Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina
- Autores
- Acosta, Luis; Lavagnino, Nicolas Jose
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se aborda un caso-ejemplo de una terapia de cannabis de una madre y su hijo que fuera diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Partiendo de estudios previos sobre la construcción en redes de intercambio de un “saber-hacer” sobre el cannabis terapéutico y de las categorías clásicas de la antropología médica de Menéndez, describimos y analizamos el caso-ejemplo contemporáneo seleccionado. La experiencia de terapia de cannabis relatada muestra que funciona de forma eficiente para mejorar la vida y la salud de las personas que la practican, frente a un panorama donde la biomedicina no parecía ofrecer respuestas satisfactorias. Proponemos que la terapia de cannabis se enmarca en el modelo de autoatención de los padecimientos e implica la construcción de un saber-hacer desde la propia vida cotidiana con cierta autonomía, a partir de “prueba y error” y socialización horizontal; es decir un proceso diferente a los basados en teorías y métodos científicos que son la base de las terapias del modelo biomédico hegemónico. Se observó también la interacción con diferentes instancias de la biomedicina presenta una serie de transacciones permanentes que no es unívoca de rechazo y subordinación, sino que presenta formas dinámicas de interacción. El caso-ejemplo aquí mostrado forma parte de otros recorridos similares transitados por mujeres madres de niños/as con dolores y padecimientos que se insertan en redes de cannabis terapéutico de creciente importancia en la actualidad, lo que vuelve ineludible jerarquizar el saber-hacer no profesional producido. De hecho, en dicha jerarquización se destaca al autocultivo de la planta como el aspecto clave para evitar intentos de mercantilización y potenciar esta acción de salud con valor terapéutico alto.
In the present work we addressed a case-example of cannabis therapy of a mother and her son diagnosed with Autism Spectrum Disorder. Starting from previous studies on the network like construction of cannabis therapy based on “know-how” exchanges and classic Menéndez’s medical anthropology categories, we describe and analyze a contemporary case-example. The cannabis therapy experience reported efficiently improve health and life quality of the people who practice it, in a scenario where the hegemonic biomedical model did not seem to offer satisfactory answers. We propose that cannabis therapy could be included in self-care medical model and implies a construction of a “know-how” in the daily life, based on “trial and error”, with a certain autonomy and horizontal socialization. A different process from those based on scientific theories and methods that are the basis of biomedical therapies. It was also observed that the interaction with different instances of biomedicine presents a series of permanent transactions that is not univocal of rejection and subordination, but rather dynamic forms of interaction. The case-example shown here is part of other similar trajectories experienced by women mothers of children with pain and suffering, who are inserted into therapeutic cannabis networks of growing importance. Which makes it unavoidable to prioritize the non-professional know-how produced. In fact, in that proves, self-cultivation of the plant stands out as the key aspect to avoid commodification attempts and promote this health action with high therapeutic value.
Fil: Acosta, Luis. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Instituto de Salud Colectiva; Argentina
Fil: Lavagnino, Nicolas Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Cannabis Terapéutico
Caso-ejemplo
Autocultivo
Modelo médico de autoatención
Modelo biomédico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221861
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b76110187af8ae91d9053742e1a0bfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221861 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en ArgentinaCannabis therapy construction, self-cultivation and self-care as a way to improve quality of life: a case study in ArgentinaAcosta, LuisLavagnino, Nicolas JoseCannabis TerapéuticoCaso-ejemploAutocultivoModelo médico de autoatenciónModelo biomédicohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se aborda un caso-ejemplo de una terapia de cannabis de una madre y su hijo que fuera diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Partiendo de estudios previos sobre la construcción en redes de intercambio de un “saber-hacer” sobre el cannabis terapéutico y de las categorías clásicas de la antropología médica de Menéndez, describimos y analizamos el caso-ejemplo contemporáneo seleccionado. La experiencia de terapia de cannabis relatada muestra que funciona de forma eficiente para mejorar la vida y la salud de las personas que la practican, frente a un panorama donde la biomedicina no parecía ofrecer respuestas satisfactorias. Proponemos que la terapia de cannabis se enmarca en el modelo de autoatención de los padecimientos e implica la construcción de un saber-hacer desde la propia vida cotidiana con cierta autonomía, a partir de “prueba y error” y socialización horizontal; es decir un proceso diferente a los basados en teorías y métodos científicos que son la base de las terapias del modelo biomédico hegemónico. Se observó también la interacción con diferentes instancias de la biomedicina presenta una serie de transacciones permanentes que no es unívoca de rechazo y subordinación, sino que presenta formas dinámicas de interacción. El caso-ejemplo aquí mostrado forma parte de otros recorridos similares transitados por mujeres madres de niños/as con dolores y padecimientos que se insertan en redes de cannabis terapéutico de creciente importancia en la actualidad, lo que vuelve ineludible jerarquizar el saber-hacer no profesional producido. De hecho, en dicha jerarquización se destaca al autocultivo de la planta como el aspecto clave para evitar intentos de mercantilización y potenciar esta acción de salud con valor terapéutico alto.In the present work we addressed a case-example of cannabis therapy of a mother and her son diagnosed with Autism Spectrum Disorder. Starting from previous studies on the network like construction of cannabis therapy based on “know-how” exchanges and classic Menéndez’s medical anthropology categories, we describe and analyze a contemporary case-example. The cannabis therapy experience reported efficiently improve health and life quality of the people who practice it, in a scenario where the hegemonic biomedical model did not seem to offer satisfactory answers. We propose that cannabis therapy could be included in self-care medical model and implies a construction of a “know-how” in the daily life, based on “trial and error”, with a certain autonomy and horizontal socialization. A different process from those based on scientific theories and methods that are the basis of biomedical therapies. It was also observed that the interaction with different instances of biomedicine presents a series of permanent transactions that is not univocal of rejection and subordination, but rather dynamic forms of interaction. The case-example shown here is part of other similar trajectories experienced by women mothers of children with pain and suffering, who are inserted into therapeutic cannabis networks of growing importance. Which makes it unavoidable to prioritize the non-professional know-how produced. In fact, in that proves, self-cultivation of the plant stands out as the key aspect to avoid commodification attempts and promote this health action with high therapeutic value.Fil: Acosta, Luis. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Instituto de Salud Colectiva; ArgentinaFil: Lavagnino, Nicolas Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221861Acosta, Luis; Lavagnino, Nicolas Jose; Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 44; 1; 7-2022; 31-520325-66691669-0990CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/article/view/20info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:15.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina Cannabis therapy construction, self-cultivation and self-care as a way to improve quality of life: a case study in Argentina |
title |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
spellingShingle |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina Acosta, Luis Cannabis Terapéutico Caso-ejemplo Autocultivo Modelo médico de autoatención Modelo biomédico |
title_short |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
title_full |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
title_fullStr |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
title_full_unstemmed |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
title_sort |
Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Luis Lavagnino, Nicolas Jose |
author |
Acosta, Luis |
author_facet |
Acosta, Luis Lavagnino, Nicolas Jose |
author_role |
author |
author2 |
Lavagnino, Nicolas Jose |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cannabis Terapéutico Caso-ejemplo Autocultivo Modelo médico de autoatención Modelo biomédico |
topic |
Cannabis Terapéutico Caso-ejemplo Autocultivo Modelo médico de autoatención Modelo biomédico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se aborda un caso-ejemplo de una terapia de cannabis de una madre y su hijo que fuera diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Partiendo de estudios previos sobre la construcción en redes de intercambio de un “saber-hacer” sobre el cannabis terapéutico y de las categorías clásicas de la antropología médica de Menéndez, describimos y analizamos el caso-ejemplo contemporáneo seleccionado. La experiencia de terapia de cannabis relatada muestra que funciona de forma eficiente para mejorar la vida y la salud de las personas que la practican, frente a un panorama donde la biomedicina no parecía ofrecer respuestas satisfactorias. Proponemos que la terapia de cannabis se enmarca en el modelo de autoatención de los padecimientos e implica la construcción de un saber-hacer desde la propia vida cotidiana con cierta autonomía, a partir de “prueba y error” y socialización horizontal; es decir un proceso diferente a los basados en teorías y métodos científicos que son la base de las terapias del modelo biomédico hegemónico. Se observó también la interacción con diferentes instancias de la biomedicina presenta una serie de transacciones permanentes que no es unívoca de rechazo y subordinación, sino que presenta formas dinámicas de interacción. El caso-ejemplo aquí mostrado forma parte de otros recorridos similares transitados por mujeres madres de niños/as con dolores y padecimientos que se insertan en redes de cannabis terapéutico de creciente importancia en la actualidad, lo que vuelve ineludible jerarquizar el saber-hacer no profesional producido. De hecho, en dicha jerarquización se destaca al autocultivo de la planta como el aspecto clave para evitar intentos de mercantilización y potenciar esta acción de salud con valor terapéutico alto. In the present work we addressed a case-example of cannabis therapy of a mother and her son diagnosed with Autism Spectrum Disorder. Starting from previous studies on the network like construction of cannabis therapy based on “know-how” exchanges and classic Menéndez’s medical anthropology categories, we describe and analyze a contemporary case-example. The cannabis therapy experience reported efficiently improve health and life quality of the people who practice it, in a scenario where the hegemonic biomedical model did not seem to offer satisfactory answers. We propose that cannabis therapy could be included in self-care medical model and implies a construction of a “know-how” in the daily life, based on “trial and error”, with a certain autonomy and horizontal socialization. A different process from those based on scientific theories and methods that are the basis of biomedical therapies. It was also observed that the interaction with different instances of biomedicine presents a series of permanent transactions that is not univocal of rejection and subordination, but rather dynamic forms of interaction. The case-example shown here is part of other similar trajectories experienced by women mothers of children with pain and suffering, who are inserted into therapeutic cannabis networks of growing importance. Which makes it unavoidable to prioritize the non-professional know-how produced. In fact, in that proves, self-cultivation of the plant stands out as the key aspect to avoid commodification attempts and promote this health action with high therapeutic value. Fil: Acosta, Luis. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Instituto de Salud Colectiva; Argentina Fil: Lavagnino, Nicolas Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En el presente trabajo se aborda un caso-ejemplo de una terapia de cannabis de una madre y su hijo que fuera diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista. Partiendo de estudios previos sobre la construcción en redes de intercambio de un “saber-hacer” sobre el cannabis terapéutico y de las categorías clásicas de la antropología médica de Menéndez, describimos y analizamos el caso-ejemplo contemporáneo seleccionado. La experiencia de terapia de cannabis relatada muestra que funciona de forma eficiente para mejorar la vida y la salud de las personas que la practican, frente a un panorama donde la biomedicina no parecía ofrecer respuestas satisfactorias. Proponemos que la terapia de cannabis se enmarca en el modelo de autoatención de los padecimientos e implica la construcción de un saber-hacer desde la propia vida cotidiana con cierta autonomía, a partir de “prueba y error” y socialización horizontal; es decir un proceso diferente a los basados en teorías y métodos científicos que son la base de las terapias del modelo biomédico hegemónico. Se observó también la interacción con diferentes instancias de la biomedicina presenta una serie de transacciones permanentes que no es unívoca de rechazo y subordinación, sino que presenta formas dinámicas de interacción. El caso-ejemplo aquí mostrado forma parte de otros recorridos similares transitados por mujeres madres de niños/as con dolores y padecimientos que se insertan en redes de cannabis terapéutico de creciente importancia en la actualidad, lo que vuelve ineludible jerarquizar el saber-hacer no profesional producido. De hecho, en dicha jerarquización se destaca al autocultivo de la planta como el aspecto clave para evitar intentos de mercantilización y potenciar esta acción de salud con valor terapéutico alto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221861 Acosta, Luis; Lavagnino, Nicolas Jose; Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 44; 1; 7-2022; 31-52 0325-6669 1669-0990 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221861 |
identifier_str_mv |
Acosta, Luis; Lavagnino, Nicolas Jose; Construcción de una terapia de cannabis, autocultivo y autoatención como camino para mejorar la calidad de vida: estudio de un caso-ejemplo en Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Scripta Ethnologica; 44; 1; 7-2022; 31-52 0325-6669 1669-0990 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caea.ar/scriptaethnologica/index.php/scripta/article/view/20 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614347391762432 |
score |
13.070432 |