Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno
- Autores
- Novellino, Paula; Gómez Otero, Julieta
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Patagonia centro-septentrional (costa atlántica y valle inferior del río Chubut) demostraron que el área fue utilizada desde por lo menos el Holoceno medio. Estudios de isótopos estables ( 13C y 15N) en muestras óseas humanas indican que los cazadores-recolectores que la ocuparon mantuvieron una dieta mixta que combinó el consumo de guanacos, plantas terrestres, moluscos y pinnípedos. No obstante esta tendencia general, se observó variabilidad intersitio y cambios a través del tiempo, en especial a partir del Holoceno tardío. Estos resultados se vieron reforzados por el registro arqueofaunístico, tecnológico y bioantropológico. Se hipotetizó que, más allá de los cambios temporales y las variaciones espaciales, la dieta de estas poblaciones fue lo suficientemente rica y completa como para asegurar un buen estado de salud y evitar deficiencias nutricionales. Esta y otras hipótesis fueron contrastadas con los resultados del análisis dentario de 563 piezas dentales permanentes correspondientes a 45 individuos (34 adultos y 11 juveniles de ambos sexos), rescatados de sitios enterratorios del área. Se evaluaron indicadores de salud bucal (caries, abscesos, desgaste, pérdidas antemortem) y de nutrición a través de la determinación de líneas de hipoplasia del esmalte, presencia de hiperostosis porótica y criba orbitaria. Dado que se cuenta con dataciones radiocarbónicas directas para la mayoría de la muestra, se discriminaron tres series temporales: "Antes de 1000 AP", "1000-500 AP" y "Postcontacto". Se observó que los individuos de las tres series no presentan evidencias de estrés alimenticio ni deficiencias en hierro, lo que indica que en vida tuvieron un buen estado sanitario y nutricional. A su vez, para tiempos posteriores a 1000 AP se registró un aumento progresivo en el porcentaje de caries y una disminución en la frecuencia de abscesos, desgaste dentario y pérdidas antemortem, lo que estaría relacionado con una intensificación en el consumo de carbohidratos procesados en el último milenio.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Paleodontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15962
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_243ca08abff3cee55e1510c3715fc9cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15962 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el HolocenoNovellino, PaulaGómez Otero, JulietaAntropologíaPaleodontologíaInvestigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Patagonia centro-septentrional (costa atlántica y valle inferior del río Chubut) demostraron que el área fue utilizada desde por lo menos el Holoceno medio. Estudios de isótopos estables ( <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N) en muestras óseas humanas indican que los cazadores-recolectores que la ocuparon mantuvieron una dieta mixta que combinó el consumo de guanacos, plantas terrestres, moluscos y pinnípedos. No obstante esta tendencia general, se observó variabilidad intersitio y cambios a través del tiempo, en especial a partir del Holoceno tardío. Estos resultados se vieron reforzados por el registro arqueofaunístico, tecnológico y bioantropológico. Se hipotetizó que, más allá de los cambios temporales y las variaciones espaciales, la dieta de estas poblaciones fue lo suficientemente rica y completa como para asegurar un buen estado de salud y evitar deficiencias nutricionales. Esta y otras hipótesis fueron contrastadas con los resultados del análisis dentario de 563 piezas dentales permanentes correspondientes a 45 individuos (34 adultos y 11 juveniles de ambos sexos), rescatados de sitios enterratorios del área. Se evaluaron indicadores de salud bucal (caries, abscesos, desgaste, pérdidas antemortem) y de nutrición a través de la determinación de líneas de hipoplasia del esmalte, presencia de hiperostosis porótica y criba orbitaria. Dado que se cuenta con dataciones radiocarbónicas directas para la mayoría de la muestra, se discriminaron tres series temporales: "Antes de 1000 AP", "1000-500 AP" y "Postcontacto". Se observó que los individuos de las tres series no presentan evidencias de estrés alimenticio ni deficiencias en hierro, lo que indica que en vida tuvieron un buen estado sanitario y nutricional. A su vez, para tiempos posteriores a 1000 AP se registró un aumento progresivo en el porcentaje de caries y una disminución en la frecuencia de abscesos, desgaste dentario y pérdidas antemortem, lo que estaría relacionado con una intensificación en el consumo de carbohidratos procesados en el último milenio.Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf24-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15962spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15962Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
title |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
spellingShingle |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno Novellino, Paula Antropología Paleodontología |
title_short |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
title_full |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
title_fullStr |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
title_full_unstemmed |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
title_sort |
Salud bucal y nutrición en cazadores-recolectores del nordeste del Chubut en el Holoceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Novellino, Paula Gómez Otero, Julieta |
author |
Novellino, Paula |
author_facet |
Novellino, Paula Gómez Otero, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Otero, Julieta |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Paleodontología |
topic |
Antropología Paleodontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Patagonia centro-septentrional (costa atlántica y valle inferior del río Chubut) demostraron que el área fue utilizada desde por lo menos el Holoceno medio. Estudios de isótopos estables ( <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N) en muestras óseas humanas indican que los cazadores-recolectores que la ocuparon mantuvieron una dieta mixta que combinó el consumo de guanacos, plantas terrestres, moluscos y pinnípedos. No obstante esta tendencia general, se observó variabilidad intersitio y cambios a través del tiempo, en especial a partir del Holoceno tardío. Estos resultados se vieron reforzados por el registro arqueofaunístico, tecnológico y bioantropológico. Se hipotetizó que, más allá de los cambios temporales y las variaciones espaciales, la dieta de estas poblaciones fue lo suficientemente rica y completa como para asegurar un buen estado de salud y evitar deficiencias nutricionales. Esta y otras hipótesis fueron contrastadas con los resultados del análisis dentario de 563 piezas dentales permanentes correspondientes a 45 individuos (34 adultos y 11 juveniles de ambos sexos), rescatados de sitios enterratorios del área. Se evaluaron indicadores de salud bucal (caries, abscesos, desgaste, pérdidas antemortem) y de nutrición a través de la determinación de líneas de hipoplasia del esmalte, presencia de hiperostosis porótica y criba orbitaria. Dado que se cuenta con dataciones radiocarbónicas directas para la mayoría de la muestra, se discriminaron tres series temporales: "Antes de 1000 AP", "1000-500 AP" y "Postcontacto". Se observó que los individuos de las tres series no presentan evidencias de estrés alimenticio ni deficiencias en hierro, lo que indica que en vida tuvieron un buen estado sanitario y nutricional. A su vez, para tiempos posteriores a 1000 AP se registró un aumento progresivo en el porcentaje de caries y una disminución en la frecuencia de abscesos, desgaste dentario y pérdidas antemortem, lo que estaría relacionado con una intensificación en el consumo de carbohidratos procesados en el último milenio. Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Patagonia centro-septentrional (costa atlántica y valle inferior del río Chubut) demostraron que el área fue utilizada desde por lo menos el Holoceno medio. Estudios de isótopos estables ( <sup>13</sup>C y <sup>15</sup>N) en muestras óseas humanas indican que los cazadores-recolectores que la ocuparon mantuvieron una dieta mixta que combinó el consumo de guanacos, plantas terrestres, moluscos y pinnípedos. No obstante esta tendencia general, se observó variabilidad intersitio y cambios a través del tiempo, en especial a partir del Holoceno tardío. Estos resultados se vieron reforzados por el registro arqueofaunístico, tecnológico y bioantropológico. Se hipotetizó que, más allá de los cambios temporales y las variaciones espaciales, la dieta de estas poblaciones fue lo suficientemente rica y completa como para asegurar un buen estado de salud y evitar deficiencias nutricionales. Esta y otras hipótesis fueron contrastadas con los resultados del análisis dentario de 563 piezas dentales permanentes correspondientes a 45 individuos (34 adultos y 11 juveniles de ambos sexos), rescatados de sitios enterratorios del área. Se evaluaron indicadores de salud bucal (caries, abscesos, desgaste, pérdidas antemortem) y de nutrición a través de la determinación de líneas de hipoplasia del esmalte, presencia de hiperostosis porótica y criba orbitaria. Dado que se cuenta con dataciones radiocarbónicas directas para la mayoría de la muestra, se discriminaron tres series temporales: "Antes de 1000 AP", "1000-500 AP" y "Postcontacto". Se observó que los individuos de las tres series no presentan evidencias de estrés alimenticio ni deficiencias en hierro, lo que indica que en vida tuvieron un buen estado sanitario y nutricional. A su vez, para tiempos posteriores a 1000 AP se registró un aumento progresivo en el porcentaje de caries y una disminución en la frecuencia de abscesos, desgaste dentario y pérdidas antemortem, lo que estaría relacionado con una intensificación en el consumo de carbohidratos procesados en el último milenio. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15962 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 24-24 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063872986841088 |
score |
13.22299 |