¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención?
- Autores
- García, Agostina; Martina, Daniela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia tiene por objetivo analizar las prácticas alimentarias que realizan las mujeres migrantes bolivianas residentes del barrio Nuestro Hogar III, Córdoba (Argentina), desde la perspectiva de la autoatención en un contexto intercultural. El abordaje se centró en las prácticas alimentarias desde la perspectiva de la antropología social, y en ese contexto, del diálogo entre dos de sus subdisciplinas como son la antropología alimentaria y la antropología médica. Desde estos aportes, buscamos entender a las prácticas alimentarias como prácticas sociales, históricas y colectivas que (re)producen sentidos sociales y tramas culturales. La autoatención fue trabajada como una categoría transversal a las prácticas alimentarias, entendiéndola como aquellas acciones que realizan los grupos sociales para prevenir el desarrollo de ciertos padecimientos y favorecer aspectos de la salud que apuntan a la reducción de conductas de riesgo. Mediante una metodología cualitativa, situamos el trabajo de campo en el barrio Nuestro Hogar III entre los años 2016 y 2017. Durante ese período, realizamos entrevistas en profundidad a once mujeres migrantes bolivianas, y observaciones con y sin participación en distintos espacios del barrio. A partir de esto, pudimos evidenciar que las prácticas alimentarias no se encuentran desvinculadas de la autoatención al interior de los microgrupos, formando parte integrante y activa de la construcción de la salud. Estas prácticas están sustentadas en experiencias propias y decisiones racionales de las mujeres migrantes, pero también en saberes generacionales y genéricos que les brinda un marco de apoyo y de contención.
GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Prácticas alimentarias
Autoatención
Migración
Interculturalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133378
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_71b55464fcef8bc557d0468246214cd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133378 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención?García, AgostinaMartina, DanielaAntropologíaPrácticas alimentariasAutoatenciónMigraciónInterculturalidadEsta ponencia tiene por objetivo analizar las prácticas alimentarias que realizan las mujeres migrantes bolivianas residentes del barrio Nuestro Hogar III, Córdoba (Argentina), desde la perspectiva de la autoatención en un contexto intercultural. El abordaje se centró en las prácticas alimentarias desde la perspectiva de la antropología social, y en ese contexto, del diálogo entre dos de sus subdisciplinas como son la antropología alimentaria y la antropología médica. Desde estos aportes, buscamos entender a las prácticas alimentarias como prácticas sociales, históricas y colectivas que (re)producen sentidos sociales y tramas culturales. La autoatención fue trabajada como una categoría transversal a las prácticas alimentarias, entendiéndola como aquellas acciones que realizan los grupos sociales para prevenir el desarrollo de ciertos padecimientos y favorecer aspectos de la salud que apuntan a la reducción de conductas de riesgo. Mediante una metodología cualitativa, situamos el trabajo de campo en el barrio Nuestro Hogar III entre los años 2016 y 2017. Durante ese período, realizamos entrevistas en profundidad a once mujeres migrantes bolivianas, y observaciones con y sin participación en distintos espacios del barrio. A partir de esto, pudimos evidenciar que las prácticas alimentarias no se encuentran desvinculadas de la autoatención al interior de los microgrupos, formando parte integrante y activa de la construcción de la salud. Estas prácticas están sustentadas en experiencias propias y decisiones racionales de las mujeres migrantes, pero también en saberes generacionales y genéricos que les brinda un marco de apoyo y de contención.GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133378spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133378Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:25.085SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
title |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
spellingShingle |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? García, Agostina Antropología Prácticas alimentarias Autoatención Migración Interculturalidad |
title_short |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
title_full |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
title_fullStr |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
title_full_unstemmed |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
title_sort |
¿Cómo resuelven las prácticas alimentarias las mujeres migrantes bolivianas desde la perspectiva de la autoatención? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Agostina Martina, Daniela |
author |
García, Agostina |
author_facet |
García, Agostina Martina, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Martina, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Prácticas alimentarias Autoatención Migración Interculturalidad |
topic |
Antropología Prácticas alimentarias Autoatención Migración Interculturalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia tiene por objetivo analizar las prácticas alimentarias que realizan las mujeres migrantes bolivianas residentes del barrio Nuestro Hogar III, Córdoba (Argentina), desde la perspectiva de la autoatención en un contexto intercultural. El abordaje se centró en las prácticas alimentarias desde la perspectiva de la antropología social, y en ese contexto, del diálogo entre dos de sus subdisciplinas como son la antropología alimentaria y la antropología médica. Desde estos aportes, buscamos entender a las prácticas alimentarias como prácticas sociales, históricas y colectivas que (re)producen sentidos sociales y tramas culturales. La autoatención fue trabajada como una categoría transversal a las prácticas alimentarias, entendiéndola como aquellas acciones que realizan los grupos sociales para prevenir el desarrollo de ciertos padecimientos y favorecer aspectos de la salud que apuntan a la reducción de conductas de riesgo. Mediante una metodología cualitativa, situamos el trabajo de campo en el barrio Nuestro Hogar III entre los años 2016 y 2017. Durante ese período, realizamos entrevistas en profundidad a once mujeres migrantes bolivianas, y observaciones con y sin participación en distintos espacios del barrio. A partir de esto, pudimos evidenciar que las prácticas alimentarias no se encuentran desvinculadas de la autoatención al interior de los microgrupos, formando parte integrante y activa de la construcción de la salud. Estas prácticas están sustentadas en experiencias propias y decisiones racionales de las mujeres migrantes, pero también en saberes generacionales y genéricos que les brinda un marco de apoyo y de contención. GT38: Procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados en migrantes y refugiados/as. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Esta ponencia tiene por objetivo analizar las prácticas alimentarias que realizan las mujeres migrantes bolivianas residentes del barrio Nuestro Hogar III, Córdoba (Argentina), desde la perspectiva de la autoatención en un contexto intercultural. El abordaje se centró en las prácticas alimentarias desde la perspectiva de la antropología social, y en ese contexto, del diálogo entre dos de sus subdisciplinas como son la antropología alimentaria y la antropología médica. Desde estos aportes, buscamos entender a las prácticas alimentarias como prácticas sociales, históricas y colectivas que (re)producen sentidos sociales y tramas culturales. La autoatención fue trabajada como una categoría transversal a las prácticas alimentarias, entendiéndola como aquellas acciones que realizan los grupos sociales para prevenir el desarrollo de ciertos padecimientos y favorecer aspectos de la salud que apuntan a la reducción de conductas de riesgo. Mediante una metodología cualitativa, situamos el trabajo de campo en el barrio Nuestro Hogar III entre los años 2016 y 2017. Durante ese período, realizamos entrevistas en profundidad a once mujeres migrantes bolivianas, y observaciones con y sin participación en distintos espacios del barrio. A partir de esto, pudimos evidenciar que las prácticas alimentarias no se encuentran desvinculadas de la autoatención al interior de los microgrupos, formando parte integrante y activa de la construcción de la salud. Estas prácticas están sustentadas en experiencias propias y decisiones racionales de las mujeres migrantes, pero también en saberes generacionales y genéricos que les brinda un marco de apoyo y de contención. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133378 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133378 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064305902977024 |
score |
13.22299 |