Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)

Autores
Barboza, María Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio, desde una perspectiva bioarqueológica, de variables relacionadas con el grado y patrón de desgaste dental junto con los procesos fisiológicos compensatorios afines y distintos procesos infecciosos y degenerativos bucales del material superficial proveniente del sitio Laguna El Doce (Departamento General López, SO Santa Fe). Asimismo, se comparó lo observado e inferido con las expectativas derivadas de otras fuentes (demográficas, etnográficas, etc.). Se espera contribuir así a la comprensión de los procesos bioculturales que involucraron a las poblaciones que habitaron este tipo de ambientes. En líneas generales, el desgaste de la muestra es regular tanto en sus grados (alto) como patrones (plano-horizontal). Estos resultados concuerdan, en líneas generales, con el perfil bioarqueológico adjudicado a poblaciones cazadoras-recolectoras, particularmente de la subregión Pampa Húmeda. Debido a las alteraciones postdepositacionales del hueso alveolar, fue difícil observar los distintos procesos compensatorios al alto grado de desgaste. Los escasos procesos detectados se circunscriben a individuos adultos y constituirían un carácter adaptativo para mantener el hueso alveolar en condiciones saludables. En relación a las actividades causantes del desgaste probablemente se vinculen principalmente a la masticación con fines alimenticios, dada la ausencia de astillas, surcos y muescas, entre otros, que induzcan un uso extra/paramasticatorio como determinante del desgaste observado. No obstante, dado que ciertas evaluaciones no pudieron ser efectuadas, no hay que descartar otros factores en futuras investigaciones, tomando como una posible tendencia lo inferido a partir de esta. En todo el conjunto se registraron procesos infecciosos y degenerativos bucales, discriminados según la edad: abscesos y pérdidas ante mortem principalmente entre individuos adultos, caries y cálculo dental exclusivamente en individuos subadultos. Los abscesos (de tipo complejo en forma angular vertical, con localización casi en su totalidad bucal) y pérdidas dentales ante mortem (mayormente involucrando piezas izquierdas y/o mandibulares) están vinculados con los individuos que presentan altos grados de desgaste y ningún indicio de enfermedades periodontales, cálculo dental o caries. En relación a los resultados obtenidos en sociedades cazadoras-recolectoras, la prevalencia de caries (en forma de pequeños hoyos o fisuras) en individuos subadultos se encuentra sobredimensionada por la historia tafonómica de la muestra. Así, esta evaluación constituye una primera caracterización desde donde continuar con otro tipo de estudios, sobre todo microscópicos, y un tamaño muestral mayor.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15963

id SEDICI_6fa9b65fdf497d7be63b47286104836d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15963
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)Barboza, María CarolinaAntropologíaPaleodontologíaInvestigación DentalEn el presente trabajo se exponen los resultados del estudio, desde una perspectiva bioarqueológica, de variables relacionadas con el grado y patrón de desgaste dental junto con los procesos fisiológicos compensatorios afines y distintos procesos infecciosos y degenerativos bucales del material superficial proveniente del sitio Laguna El Doce (Departamento General López, SO Santa Fe). Asimismo, se comparó lo observado e inferido con las expectativas derivadas de otras fuentes (demográficas, etnográficas, etc.). Se espera contribuir así a la comprensión de los procesos bioculturales que involucraron a las poblaciones que habitaron este tipo de ambientes. En líneas generales, el desgaste de la muestra es regular tanto en sus grados (alto) como patrones (plano-horizontal). Estos resultados concuerdan, en líneas generales, con el perfil bioarqueológico adjudicado a poblaciones cazadoras-recolectoras, particularmente de la subregión Pampa Húmeda. Debido a las alteraciones postdepositacionales del hueso alveolar, fue difícil observar los distintos procesos compensatorios al alto grado de desgaste. Los escasos procesos detectados se circunscriben a individuos adultos y constituirían un carácter adaptativo para mantener el hueso alveolar en condiciones saludables. En relación a las actividades causantes del desgaste probablemente se vinculen principalmente a la masticación con fines alimenticios, dada la ausencia de astillas, surcos y muescas, entre otros, que induzcan un uso extra/paramasticatorio como determinante del desgaste observado. No obstante, dado que ciertas evaluaciones no pudieron ser efectuadas, no hay que descartar otros factores en futuras investigaciones, tomando como una posible tendencia lo inferido a partir de esta. En todo el conjunto se registraron procesos infecciosos y degenerativos bucales, discriminados según la edad: abscesos y pérdidas ante mortem principalmente entre individuos adultos, caries y cálculo dental exclusivamente en individuos subadultos. Los abscesos (de tipo complejo en forma angular vertical, con localización casi en su totalidad bucal) y pérdidas dentales ante mortem (mayormente involucrando piezas izquierdas y/o mandibulares) están vinculados con los individuos que presentan altos grados de desgaste y ningún indicio de enfermedades periodontales, cálculo dental o caries. En relación a los resultados obtenidos en sociedades cazadoras-recolectoras, la prevalencia de caries (en forma de pequeños hoyos o fisuras) en individuos subadultos se encuentra sobredimensionada por la historia tafonómica de la muestra. Así, esta evaluación constituye una primera caracterización desde donde continuar con otro tipo de estudios, sobre todo microscópicos, y un tamaño muestral mayor.Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf25-25http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15963spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15963Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.855SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
title Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
spellingShingle Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
Barboza, María Carolina
Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
title_short Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
title_full Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
title_fullStr Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
title_full_unstemmed Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
title_sort Análisis dental de la colección del sitio Laguna El Doce (dpto. General López, Santa Fe)
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, María Carolina
author Barboza, María Carolina
author_facet Barboza, María Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
topic Antropología
Paleodontología
Investigación Dental
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio, desde una perspectiva bioarqueológica, de variables relacionadas con el grado y patrón de desgaste dental junto con los procesos fisiológicos compensatorios afines y distintos procesos infecciosos y degenerativos bucales del material superficial proveniente del sitio Laguna El Doce (Departamento General López, SO Santa Fe). Asimismo, se comparó lo observado e inferido con las expectativas derivadas de otras fuentes (demográficas, etnográficas, etc.). Se espera contribuir así a la comprensión de los procesos bioculturales que involucraron a las poblaciones que habitaron este tipo de ambientes. En líneas generales, el desgaste de la muestra es regular tanto en sus grados (alto) como patrones (plano-horizontal). Estos resultados concuerdan, en líneas generales, con el perfil bioarqueológico adjudicado a poblaciones cazadoras-recolectoras, particularmente de la subregión Pampa Húmeda. Debido a las alteraciones postdepositacionales del hueso alveolar, fue difícil observar los distintos procesos compensatorios al alto grado de desgaste. Los escasos procesos detectados se circunscriben a individuos adultos y constituirían un carácter adaptativo para mantener el hueso alveolar en condiciones saludables. En relación a las actividades causantes del desgaste probablemente se vinculen principalmente a la masticación con fines alimenticios, dada la ausencia de astillas, surcos y muescas, entre otros, que induzcan un uso extra/paramasticatorio como determinante del desgaste observado. No obstante, dado que ciertas evaluaciones no pudieron ser efectuadas, no hay que descartar otros factores en futuras investigaciones, tomando como una posible tendencia lo inferido a partir de esta. En todo el conjunto se registraron procesos infecciosos y degenerativos bucales, discriminados según la edad: abscesos y pérdidas ante mortem principalmente entre individuos adultos, caries y cálculo dental exclusivamente en individuos subadultos. Los abscesos (de tipo complejo en forma angular vertical, con localización casi en su totalidad bucal) y pérdidas dentales ante mortem (mayormente involucrando piezas izquierdas y/o mandibulares) están vinculados con los individuos que presentan altos grados de desgaste y ningún indicio de enfermedades periodontales, cálculo dental o caries. En relación a los resultados obtenidos en sociedades cazadoras-recolectoras, la prevalencia de caries (en forma de pequeños hoyos o fisuras) en individuos subadultos se encuentra sobredimensionada por la historia tafonómica de la muestra. Así, esta evaluación constituye una primera caracterización desde donde continuar con otro tipo de estudios, sobre todo microscópicos, y un tamaño muestral mayor.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio, desde una perspectiva bioarqueológica, de variables relacionadas con el grado y patrón de desgaste dental junto con los procesos fisiológicos compensatorios afines y distintos procesos infecciosos y degenerativos bucales del material superficial proveniente del sitio Laguna El Doce (Departamento General López, SO Santa Fe). Asimismo, se comparó lo observado e inferido con las expectativas derivadas de otras fuentes (demográficas, etnográficas, etc.). Se espera contribuir así a la comprensión de los procesos bioculturales que involucraron a las poblaciones que habitaron este tipo de ambientes. En líneas generales, el desgaste de la muestra es regular tanto en sus grados (alto) como patrones (plano-horizontal). Estos resultados concuerdan, en líneas generales, con el perfil bioarqueológico adjudicado a poblaciones cazadoras-recolectoras, particularmente de la subregión Pampa Húmeda. Debido a las alteraciones postdepositacionales del hueso alveolar, fue difícil observar los distintos procesos compensatorios al alto grado de desgaste. Los escasos procesos detectados se circunscriben a individuos adultos y constituirían un carácter adaptativo para mantener el hueso alveolar en condiciones saludables. En relación a las actividades causantes del desgaste probablemente se vinculen principalmente a la masticación con fines alimenticios, dada la ausencia de astillas, surcos y muescas, entre otros, que induzcan un uso extra/paramasticatorio como determinante del desgaste observado. No obstante, dado que ciertas evaluaciones no pudieron ser efectuadas, no hay que descartar otros factores en futuras investigaciones, tomando como una posible tendencia lo inferido a partir de esta. En todo el conjunto se registraron procesos infecciosos y degenerativos bucales, discriminados según la edad: abscesos y pérdidas ante mortem principalmente entre individuos adultos, caries y cálculo dental exclusivamente en individuos subadultos. Los abscesos (de tipo complejo en forma angular vertical, con localización casi en su totalidad bucal) y pérdidas dentales ante mortem (mayormente involucrando piezas izquierdas y/o mandibulares) están vinculados con los individuos que presentan altos grados de desgaste y ningún indicio de enfermedades periodontales, cálculo dental o caries. En relación a los resultados obtenidos en sociedades cazadoras-recolectoras, la prevalencia de caries (en forma de pequeños hoyos o fisuras) en individuos subadultos se encuentra sobredimensionada por la historia tafonómica de la muestra. Así, esta evaluación constituye una primera caracterización desde donde continuar con otro tipo de estudios, sobre todo microscópicos, y un tamaño muestral mayor.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15963
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-25
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063872988938240
score 13.22299