Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología

Autores
Arpone, Soledad; Cufré, Andrea Fabiana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente escrito se enmarca en el proyecto de Investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-)”(2019-2022). En el mismo se reflexiona a partir de dos experiencias sobre la educación sexual integral (ESI) en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP. Aquí nos proponemos recuperar y actualizar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares (Ministerio de Educación, 2012) y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre los supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos, como punto nodal, el esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios, habitus (Edelstein y Coria, 1995) que puedan obstaculizar las distintas fases de la enseñanza (preactiva, activa, postactiva) (Diker y Terigi, 1997), dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de las visiones estereotipadas repercute de manera negativa en el paradigma de la integralidad que desde la ley 26150 (2006) se propone respecto de la educación sexual.
This paper is related to an investigation project called “Ethic training in undergraduate degrees and its incidence in professional practice of recent graduates of the School of Psychology (Universidad Nacional de La Plata –UNLP–)”(2019-2022). This time we revisit two experiences about integral sex education in the subject “Didactic Planning and Teaching Practice”, which belongs to the final stretch of the training of teachers in Psychology (UNLP). We propose to recover and update some already made work with curricular guidelines of integral sex education in that subject (Ministry of Education, 2012), making focus in the reflection about asssumptions related to sexuality.As a key point, we consider the need to enlighten those representations, speeches, prejudices and habitus (Edelstein & Coria, 1995) that can be an obstacle in the different teaching moments, such as pre-active, active and post-active phases (Diker & Terigi,1997), considering that if we do not check the effect of that kind of influences, if we cannot analyze or problematize this stereotyped views, the very important point of integrality, which is proposed about sex education in law 26150 (2006), can be seriously affected.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
formación docente
educación sexual integral
Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140096

id SEDICI_a377d3c799f60f290c73e10ec185a481
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140096
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicologíaDeconstructing assumptions and prejudices about integral sex education. Reflections of its implications in degree training of psychology teachersArpone, SoledadCufré, Andrea FabianaPsicologíaformación docenteeducación sexual integralPsicologíaEl presente escrito se enmarca en el proyecto de Investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-)”(2019-2022). En el mismo se reflexiona a partir de dos experiencias sobre la educación sexual integral (ESI) en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP. Aquí nos proponemos recuperar y actualizar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares (Ministerio de Educación, 2012) y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre los supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos, como punto nodal, el esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios, habitus (Edelstein y Coria, 1995) que puedan obstaculizar las distintas fases de la enseñanza (preactiva, activa, postactiva) (Diker y Terigi, 1997), dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de las visiones estereotipadas repercute de manera negativa en el paradigma de la integralidad que desde la ley 26150 (2006) se propone respecto de la educación sexual.This paper is related to an investigation project called “Ethic training in undergraduate degrees and its incidence in professional practice of recent graduates of the School of Psychology (Universidad Nacional de La Plata –UNLP–)”(2019-2022). This time we revisit two experiences about integral sex education in the subject “Didactic Planning and Teaching Practice”, which belongs to the final stretch of the training of teachers in Psychology (UNLP). We propose to recover and update some already made work with curricular guidelines of integral sex education in that subject (Ministry of Education, 2012), making focus in the reflection about asssumptions related to sexuality.As a key point, we consider the need to enlighten those representations, speeches, prejudices and habitus (Edelstein & Coria, 1995) that can be an obstacle in the different teaching moments, such as pre-active, active and post-active phases (Diker & Terigi,1997), considering that if we do not check the effect of that kind of influences, if we cannot analyze or problematize this stereotyped views, the very important point of integrality, which is proposed about sex education in law 26150 (2006), can be seriously affected.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140096spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/748info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140096Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:49.886SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
Deconstructing assumptions and prejudices about integral sex education. Reflections of its implications in degree training of psychology teachers
title Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
spellingShingle Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
Arpone, Soledad
Psicología
formación docente
educación sexual integral
Psicología
title_short Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
title_full Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
title_fullStr Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
title_full_unstemmed Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
title_sort Deconstrucción de supuestos y prejuicios en torno a la educación sexual integral : Reflexiones sobre sus implicancias en la formación de grado de profesorxs en psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Arpone, Soledad
Cufré, Andrea Fabiana
author Arpone, Soledad
author_facet Arpone, Soledad
Cufré, Andrea Fabiana
author_role author
author2 Cufré, Andrea Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
formación docente
educación sexual integral
Psicología
topic Psicología
formación docente
educación sexual integral
Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito se enmarca en el proyecto de Investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-)”(2019-2022). En el mismo se reflexiona a partir de dos experiencias sobre la educación sexual integral (ESI) en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP. Aquí nos proponemos recuperar y actualizar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares (Ministerio de Educación, 2012) y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre los supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos, como punto nodal, el esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios, habitus (Edelstein y Coria, 1995) que puedan obstaculizar las distintas fases de la enseñanza (preactiva, activa, postactiva) (Diker y Terigi, 1997), dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de las visiones estereotipadas repercute de manera negativa en el paradigma de la integralidad que desde la ley 26150 (2006) se propone respecto de la educación sexual.
This paper is related to an investigation project called “Ethic training in undergraduate degrees and its incidence in professional practice of recent graduates of the School of Psychology (Universidad Nacional de La Plata –UNLP–)”(2019-2022). This time we revisit two experiences about integral sex education in the subject “Didactic Planning and Teaching Practice”, which belongs to the final stretch of the training of teachers in Psychology (UNLP). We propose to recover and update some already made work with curricular guidelines of integral sex education in that subject (Ministry of Education, 2012), making focus in the reflection about asssumptions related to sexuality.As a key point, we consider the need to enlighten those representations, speeches, prejudices and habitus (Edelstein & Coria, 1995) that can be an obstacle in the different teaching moments, such as pre-active, active and post-active phases (Diker & Terigi,1997), considering that if we do not check the effect of that kind of influences, if we cannot analyze or problematize this stereotyped views, the very important point of integrality, which is proposed about sex education in law 26150 (2006), can be seriously affected.
Facultad de Psicología
description El presente escrito se enmarca en el proyecto de Investigación “La formación ética en las carreras de grado y su incidencia en las prácticas profesionales de los graduados recientes de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata –UNLP-)”(2019-2022). En el mismo se reflexiona a partir de dos experiencias sobre la educación sexual integral (ESI) en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología”, perteneciente al tramo final del Profesorado en Psicología de la UNLP. Aquí nos proponemos recuperar y actualizar el trabajo realizado con los lineamientos curriculares (Ministerio de Educación, 2012) y ejes de la ESI en la asignatura mencionada, poniendo el foco en la reflexión sobre los supuestos acerca de la sexualidad. Consideramos, como punto nodal, el esclarecimiento de aquellas representaciones, discursos, prejuicios, habitus (Edelstein y Coria, 1995) que puedan obstaculizar las distintas fases de la enseñanza (preactiva, activa, postactiva) (Diker y Terigi, 1997), dado que la ausencia de revisión, análisis y/o problematización de las visiones estereotipadas repercute de manera negativa en el paradigma de la integralidad que desde la ley 26150 (2006) se propone respecto de la educación sexual.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140096
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140096
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/748
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616227215900672
score 13.070432