Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología

Autores
Cufré, Andrea Fabiana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia focaliza en los vínculos entre la Educación Sexual Integral (ESI) y su enseñanza desde la perspectiva de lxs profesorxs en psicología. Partimos de considerar que la incorporación de la ESI y su problematización a las instancias de formación docente, resulta necesaria para que la enseñanza de sus contenidos se asuma desde una práctica docente que respete el derecho de niñxs, jóvenes y adultxs a recibir educación sexual integral. El diseño de investigación corresponde a un estudio bibliográfico realizado en el marco de la adscripción a la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología, del Profesorado en Psicología (UNLP). El tratamiento y abordaje de la ESI en las asignaturas correspondientes al nivel secundario y aquellas del nivel terciario de incumbencia de lxs profesorxs en psicología, ha de considerar una cuestión clave del tratamiento de la educación sexual que la Ley Nº26.150 (2006) propone: la noción de integralidad, en tanto ésta última incluye la consideración de la perspectiva de género. Este último punto reviste de importancia en tanto los aportes de las teorías feministas y la pedagogía queer permitirían profundizar y dar definición a los aportes de la psicología. Esto se requiere para resituar la dimensión social y afectiva del género, en tanto son herramientas para realizar un análisis crítico de la tendencia a la naturalización de los abordajes acerca de la sexualidad y la enseñanza de la educación sexual (Morgade, 2016). El objetivo es problematizar, ampliar, y/o situar en la perspectiva de género, ciertas nociones centrales de la enseñanza de la ESI, operación que nos habilita a la ruptura de las lógicas binarias y heteronormativas que tal vez hemos internalizado (sea en el proceso de socialización como en nuestra formación de grado) a partir del desmontaje de la lectura lineal y esencialista de la tríada cuerpo-género-deseo mediante el análisis de las relaciones sociales que sustentan las normas de género (Butler, 2007; Martínez, 2015).
This paper makes focus on the links between Comprehensive Sex Education and its teaching from the perspective of Psychology teachers. The treatment of comprehensive sex education in the teachers training it becomes a need and at the same time a powerful tool for a teaching practice that values the right of children, young people and adults in the education system to receive comprehensive sex education. Research design obey to a bibliographic investigation method, realized as I was training in the chair Didactic Planning and Teaching Practice, Psychology Faculty (UNLP), between 2017 – 2019. The approach of comprehensive sex education in the subjects of middle and high school that Psychology teachers are enable to teach it must consider a key point for the treatment of sex education as considered in Law Nº 26.150 (2006): the integrality issue that also includes Gender Perspective. This point requires to appeal to feminism theories and queer pedagogy, which gives the chance to deepen and define the specific contributions of Psychology, to resituate the social and affective dimension of gender, considering them as tools to be used for a critic view of the trend to teach about Sexuality and sex education as if it only has a natural meaning (Morgade, 2016). The goal is to problematize, expand, and situate in gender perspective fundamental concepts of comprehensive sex education teaching, which enable us to break binary logics and heteronormative ways of thinking this kind of affairs (those that we could learn in socialization or in training process) (Butler, 2007; Martínez, 2015).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Enseñanza de la psicología
educación sexual integral
formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140292

id SEDICI_79aca6d5470be36d81f37436f9aaa0bc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140292
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicologíaTeaching comprehensive sex education: thinking about contributions from psychology teachersCufré, Andrea FabianaPsicologíaEnseñanza de la psicologíaeducación sexual integralformación docenteLa presente ponencia focaliza en los vínculos entre la Educación Sexual Integral (ESI) y su enseñanza desde la perspectiva de lxs profesorxs en psicología. Partimos de considerar que la incorporación de la ESI y su problematización a las instancias de formación docente, resulta necesaria para que la enseñanza de sus contenidos se asuma desde una práctica docente que respete el derecho de niñxs, jóvenes y adultxs a recibir educación sexual integral. El diseño de investigación corresponde a un estudio bibliográfico realizado en el marco de la adscripción a la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología, del Profesorado en Psicología (UNLP). El tratamiento y abordaje de la ESI en las asignaturas correspondientes al nivel secundario y aquellas del nivel terciario de incumbencia de lxs profesorxs en psicología, ha de considerar una cuestión clave del tratamiento de la educación sexual que la Ley Nº26.150 (2006) propone: la noción de integralidad, en tanto ésta última incluye la consideración de la perspectiva de género. Este último punto reviste de importancia en tanto los aportes de las teorías feministas y la pedagogía queer permitirían profundizar y dar definición a los aportes de la psicología. Esto se requiere para resituar la dimensión social y afectiva del género, en tanto son herramientas para realizar un análisis crítico de la tendencia a la naturalización de los abordajes acerca de la sexualidad y la enseñanza de la educación sexual (Morgade, 2016). El objetivo es problematizar, ampliar, y/o situar en la perspectiva de género, ciertas nociones centrales de la enseñanza de la ESI, operación que nos habilita a la ruptura de las lógicas binarias y heteronormativas que tal vez hemos internalizado (sea en el proceso de socialización como en nuestra formación de grado) a partir del desmontaje de la lectura lineal y esencialista de la tríada cuerpo-género-deseo mediante el análisis de las relaciones sociales que sustentan las normas de género (Butler, 2007; Martínez, 2015).This paper makes focus on the links between Comprehensive Sex Education and its teaching from the perspective of Psychology teachers. The treatment of comprehensive sex education in the teachers training it becomes a need and at the same time a powerful tool for a teaching practice that values the right of children, young people and adults in the education system to receive comprehensive sex education. Research design obey to a bibliographic investigation method, realized as I was training in the chair Didactic Planning and Teaching Practice, Psychology Faculty (UNLP), between 2017 – 2019. The approach of comprehensive sex education in the subjects of middle and high school that Psychology teachers are enable to teach it must consider a key point for the treatment of sex education as considered in Law Nº 26.150 (2006): the integrality issue that also includes Gender Perspective. This point requires to appeal to feminism theories and queer pedagogy, which gives the chance to deepen and define the specific contributions of Psychology, to resituate the social and affective dimension of gender, considering them as tools to be used for a critic view of the trend to teach about Sexuality and sex education as if it only has a natural meaning (Morgade, 2016). The goal is to problematize, expand, and situate in gender perspective fundamental concepts of comprehensive sex education teaching, which enable us to break binary logics and heteronormative ways of thinking this kind of affairs (those that we could learn in socialization or in training process) (Butler, 2007; Martínez, 2015).Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140292spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/745info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:50.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
Teaching comprehensive sex education: thinking about contributions from psychology teachers
title Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
spellingShingle Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
Cufré, Andrea Fabiana
Psicología
Enseñanza de la psicología
educación sexual integral
formación docente
title_short Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
title_full Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
title_fullStr Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
title_full_unstemmed Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
title_sort Enseñanza de la educación sexual integral: pensando aportes de lxs profesorxs en psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Cufré, Andrea Fabiana
author Cufré, Andrea Fabiana
author_facet Cufré, Andrea Fabiana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Enseñanza de la psicología
educación sexual integral
formación docente
topic Psicología
Enseñanza de la psicología
educación sexual integral
formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia focaliza en los vínculos entre la Educación Sexual Integral (ESI) y su enseñanza desde la perspectiva de lxs profesorxs en psicología. Partimos de considerar que la incorporación de la ESI y su problematización a las instancias de formación docente, resulta necesaria para que la enseñanza de sus contenidos se asuma desde una práctica docente que respete el derecho de niñxs, jóvenes y adultxs a recibir educación sexual integral. El diseño de investigación corresponde a un estudio bibliográfico realizado en el marco de la adscripción a la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología, del Profesorado en Psicología (UNLP). El tratamiento y abordaje de la ESI en las asignaturas correspondientes al nivel secundario y aquellas del nivel terciario de incumbencia de lxs profesorxs en psicología, ha de considerar una cuestión clave del tratamiento de la educación sexual que la Ley Nº26.150 (2006) propone: la noción de integralidad, en tanto ésta última incluye la consideración de la perspectiva de género. Este último punto reviste de importancia en tanto los aportes de las teorías feministas y la pedagogía queer permitirían profundizar y dar definición a los aportes de la psicología. Esto se requiere para resituar la dimensión social y afectiva del género, en tanto son herramientas para realizar un análisis crítico de la tendencia a la naturalización de los abordajes acerca de la sexualidad y la enseñanza de la educación sexual (Morgade, 2016). El objetivo es problematizar, ampliar, y/o situar en la perspectiva de género, ciertas nociones centrales de la enseñanza de la ESI, operación que nos habilita a la ruptura de las lógicas binarias y heteronormativas que tal vez hemos internalizado (sea en el proceso de socialización como en nuestra formación de grado) a partir del desmontaje de la lectura lineal y esencialista de la tríada cuerpo-género-deseo mediante el análisis de las relaciones sociales que sustentan las normas de género (Butler, 2007; Martínez, 2015).
This paper makes focus on the links between Comprehensive Sex Education and its teaching from the perspective of Psychology teachers. The treatment of comprehensive sex education in the teachers training it becomes a need and at the same time a powerful tool for a teaching practice that values the right of children, young people and adults in the education system to receive comprehensive sex education. Research design obey to a bibliographic investigation method, realized as I was training in the chair Didactic Planning and Teaching Practice, Psychology Faculty (UNLP), between 2017 – 2019. The approach of comprehensive sex education in the subjects of middle and high school that Psychology teachers are enable to teach it must consider a key point for the treatment of sex education as considered in Law Nº 26.150 (2006): the integrality issue that also includes Gender Perspective. This point requires to appeal to feminism theories and queer pedagogy, which gives the chance to deepen and define the specific contributions of Psychology, to resituate the social and affective dimension of gender, considering them as tools to be used for a critic view of the trend to teach about Sexuality and sex education as if it only has a natural meaning (Morgade, 2016). The goal is to problematize, expand, and situate in gender perspective fundamental concepts of comprehensive sex education teaching, which enable us to break binary logics and heteronormative ways of thinking this kind of affairs (those that we could learn in socialization or in training process) (Butler, 2007; Martínez, 2015).
Facultad de Psicología
description La presente ponencia focaliza en los vínculos entre la Educación Sexual Integral (ESI) y su enseñanza desde la perspectiva de lxs profesorxs en psicología. Partimos de considerar que la incorporación de la ESI y su problematización a las instancias de formación docente, resulta necesaria para que la enseñanza de sus contenidos se asuma desde una práctica docente que respete el derecho de niñxs, jóvenes y adultxs a recibir educación sexual integral. El diseño de investigación corresponde a un estudio bibliográfico realizado en el marco de la adscripción a la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología, del Profesorado en Psicología (UNLP). El tratamiento y abordaje de la ESI en las asignaturas correspondientes al nivel secundario y aquellas del nivel terciario de incumbencia de lxs profesorxs en psicología, ha de considerar una cuestión clave del tratamiento de la educación sexual que la Ley Nº26.150 (2006) propone: la noción de integralidad, en tanto ésta última incluye la consideración de la perspectiva de género. Este último punto reviste de importancia en tanto los aportes de las teorías feministas y la pedagogía queer permitirían profundizar y dar definición a los aportes de la psicología. Esto se requiere para resituar la dimensión social y afectiva del género, en tanto son herramientas para realizar un análisis crítico de la tendencia a la naturalización de los abordajes acerca de la sexualidad y la enseñanza de la educación sexual (Morgade, 2016). El objetivo es problematizar, ampliar, y/o situar en la perspectiva de género, ciertas nociones centrales de la enseñanza de la ESI, operación que nos habilita a la ruptura de las lógicas binarias y heteronormativas que tal vez hemos internalizado (sea en el proceso de socialización como en nuestra formación de grado) a partir del desmontaje de la lectura lineal y esencialista de la tríada cuerpo-género-deseo mediante el análisis de las relaciones sociales que sustentan las normas de género (Butler, 2007; Martínez, 2015).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140292
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/745
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616227280912384
score 13.070432