La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano
- Autores
- Halperín, Marcelo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los padecimientos ocasionados por la emergencia sanitaria profundizaron el efecto ambivalente de las tecnologías digitales. Así, el sello “ciudadanía digital” difundido en círculos tecnocráticos y académicos abarca y sintetiza estas dos caras: las mismas tecnologías que habilitan el desarrollo del comercio y del conocimiento pueden también alentar la rebelión social. En principio resulta inevitable asociar la “ciudadanía digital” con numerosas posiciones filosóficas griegas y romanas que a la hora de ejercitar el pensamiento enseñaban a sobrevolar los territorios físicos donde anida el poder político. Sin ir tan lejos, la CEPAL de nuestros días recurre a esta expresión para describir el uso masivo de Internet como herramienta de vinculación y socialización pero también como figura que refleja una creciente participación social, comunitaria y aún política mediante la utilización de los ámbitos virtuales. Pero el apelativo es ambivalente porque debería imputársele no solo un sentido edificante sino también revulsivo, a la luz de masivas protestas desatadas en plena pandemia y respondiendo a convocatorias esparcidas por las redes virtuales. Para continuar con el léxico de la hora, diríamos: los dispositivos móviles “empoderan”. La cuestión a dilucidar sería entonces cómo habría de resolverse semejante superposición de manifestaciones encontradas aunque con similar respaldo tecnológico y en el escenario latinoamericano convulsionado por una pandemia.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Sociales
ciudadanía digital
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160021
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6d7ded5b9021a046df912fc884c8b8f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160021 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericanoHalperín, MarceloCiencias Socialesciudadanía digitalAmérica LatinaLos padecimientos ocasionados por la emergencia sanitaria profundizaron el efecto ambivalente de las tecnologías digitales. Así, el sello “ciudadanía digital” difundido en círculos tecnocráticos y académicos abarca y sintetiza estas dos caras: las mismas tecnologías que habilitan el desarrollo del comercio y del conocimiento pueden también alentar la rebelión social. En principio resulta inevitable asociar la “ciudadanía digital” con numerosas posiciones filosóficas griegas y romanas que a la hora de ejercitar el pensamiento enseñaban a sobrevolar los territorios físicos donde anida el poder político. Sin ir tan lejos, la CEPAL de nuestros días recurre a esta expresión para describir el uso masivo de Internet como herramienta de vinculación y socialización pero también como figura que refleja una creciente participación social, comunitaria y aún política mediante la utilización de los ámbitos virtuales. Pero el apelativo es ambivalente porque debería imputársele no solo un sentido edificante sino también revulsivo, a la luz de masivas protestas desatadas en plena pandemia y respondiendo a convocatorias esparcidas por las redes virtuales. Para continuar con el léxico de la hora, diríamos: los dispositivos móviles “empoderan”. La cuestión a dilucidar sería entonces cómo habría de resolverse semejante superposición de manifestaciones encontradas aunque con similar respaldo tecnológico y en el escenario latinoamericano convulsionado por una pandemia.Instituto de Integración Latinoamericana2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-15http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160021spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:52.572SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
title |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
spellingShingle |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano Halperín, Marcelo Ciencias Sociales ciudadanía digital América Latina |
title_short |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
title_full |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
title_fullStr |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
title_full_unstemmed |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
title_sort |
La ciudadanía digital en el cielo latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Halperín, Marcelo |
author |
Halperín, Marcelo |
author_facet |
Halperín, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales ciudadanía digital América Latina |
topic |
Ciencias Sociales ciudadanía digital América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los padecimientos ocasionados por la emergencia sanitaria profundizaron el efecto ambivalente de las tecnologías digitales. Así, el sello “ciudadanía digital” difundido en círculos tecnocráticos y académicos abarca y sintetiza estas dos caras: las mismas tecnologías que habilitan el desarrollo del comercio y del conocimiento pueden también alentar la rebelión social. En principio resulta inevitable asociar la “ciudadanía digital” con numerosas posiciones filosóficas griegas y romanas que a la hora de ejercitar el pensamiento enseñaban a sobrevolar los territorios físicos donde anida el poder político. Sin ir tan lejos, la CEPAL de nuestros días recurre a esta expresión para describir el uso masivo de Internet como herramienta de vinculación y socialización pero también como figura que refleja una creciente participación social, comunitaria y aún política mediante la utilización de los ámbitos virtuales. Pero el apelativo es ambivalente porque debería imputársele no solo un sentido edificante sino también revulsivo, a la luz de masivas protestas desatadas en plena pandemia y respondiendo a convocatorias esparcidas por las redes virtuales. Para continuar con el léxico de la hora, diríamos: los dispositivos móviles “empoderan”. La cuestión a dilucidar sería entonces cómo habría de resolverse semejante superposición de manifestaciones encontradas aunque con similar respaldo tecnológico y en el escenario latinoamericano convulsionado por una pandemia. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
Los padecimientos ocasionados por la emergencia sanitaria profundizaron el efecto ambivalente de las tecnologías digitales. Así, el sello “ciudadanía digital” difundido en círculos tecnocráticos y académicos abarca y sintetiza estas dos caras: las mismas tecnologías que habilitan el desarrollo del comercio y del conocimiento pueden también alentar la rebelión social. En principio resulta inevitable asociar la “ciudadanía digital” con numerosas posiciones filosóficas griegas y romanas que a la hora de ejercitar el pensamiento enseñaban a sobrevolar los territorios físicos donde anida el poder político. Sin ir tan lejos, la CEPAL de nuestros días recurre a esta expresión para describir el uso masivo de Internet como herramienta de vinculación y socialización pero también como figura que refleja una creciente participación social, comunitaria y aún política mediante la utilización de los ámbitos virtuales. Pero el apelativo es ambivalente porque debería imputársele no solo un sentido edificante sino también revulsivo, a la luz de masivas protestas desatadas en plena pandemia y respondiendo a convocatorias esparcidas por las redes virtuales. Para continuar con el léxico de la hora, diríamos: los dispositivos móviles “empoderan”. La cuestión a dilucidar sería entonces cómo habría de resolverse semejante superposición de manifestaciones encontradas aunque con similar respaldo tecnológico y en el escenario latinoamericano convulsionado por una pandemia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160021 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160021 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2-15 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616289759264768 |
score |
13.070432 |