de sentidos. Específicamente, en el trabajo con las infancias institucionalizadas, se considera que sería pertinente dar lugar al juego en las dinámicas grupales, por ello, se propone habilitar la experiencia lúdica grupal como espacio de producción colectiva para los/as niños/as cuyas historias están signadas por violencia institucional, por desarraigo familiar, por abandono, por maltrato y/o pobreza. A continuación, se lo conceptualizará en el entrecruzamiento de su importancia para el desarrollo pleno de los niños/as, el reconocimiento del juego como derecho esencial en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) de 1989 y su valor como técnica de investigación con niños/as. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72984 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 135-143 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064095613157377 |
score |
13.22299 |