Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas

Autores
Luna, Leandro; Bernal, Valeria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos realizar un análisis histórico de las investigaciones orientadas al estudio de la variación dental humana en Argentina, evaluar el estado actual de las mismas y discutir las expectativas futuras de trabajo. Los estudios antropológicos basados en el análisis de la dentición han sido, desde sus comienzos a fines del siglo XIX, escasos y temporalmente discontinuos siguiendo los pulsos de las aproximaciones teóricometodológicas predominantes a lo largo del tiempo. Los primeros trabajos, guiados por ideas evolutivas, estuvieron orientados a establecer la posición taxonómica del hombre mediante la descripción y comparación de aspectos morfológicos y morfométricos de la corona y la raíz dental. Posteriormente, los estudios abordaron la descripción de los tipos de modificaciones intencionales (i.e. mutilaciones dentarias) y del desgaste dental en el marco de enfoques histórico-culturales. Sin embargo, los mismos no lograron constituirse en líneas sistemáticas de investigación y fueron abandonados tempranamente. En los últimos años se ha producido un cambio significativo en los estudios dentales, principalmente como resultado del interés por evaluar aspectos adaptativos de las poblaciones humanas en el marco de enfoques bioculturales. Una de las principales líneas desarrolladas se ha orientado al análisis de indicadores de salud y nutrición, tales como hipoplasias, caries y desgaste dental, en grupos de cazadores-recolectores y agricultores. Más recientemente, se ha iniciado el estudio de las relaciones interpoblacionales a través del empleo de rasgos dentales discontinuos y métricos con el fin de contribuir al estudio de la evolución de las poblaciones sudamericanas. Dado que los dientes contienen valiosa información acerca del contexto ambiental experimentado por el individuo a lo largo de la ontogenia, así como de la acción de factores neutrales y no neutrales sobre las poblaciones, la consolidación de los estudios en curso contribuirá al conocimiento de diversos aspectos de la adaptación y evolución de las poblaciones humanas de Sudamérica.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15961

id SEDICI_706ac9743dc571c3a132d2c6872bf991
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15961
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivasLuna, LeandroBernal, ValeriaAntropologíaPaleodontologíaInvestigación DentalEn este trabajo nos proponemos realizar un análisis histórico de las investigaciones orientadas al estudio de la variación dental humana en Argentina, evaluar el estado actual de las mismas y discutir las expectativas futuras de trabajo. Los estudios antropológicos basados en el análisis de la dentición han sido, desde sus comienzos a fines del siglo XIX, escasos y temporalmente discontinuos siguiendo los pulsos de las aproximaciones teóricometodológicas predominantes a lo largo del tiempo. Los primeros trabajos, guiados por ideas evolutivas, estuvieron orientados a establecer la posición taxonómica del hombre mediante la descripción y comparación de aspectos morfológicos y morfométricos de la corona y la raíz dental. Posteriormente, los estudios abordaron la descripción de los tipos de modificaciones intencionales (i.e. mutilaciones dentarias) y del desgaste dental en el marco de enfoques histórico-culturales. Sin embargo, los mismos no lograron constituirse en líneas sistemáticas de investigación y fueron abandonados tempranamente. En los últimos años se ha producido un cambio significativo en los estudios dentales, principalmente como resultado del interés por evaluar aspectos adaptativos de las poblaciones humanas en el marco de enfoques bioculturales. Una de las principales líneas desarrolladas se ha orientado al análisis de indicadores de salud y nutrición, tales como hipoplasias, caries y desgaste dental, en grupos de cazadores-recolectores y agricultores. Más recientemente, se ha iniciado el estudio de las relaciones interpoblacionales a través del empleo de rasgos dentales discontinuos y métricos con el fin de contribuir al estudio de la evolución de las poblaciones sudamericanas. Dado que los dientes contienen valiosa información acerca del contexto ambiental experimentado por el individuo a lo largo de la ontogenia, así como de la acción de factores neutrales y no neutrales sobre las poblaciones, la consolidación de los estudios en curso contribuirá al conocimiento de diversos aspectos de la adaptación y evolución de las poblaciones humanas de Sudamérica.Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf23-23http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15961Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
title Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
spellingShingle Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
Luna, Leandro
Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
title_short Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
title_full Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
title_fullStr Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
title_full_unstemmed Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
title_sort Las investigaciones dentales en la antropología biológica argentina: estado actual y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Leandro
Bernal, Valeria
author Luna, Leandro
author_facet Luna, Leandro
Bernal, Valeria
author_role author
author2 Bernal, Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
topic Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos realizar un análisis histórico de las investigaciones orientadas al estudio de la variación dental humana en Argentina, evaluar el estado actual de las mismas y discutir las expectativas futuras de trabajo. Los estudios antropológicos basados en el análisis de la dentición han sido, desde sus comienzos a fines del siglo XIX, escasos y temporalmente discontinuos siguiendo los pulsos de las aproximaciones teóricometodológicas predominantes a lo largo del tiempo. Los primeros trabajos, guiados por ideas evolutivas, estuvieron orientados a establecer la posición taxonómica del hombre mediante la descripción y comparación de aspectos morfológicos y morfométricos de la corona y la raíz dental. Posteriormente, los estudios abordaron la descripción de los tipos de modificaciones intencionales (i.e. mutilaciones dentarias) y del desgaste dental en el marco de enfoques histórico-culturales. Sin embargo, los mismos no lograron constituirse en líneas sistemáticas de investigación y fueron abandonados tempranamente. En los últimos años se ha producido un cambio significativo en los estudios dentales, principalmente como resultado del interés por evaluar aspectos adaptativos de las poblaciones humanas en el marco de enfoques bioculturales. Una de las principales líneas desarrolladas se ha orientado al análisis de indicadores de salud y nutrición, tales como hipoplasias, caries y desgaste dental, en grupos de cazadores-recolectores y agricultores. Más recientemente, se ha iniciado el estudio de las relaciones interpoblacionales a través del empleo de rasgos dentales discontinuos y métricos con el fin de contribuir al estudio de la evolución de las poblaciones sudamericanas. Dado que los dientes contienen valiosa información acerca del contexto ambiental experimentado por el individuo a lo largo de la ontogenia, así como de la acción de factores neutrales y no neutrales sobre las poblaciones, la consolidación de los estudios en curso contribuirá al conocimiento de diversos aspectos de la adaptación y evolución de las poblaciones humanas de Sudamérica.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description En este trabajo nos proponemos realizar un análisis histórico de las investigaciones orientadas al estudio de la variación dental humana en Argentina, evaluar el estado actual de las mismas y discutir las expectativas futuras de trabajo. Los estudios antropológicos basados en el análisis de la dentición han sido, desde sus comienzos a fines del siglo XIX, escasos y temporalmente discontinuos siguiendo los pulsos de las aproximaciones teóricometodológicas predominantes a lo largo del tiempo. Los primeros trabajos, guiados por ideas evolutivas, estuvieron orientados a establecer la posición taxonómica del hombre mediante la descripción y comparación de aspectos morfológicos y morfométricos de la corona y la raíz dental. Posteriormente, los estudios abordaron la descripción de los tipos de modificaciones intencionales (i.e. mutilaciones dentarias) y del desgaste dental en el marco de enfoques histórico-culturales. Sin embargo, los mismos no lograron constituirse en líneas sistemáticas de investigación y fueron abandonados tempranamente. En los últimos años se ha producido un cambio significativo en los estudios dentales, principalmente como resultado del interés por evaluar aspectos adaptativos de las poblaciones humanas en el marco de enfoques bioculturales. Una de las principales líneas desarrolladas se ha orientado al análisis de indicadores de salud y nutrición, tales como hipoplasias, caries y desgaste dental, en grupos de cazadores-recolectores y agricultores. Más recientemente, se ha iniciado el estudio de las relaciones interpoblacionales a través del empleo de rasgos dentales discontinuos y métricos con el fin de contribuir al estudio de la evolución de las poblaciones sudamericanas. Dado que los dientes contienen valiosa información acerca del contexto ambiental experimentado por el individuo a lo largo de la ontogenia, así como de la acción de factores neutrales y no neutrales sobre las poblaciones, la consolidación de los estudios en curso contribuirá al conocimiento de diversos aspectos de la adaptación y evolución de las poblaciones humanas de Sudamérica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15961
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23-23
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063872984743936
score 13.22299