La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos

Autores
Erausquin, Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo es presentar categorías de la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad como caja de herramientas para construir indagaciones e intervenciones vinculadas al trabajo de Psicólogos y otros Agentes en escenarios educativos. En el marco de problemas cruciales de agenda psicoeducativa, como el de las unidades de análisis, se introduce la Teoría de la Actividad en su primera, segunda y tercera generación y “más allá”, como Engestrom caracterizó su desarrollo histórico. Se presentan similaridades y diferencias con conceptualizaciones de autores de perspectivas socio-cultural e histórico–cultural, originadas en el pensamiento de Vygotsky, como Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels y Edwards, tanto en relación a la Psicología del Desarrollo como al giro relacional en la experticia. Se despliega la Teoría como artefacto mediador para construir investigaciones psicoeducativas en curso sobre violencias en escuelas desde la perspectiva de los actores y participación de psicólogos en configuraciones de apoyo entre Educación Especial y Escuela Común. Finalmente, conceptualizaciones y figuras diseñadas por Engestrom y Yamazumi, en la post-generación de la Teoría, permiten analizar procesos de vinculación e intercambio entre Universidad y Escuelas para la inclusión y calidad educativas, en los que participan psicólogos en formación y formadores de la Universidad Nacional de La Plata.
The aim is to present categories of Cultural-Historic-Activity-Theory as a tools cage for the building of research and interventions related to Psychologists and other Agents´ work in educational stages. In the frame of central problems of the psycho-educational agenda, as the units of analysis, the Activity Theory is introduced in its first, second and third generation and beyond, as Engestrom depicted its historical development. Similarities and differences are presented between Activity Theory and conceptualizations of different authors of socio-cultural and cultural-historic perspectives, both founded on Vygotsky thought, linked to Development Psychology and to the relational shift in expertice, as Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels and Edwards. The Activity Theory is displayed as a mediating artifact for building current psycho-educational research about violences at school from the perspective of social actors and about psychologists and other agents´ participation in supportive configurations between Special Education and Common Schools. At last, figures and conceptualizations drawn by Engestrom and Yamazumi in the post-generation of the Theory, allow to analyse processes of linking and exchange between University and Schools for educational enhancement and inclusion, in which psychologists in modeling and tutors of La Plata National University are participating.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
teoría de la actividad
psicología educacional
desarrollo
intervenciones
activity theory
educational psychology
development
intervention
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43391

id SEDICI_7600b38001b9728ec45d9ec9eceadd18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43391
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativosErausquin, CristinaPsicologíateoría de la actividadpsicología educacionaldesarrollointervencionesactivity theoryeducational psychologydevelopmentinterventionEl objetivo es presentar categorías de la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad como caja de herramientas para construir indagaciones e intervenciones vinculadas al trabajo de Psicólogos y otros Agentes en escenarios educativos. En el marco de problemas cruciales de agenda psicoeducativa, como el de las unidades de análisis, se introduce la Teoría de la Actividad en su primera, segunda y tercera generación y “más allá”, como Engestrom caracterizó su desarrollo histórico. Se presentan similaridades y diferencias con conceptualizaciones de autores de perspectivas socio-cultural e histórico–cultural, originadas en el pensamiento de Vygotsky, como Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels y Edwards, tanto en relación a la Psicología del Desarrollo como al giro relacional en la experticia. Se despliega la Teoría como artefacto mediador para construir investigaciones psicoeducativas en curso sobre violencias en escuelas desde la perspectiva de los actores y participación de psicólogos en configuraciones de apoyo entre Educación Especial y Escuela Común. Finalmente, conceptualizaciones y figuras diseñadas por Engestrom y Yamazumi, en la post-generación de la Teoría, permiten analizar procesos de vinculación e intercambio entre Universidad y Escuelas para la inclusión y calidad educativas, en los que participan psicólogos en formación y formadores de la Universidad Nacional de La Plata.The aim is to present categories of Cultural-Historic-Activity-Theory as a tools cage for the building of research and interventions related to Psychologists and other Agents´ work in educational stages. In the frame of central problems of the psycho-educational agenda, as the units of analysis, the Activity Theory is introduced in its first, second and third generation and beyond, as Engestrom depicted its historical development. Similarities and differences are presented between Activity Theory and conceptualizations of different authors of socio-cultural and cultural-historic perspectives, both founded on Vygotsky thought, linked to Development Psychology and to the relational shift in expertice, as Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels and Edwards. The Activity Theory is displayed as a mediating artifact for building current psycho-educational research about violences at school from the perspective of social actors and about psychologists and other agents´ participation in supportive configurations between Special Education and Common Schools. At last, figures and conceptualizations drawn by Engestrom and Yamazumi in the post-generation of the Theory, allow to analyse processes of linking and exchange between University and Schools for educational enhancement and inclusion, in which psychologists in modeling and tutors of La Plata National University are participating.Facultad de Psicología2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf173-197http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43391spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1116info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-572Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:11.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
title La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
spellingShingle La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
Erausquin, Cristina
Psicología
teoría de la actividad
psicología educacional
desarrollo
intervenciones
activity theory
educational psychology
development
intervention
title_short La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
title_full La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
title_fullStr La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
title_full_unstemmed La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
title_sort La teoría histórico-cultural de la actividad como artefacto mediador para construir Intervenciones e Indagaciones sobre el trabajo de psicólogos en escenarios educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Erausquin, Cristina
author Erausquin, Cristina
author_facet Erausquin, Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
teoría de la actividad
psicología educacional
desarrollo
intervenciones
activity theory
educational psychology
development
intervention
topic Psicología
teoría de la actividad
psicología educacional
desarrollo
intervenciones
activity theory
educational psychology
development
intervention
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo es presentar categorías de la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad como caja de herramientas para construir indagaciones e intervenciones vinculadas al trabajo de Psicólogos y otros Agentes en escenarios educativos. En el marco de problemas cruciales de agenda psicoeducativa, como el de las unidades de análisis, se introduce la Teoría de la Actividad en su primera, segunda y tercera generación y “más allá”, como Engestrom caracterizó su desarrollo histórico. Se presentan similaridades y diferencias con conceptualizaciones de autores de perspectivas socio-cultural e histórico–cultural, originadas en el pensamiento de Vygotsky, como Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels y Edwards, tanto en relación a la Psicología del Desarrollo como al giro relacional en la experticia. Se despliega la Teoría como artefacto mediador para construir investigaciones psicoeducativas en curso sobre violencias en escuelas desde la perspectiva de los actores y participación de psicólogos en configuraciones de apoyo entre Educación Especial y Escuela Común. Finalmente, conceptualizaciones y figuras diseñadas por Engestrom y Yamazumi, en la post-generación de la Teoría, permiten analizar procesos de vinculación e intercambio entre Universidad y Escuelas para la inclusión y calidad educativas, en los que participan psicólogos en formación y formadores de la Universidad Nacional de La Plata.
The aim is to present categories of Cultural-Historic-Activity-Theory as a tools cage for the building of research and interventions related to Psychologists and other Agents´ work in educational stages. In the frame of central problems of the psycho-educational agenda, as the units of analysis, the Activity Theory is introduced in its first, second and third generation and beyond, as Engestrom depicted its historical development. Similarities and differences are presented between Activity Theory and conceptualizations of different authors of socio-cultural and cultural-historic perspectives, both founded on Vygotsky thought, linked to Development Psychology and to the relational shift in expertice, as Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels and Edwards. The Activity Theory is displayed as a mediating artifact for building current psycho-educational research about violences at school from the perspective of social actors and about psychologists and other agents´ participation in supportive configurations between Special Education and Common Schools. At last, figures and conceptualizations drawn by Engestrom and Yamazumi in the post-generation of the Theory, allow to analyse processes of linking and exchange between University and Schools for educational enhancement and inclusion, in which psychologists in modeling and tutors of La Plata National University are participating.
Facultad de Psicología
description El objetivo es presentar categorías de la Teoría Histórico-Cultural de la Actividad como caja de herramientas para construir indagaciones e intervenciones vinculadas al trabajo de Psicólogos y otros Agentes en escenarios educativos. En el marco de problemas cruciales de agenda psicoeducativa, como el de las unidades de análisis, se introduce la Teoría de la Actividad en su primera, segunda y tercera generación y “más allá”, como Engestrom caracterizó su desarrollo histórico. Se presentan similaridades y diferencias con conceptualizaciones de autores de perspectivas socio-cultural e histórico–cultural, originadas en el pensamiento de Vygotsky, como Cole, Rogoff, Wertsch, Chaiklin, Daniels y Edwards, tanto en relación a la Psicología del Desarrollo como al giro relacional en la experticia. Se despliega la Teoría como artefacto mediador para construir investigaciones psicoeducativas en curso sobre violencias en escuelas desde la perspectiva de los actores y participación de psicólogos en configuraciones de apoyo entre Educación Especial y Escuela Común. Finalmente, conceptualizaciones y figuras diseñadas por Engestrom y Yamazumi, en la post-generación de la Teoría, permiten analizar procesos de vinculación e intercambio entre Universidad y Escuelas para la inclusión y calidad educativas, en los que participan psicólogos en formación y formadores de la Universidad Nacional de La Plata.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43391
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1116
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-572X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
173-197
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063982200225792
score 13.22299