Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata
- Autores
- Marder, Sandra Esther; Giulianelli, María Julia; Burgos, Karina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la CIC (Buenos Aires) que intenta describir lo que sucede con una problemática que ha sido invisibilizada en nuestro país desde algunos paradigmas teóricos hegemónicos durante muchos años y de la cual no se tiene datos estadísticos: las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura (DEA). Actualmente se reserva este término o el de dislexia –con un carácter más restringido– para identificar los trastornos de la lectura de origen neurobiológico. Esta dificultad específica se describe como una alteración en la capacidad para aprender a leer que evidencia un nivel de desempeño situado significativamente por debajo de lo esperable para la edad cronológica y que produce interferencia con el desempeño escolar/académico, laboral o de la vida diaria (APA, 2014). El objetivo del presente trabajo es describir las características de los perfiles cognitivo-lingüísticos de dos niños, que forman parte de la muestra de la investigación y que llegan a la consulta, en un caso a un hospital público y en el otro a una clínica privada, y la oferta educativa que reciben esos niños según zona y tipo de escuela a la que concurren. Sabemos por otro lado que los resultados de las pruebas Aprender de 2016 arrojaron el resultado de un 33,2% de los niños de 6º año de escolaridad primaria que presentan un nivel básico en Lengua. Esta situación se encuentra agravada cuando se analizan los datos según el nivel socioeconómico de procedencia de los alumnos; los porcentajes aumentan al 42,7% en los niveles más pobres y disminuyen al 14,2% en los niveles más altos. Dichos datos están en consonancia con los resultados de las pruebas regionales de Unesco y las internacionales PISA. Al analizar las causas de dichas dificultades, sabemos, por la bibliografía científica, que el “retraso lector” incluye problemas de la lectura causados por factores múltiples, entre los que aparecen un medio desfavorecido, un contexto alfabetizador inadecuado, fallas en los métodos de enseñanza, ausentismo significativo o bien aspectos cognitivos más generales. También somos conscientes de que en algunos casos se pueden corresponder con casos de dislexia que, según datos de Uruguay y España, solo se hallan en el 2.2 y 11 % de la población respectivamente (Cuadro y otros, 2017; Carrillo Gallego y otros, 2011).
The current research is part of a project from the Scientific Research Commission of Buenos Aires Province and its aim is to describe what occurs regarding an invisible problem in our country because of some hegemonic paradigms that have been preventing from collect statistic data for a long time: learning disabilities regarding the reading process (DEA, for its initials in Spanish). Nowadays, the term DEA and the word dyslexia –in a more restricted way– are used to define the reading disabilities with a neurobiological origin. This disability is described as an altered capacity in the reading learning process with a performance significantly below of what is expected for the chronological age that affects the academic performance, work or daily life (APA, 2014). This work’s aim is to describe the characteristics of the cognitive and linguistic profiles of two children, part of the research sample, that belong to a public hospital in one case, and a private clinic in the other, and the academic offer these children received, which is different because of the area and type of school they attend. It is known in other hand that the results of the exams belonging to the program Aprender [Learning], performed in 2016 in Argentina, showed that 33,2% of the students of 6th year of primary school presented a basic and below level in Language. This situation is worst when the data is analyzed including the socioeconomic status of the students; the percentage raises up to 42, 7% among the lowest socioeconomic statuses and decays to 14, 2% among the highest. Those results are coherent with the ones from regional tests, “TERCE” from UNESCO, and the international test “PISA”. Analyzing the causes of those difficulties, it is known by the scientific evidence that the reading delay includes reading problems caused by multiple factors, such as a disadvantaged environment, inadequate literacy context and failure in the learning methods, absenteeism or general cognitive aspects. In some cases, the difficulties could also correspond to dyslexia. According to Uruguay and Spain data, those cases correspond to 2.2 and 11 % of the population respectively (Cuadro et al., 2017; Carrillo Gallego et al., 2011).
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Dislexia
Evaluación
niños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137621
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e42d15bab85e29c77916b1b33acdaa2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137621 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La PlataThe specific difficulties of learning in children. Type of query in public hospitals and health centers in La PlataMarder, Sandra EstherGiulianelli, María JuliaBurgos, KarinaPsicologíaDislexiaEvaluaciónniñosEste trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la CIC (Buenos Aires) que intenta describir lo que sucede con una problemática que ha sido invisibilizada en nuestro país desde algunos paradigmas teóricos hegemónicos durante muchos años y de la cual no se tiene datos estadísticos: las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura (DEA). Actualmente se reserva este término o el de dislexia –con un carácter más restringido– para identificar los trastornos de la lectura de origen neurobiológico. Esta dificultad específica se describe como una alteración en la capacidad para aprender a leer que evidencia un nivel de desempeño situado significativamente por debajo de lo esperable para la edad cronológica y que produce interferencia con el desempeño escolar/académico, laboral o de la vida diaria (APA, 2014). El objetivo del presente trabajo es describir las características de los perfiles cognitivo-lingüísticos de dos niños, que forman parte de la muestra de la investigación y que llegan a la consulta, en un caso a un hospital público y en el otro a una clínica privada, y la oferta educativa que reciben esos niños según zona y tipo de escuela a la que concurren. Sabemos por otro lado que los resultados de las pruebas Aprender de 2016 arrojaron el resultado de un 33,2% de los niños de 6º año de escolaridad primaria que presentan un nivel básico en Lengua. Esta situación se encuentra agravada cuando se analizan los datos según el nivel socioeconómico de procedencia de los alumnos; los porcentajes aumentan al 42,7% en los niveles más pobres y disminuyen al 14,2% en los niveles más altos. Dichos datos están en consonancia con los resultados de las pruebas regionales de Unesco y las internacionales PISA. Al analizar las causas de dichas dificultades, sabemos, por la bibliografía científica, que el “retraso lector” incluye problemas de la lectura causados por factores múltiples, entre los que aparecen un medio desfavorecido, un contexto alfabetizador inadecuado, fallas en los métodos de enseñanza, ausentismo significativo o bien aspectos cognitivos más generales. También somos conscientes de que en algunos casos se pueden corresponder con casos de dislexia que, según datos de Uruguay y España, solo se hallan en el 2.2 y 11 % de la población respectivamente (Cuadro y otros, 2017; Carrillo Gallego y otros, 2011).The current research is part of a project from the Scientific Research Commission of Buenos Aires Province and its aim is to describe what occurs regarding an invisible problem in our country because of some hegemonic paradigms that have been preventing from collect statistic data for a long time: learning disabilities regarding the reading process (DEA, for its initials in Spanish). Nowadays, the term DEA and the word dyslexia –in a more restricted way– are used to define the reading disabilities with a neurobiological origin. This disability is described as an altered capacity in the reading learning process with a performance significantly below of what is expected for the chronological age that affects the academic performance, work or daily life (APA, 2014). This work’s aim is to describe the characteristics of the cognitive and linguistic profiles of two children, part of the research sample, that belong to a public hospital in one case, and a private clinic in the other, and the academic offer these children received, which is different because of the area and type of school they attend. It is known in other hand that the results of the exams belonging to the program Aprender [Learning], performed in 2016 in Argentina, showed that 33,2% of the students of 6th year of primary school presented a basic and below level in Language. This situation is worst when the data is analyzed including the socioeconomic status of the students; the percentage raises up to 42, 7% among the lowest socioeconomic statuses and decays to 14, 2% among the highest. Those results are coherent with the ones from regional tests, “TERCE” from UNESCO, and the international test “PISA”. Analyzing the causes of those difficulties, it is known by the scientific evidence that the reading delay includes reading problems caused by multiple factors, such as a disadvantaged environment, inadequate literacy context and failure in the learning methods, absenteeism or general cognitive aspects. In some cases, the difficulties could also correspond to dyslexia. According to Uruguay and Spain data, those cases correspond to 2.2 and 11 % of the population respectively (Cuadro et al., 2017; Carrillo Gallego et al., 2011).Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137621spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/734info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/135126info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137621Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:50.79SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata The specific difficulties of learning in children. Type of query in public hospitals and health centers in La Plata |
title |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
spellingShingle |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata Marder, Sandra Esther Psicología Dislexia Evaluación niños |
title_short |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
title_full |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
title_fullStr |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
title_full_unstemmed |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
title_sort |
Las dificultades específicas de aprendizaje en niños : Caracterización de la consulta en hospitales públicos y centros de salud de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marder, Sandra Esther Giulianelli, María Julia Burgos, Karina |
author |
Marder, Sandra Esther |
author_facet |
Marder, Sandra Esther Giulianelli, María Julia Burgos, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Giulianelli, María Julia Burgos, Karina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Dislexia Evaluación niños |
topic |
Psicología Dislexia Evaluación niños |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la CIC (Buenos Aires) que intenta describir lo que sucede con una problemática que ha sido invisibilizada en nuestro país desde algunos paradigmas teóricos hegemónicos durante muchos años y de la cual no se tiene datos estadísticos: las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura (DEA). Actualmente se reserva este término o el de dislexia –con un carácter más restringido– para identificar los trastornos de la lectura de origen neurobiológico. Esta dificultad específica se describe como una alteración en la capacidad para aprender a leer que evidencia un nivel de desempeño situado significativamente por debajo de lo esperable para la edad cronológica y que produce interferencia con el desempeño escolar/académico, laboral o de la vida diaria (APA, 2014). El objetivo del presente trabajo es describir las características de los perfiles cognitivo-lingüísticos de dos niños, que forman parte de la muestra de la investigación y que llegan a la consulta, en un caso a un hospital público y en el otro a una clínica privada, y la oferta educativa que reciben esos niños según zona y tipo de escuela a la que concurren. Sabemos por otro lado que los resultados de las pruebas Aprender de 2016 arrojaron el resultado de un 33,2% de los niños de 6º año de escolaridad primaria que presentan un nivel básico en Lengua. Esta situación se encuentra agravada cuando se analizan los datos según el nivel socioeconómico de procedencia de los alumnos; los porcentajes aumentan al 42,7% en los niveles más pobres y disminuyen al 14,2% en los niveles más altos. Dichos datos están en consonancia con los resultados de las pruebas regionales de Unesco y las internacionales PISA. Al analizar las causas de dichas dificultades, sabemos, por la bibliografía científica, que el “retraso lector” incluye problemas de la lectura causados por factores múltiples, entre los que aparecen un medio desfavorecido, un contexto alfabetizador inadecuado, fallas en los métodos de enseñanza, ausentismo significativo o bien aspectos cognitivos más generales. También somos conscientes de que en algunos casos se pueden corresponder con casos de dislexia que, según datos de Uruguay y España, solo se hallan en el 2.2 y 11 % de la población respectivamente (Cuadro y otros, 2017; Carrillo Gallego y otros, 2011). The current research is part of a project from the Scientific Research Commission of Buenos Aires Province and its aim is to describe what occurs regarding an invisible problem in our country because of some hegemonic paradigms that have been preventing from collect statistic data for a long time: learning disabilities regarding the reading process (DEA, for its initials in Spanish). Nowadays, the term DEA and the word dyslexia –in a more restricted way– are used to define the reading disabilities with a neurobiological origin. This disability is described as an altered capacity in the reading learning process with a performance significantly below of what is expected for the chronological age that affects the academic performance, work or daily life (APA, 2014). This work’s aim is to describe the characteristics of the cognitive and linguistic profiles of two children, part of the research sample, that belong to a public hospital in one case, and a private clinic in the other, and the academic offer these children received, which is different because of the area and type of school they attend. It is known in other hand that the results of the exams belonging to the program Aprender [Learning], performed in 2016 in Argentina, showed that 33,2% of the students of 6th year of primary school presented a basic and below level in Language. This situation is worst when the data is analyzed including the socioeconomic status of the students; the percentage raises up to 42, 7% among the lowest socioeconomic statuses and decays to 14, 2% among the highest. Those results are coherent with the ones from regional tests, “TERCE” from UNESCO, and the international test “PISA”. Analyzing the causes of those difficulties, it is known by the scientific evidence that the reading delay includes reading problems caused by multiple factors, such as a disadvantaged environment, inadequate literacy context and failure in the learning methods, absenteeism or general cognitive aspects. In some cases, the difficulties could also correspond to dyslexia. According to Uruguay and Spain data, those cases correspond to 2.2 and 11 % of the population respectively (Cuadro et al., 2017; Carrillo Gallego et al., 2011). Facultad de Psicología |
description |
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación de la CIC (Buenos Aires) que intenta describir lo que sucede con una problemática que ha sido invisibilizada en nuestro país desde algunos paradigmas teóricos hegemónicos durante muchos años y de la cual no se tiene datos estadísticos: las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura (DEA). Actualmente se reserva este término o el de dislexia –con un carácter más restringido– para identificar los trastornos de la lectura de origen neurobiológico. Esta dificultad específica se describe como una alteración en la capacidad para aprender a leer que evidencia un nivel de desempeño situado significativamente por debajo de lo esperable para la edad cronológica y que produce interferencia con el desempeño escolar/académico, laboral o de la vida diaria (APA, 2014). El objetivo del presente trabajo es describir las características de los perfiles cognitivo-lingüísticos de dos niños, que forman parte de la muestra de la investigación y que llegan a la consulta, en un caso a un hospital público y en el otro a una clínica privada, y la oferta educativa que reciben esos niños según zona y tipo de escuela a la que concurren. Sabemos por otro lado que los resultados de las pruebas Aprender de 2016 arrojaron el resultado de un 33,2% de los niños de 6º año de escolaridad primaria que presentan un nivel básico en Lengua. Esta situación se encuentra agravada cuando se analizan los datos según el nivel socioeconómico de procedencia de los alumnos; los porcentajes aumentan al 42,7% en los niveles más pobres y disminuyen al 14,2% en los niveles más altos. Dichos datos están en consonancia con los resultados de las pruebas regionales de Unesco y las internacionales PISA. Al analizar las causas de dichas dificultades, sabemos, por la bibliografía científica, que el “retraso lector” incluye problemas de la lectura causados por factores múltiples, entre los que aparecen un medio desfavorecido, un contexto alfabetizador inadecuado, fallas en los métodos de enseñanza, ausentismo significativo o bien aspectos cognitivos más generales. También somos conscientes de que en algunos casos se pueden corresponder con casos de dislexia que, según datos de Uruguay y España, solo se hallan en el 2.2 y 11 % de la población respectivamente (Cuadro y otros, 2017; Carrillo Gallego y otros, 2011). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137621 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137621 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/734 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/135126 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616227637428224 |
score |
13.070432 |