La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías

Autores
Bilyk, Pablo Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaufman, Alejandro
Descripción
Esta tesis da cuenta de un recorrido que comenzó a gestarse en medio del denominado “conflicto del campo” (2008), momento en el que el enfrentamiento entre el gobierno y las patronales agropecuarias puso en juego nuevamente mucho de lo ya conocido sobre las lecturas de la nación. El desafío es el de retomar la pregunta por la nación para reconstruir el devenir de sus abordajes y ensayar respuesta al interrogante por el lugar que ésta ocupa ante el cambio de época que protagoniza América Latina en los últimos años. Preguntarnos por la nación será preguntarnos por una parte importante de las lógicas de ordenamiento del mundo: sus intentos por conservar los órdenes de injusticia persistentes y, también, los intentos tozudos por subvertirlos. Para eso, el camino que elegimos fue el de una mirada crítica sobre ciertos relatos de la posmodernidad que suponen instancias de desagregación acerca de la significación de la nación. El gesto de extremar las reflexiones sobre la crisis de las instituciones hasta pensar que estas ya no cumplen una función trascendente en la vida cotidiana sostiene un marco de reflexiones que resulta endeble para analizar los procesos históricos con todas sus densidades. Desde esas certezas, intentamos producir un aporte al pensar sobre la nación y la pervivencia de los proyectos políticos emancipadores que se plantean la lucha desde el Estado. Esta tesis pretende una serie de apuestas en simultáneo. A lo largo de este escrito desarrollamos la tesis de que todos estos procesos políticos se encuentran conectados por un hilo conductor que los hilvana. Se tratará de una tradición latinoamericana (que por supuesto también es internacionalista) de lucha en dos planos: contra la opresión y por la emancipación. Nos interesa particularmente pensar cómo las transformaciones estructurales que implica el cambio de época sostienen sus avances en una creciente politización y ciudadanización que amplia derechos y construye nuevas significaciones imaginarias sobre lo social y la vida juntos. La nueva puerta, que a esta altura de los procesos avanzados de transformación debemos abrir, es la mirada atenta sobre los marcos de ciudadanización. Enfocar esfuerzos en mirar de qué modo se configuran los imaginarios y acciones ciudadanas de nuestras sociedades en la actualidad. Una mirada atenta sobre estas dimensiones nos pemitirá pensar los nuevos marcos socio-históricos de América Latina que hacen a las factibilidades de mantener los derechos conseguidos y profundizar las conquistas, ampliando ciudadanías. Pensamos la nación porque entendemos que es una herramienta fundamental para llevar a cabo la construcción de legitimidades que funden proyectos políticos capaces de ampliar derechos y constituir sociedades más justas. Por estas preguntas, preocupaciones y apuestas transcurre esta tesis doctoral.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
democracia
América Latina
nación
ciudadanías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48771

id SEDICI_139edce55179ec902c32d9630263234b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48771
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadaníasBilyk, Pablo AndrésComunicacióndemocraciaAmérica LatinanaciónciudadaníasEsta tesis da cuenta de un recorrido que comenzó a gestarse en medio del denominado “conflicto del campo” (2008), momento en el que el enfrentamiento entre el gobierno y las patronales agropecuarias puso en juego nuevamente mucho de lo ya conocido sobre las lecturas de la nación. El desafío es el de retomar la pregunta por la nación para reconstruir el devenir de sus abordajes y ensayar respuesta al interrogante por el lugar que ésta ocupa ante el cambio de época que protagoniza América Latina en los últimos años. Preguntarnos por la nación será preguntarnos por una parte importante de las lógicas de ordenamiento del mundo: sus intentos por conservar los órdenes de injusticia persistentes y, también, los intentos tozudos por subvertirlos. Para eso, el camino que elegimos fue el de una mirada crítica sobre ciertos relatos de la posmodernidad que suponen instancias de desagregación acerca de la significación de la nación. El gesto de extremar las reflexiones sobre la crisis de las instituciones hasta pensar que estas ya no cumplen una función trascendente en la vida cotidiana sostiene un marco de reflexiones que resulta endeble para analizar los procesos históricos con todas sus densidades. Desde esas certezas, intentamos producir un aporte al pensar sobre la nación y la pervivencia de los proyectos políticos emancipadores que se plantean la lucha desde el Estado. Esta tesis pretende una serie de apuestas en simultáneo. A lo largo de este escrito desarrollamos la tesis de que todos estos procesos políticos se encuentran conectados por un hilo conductor que los hilvana. Se tratará de una tradición latinoamericana (que por supuesto también es internacionalista) de lucha en dos planos: contra la opresión y por la emancipación. Nos interesa particularmente pensar cómo las transformaciones estructurales que implica el cambio de época sostienen sus avances en una creciente politización y ciudadanización que amplia derechos y construye nuevas significaciones imaginarias sobre lo social y la vida juntos. La nueva puerta, que a esta altura de los procesos avanzados de transformación debemos abrir, es la mirada atenta sobre los marcos de ciudadanización. Enfocar esfuerzos en mirar de qué modo se configuran los imaginarios y acciones ciudadanas de nuestras sociedades en la actualidad. Una mirada atenta sobre estas dimensiones nos pemitirá pensar los nuevos marcos socio-históricos de América Latina que hacen a las factibilidades de mantener los derechos conseguidos y profundizar las conquistas, ampliando ciudadanías. Pensamos la nación porque entendemos que es una herramienta fundamental para llevar a cabo la construcción de legitimidades que funden proyectos políticos capaces de ampliar derechos y constituir sociedades más justas. Por estas preguntas, preocupaciones y apuestas transcurre esta tesis doctoral.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialKaufman, Alejandro2014-12-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48771https://doi.org/10.35537/10915/48771spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:09.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
title La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
spellingShingle La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
Bilyk, Pablo Andrés
Comunicación
democracia
América Latina
nación
ciudadanías
title_short La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
title_full La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
title_fullStr La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
title_full_unstemmed La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
title_sort La nación en el cambio de época: democracia y nuevas ciudadanías
dc.creator.none.fl_str_mv Bilyk, Pablo Andrés
author Bilyk, Pablo Andrés
author_facet Bilyk, Pablo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaufman, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
democracia
América Latina
nación
ciudadanías
topic Comunicación
democracia
América Latina
nación
ciudadanías
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis da cuenta de un recorrido que comenzó a gestarse en medio del denominado “conflicto del campo” (2008), momento en el que el enfrentamiento entre el gobierno y las patronales agropecuarias puso en juego nuevamente mucho de lo ya conocido sobre las lecturas de la nación. El desafío es el de retomar la pregunta por la nación para reconstruir el devenir de sus abordajes y ensayar respuesta al interrogante por el lugar que ésta ocupa ante el cambio de época que protagoniza América Latina en los últimos años. Preguntarnos por la nación será preguntarnos por una parte importante de las lógicas de ordenamiento del mundo: sus intentos por conservar los órdenes de injusticia persistentes y, también, los intentos tozudos por subvertirlos. Para eso, el camino que elegimos fue el de una mirada crítica sobre ciertos relatos de la posmodernidad que suponen instancias de desagregación acerca de la significación de la nación. El gesto de extremar las reflexiones sobre la crisis de las instituciones hasta pensar que estas ya no cumplen una función trascendente en la vida cotidiana sostiene un marco de reflexiones que resulta endeble para analizar los procesos históricos con todas sus densidades. Desde esas certezas, intentamos producir un aporte al pensar sobre la nación y la pervivencia de los proyectos políticos emancipadores que se plantean la lucha desde el Estado. Esta tesis pretende una serie de apuestas en simultáneo. A lo largo de este escrito desarrollamos la tesis de que todos estos procesos políticos se encuentran conectados por un hilo conductor que los hilvana. Se tratará de una tradición latinoamericana (que por supuesto también es internacionalista) de lucha en dos planos: contra la opresión y por la emancipación. Nos interesa particularmente pensar cómo las transformaciones estructurales que implica el cambio de época sostienen sus avances en una creciente politización y ciudadanización que amplia derechos y construye nuevas significaciones imaginarias sobre lo social y la vida juntos. La nueva puerta, que a esta altura de los procesos avanzados de transformación debemos abrir, es la mirada atenta sobre los marcos de ciudadanización. Enfocar esfuerzos en mirar de qué modo se configuran los imaginarios y acciones ciudadanas de nuestras sociedades en la actualidad. Una mirada atenta sobre estas dimensiones nos pemitirá pensar los nuevos marcos socio-históricos de América Latina que hacen a las factibilidades de mantener los derechos conseguidos y profundizar las conquistas, ampliando ciudadanías. Pensamos la nación porque entendemos que es una herramienta fundamental para llevar a cabo la construcción de legitimidades que funden proyectos políticos capaces de ampliar derechos y constituir sociedades más justas. Por estas preguntas, preocupaciones y apuestas transcurre esta tesis doctoral.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis da cuenta de un recorrido que comenzó a gestarse en medio del denominado “conflicto del campo” (2008), momento en el que el enfrentamiento entre el gobierno y las patronales agropecuarias puso en juego nuevamente mucho de lo ya conocido sobre las lecturas de la nación. El desafío es el de retomar la pregunta por la nación para reconstruir el devenir de sus abordajes y ensayar respuesta al interrogante por el lugar que ésta ocupa ante el cambio de época que protagoniza América Latina en los últimos años. Preguntarnos por la nación será preguntarnos por una parte importante de las lógicas de ordenamiento del mundo: sus intentos por conservar los órdenes de injusticia persistentes y, también, los intentos tozudos por subvertirlos. Para eso, el camino que elegimos fue el de una mirada crítica sobre ciertos relatos de la posmodernidad que suponen instancias de desagregación acerca de la significación de la nación. El gesto de extremar las reflexiones sobre la crisis de las instituciones hasta pensar que estas ya no cumplen una función trascendente en la vida cotidiana sostiene un marco de reflexiones que resulta endeble para analizar los procesos históricos con todas sus densidades. Desde esas certezas, intentamos producir un aporte al pensar sobre la nación y la pervivencia de los proyectos políticos emancipadores que se plantean la lucha desde el Estado. Esta tesis pretende una serie de apuestas en simultáneo. A lo largo de este escrito desarrollamos la tesis de que todos estos procesos políticos se encuentran conectados por un hilo conductor que los hilvana. Se tratará de una tradición latinoamericana (que por supuesto también es internacionalista) de lucha en dos planos: contra la opresión y por la emancipación. Nos interesa particularmente pensar cómo las transformaciones estructurales que implica el cambio de época sostienen sus avances en una creciente politización y ciudadanización que amplia derechos y construye nuevas significaciones imaginarias sobre lo social y la vida juntos. La nueva puerta, que a esta altura de los procesos avanzados de transformación debemos abrir, es la mirada atenta sobre los marcos de ciudadanización. Enfocar esfuerzos en mirar de qué modo se configuran los imaginarios y acciones ciudadanas de nuestras sociedades en la actualidad. Una mirada atenta sobre estas dimensiones nos pemitirá pensar los nuevos marcos socio-históricos de América Latina que hacen a las factibilidades de mantener los derechos conseguidos y profundizar las conquistas, ampliando ciudadanías. Pensamos la nación porque entendemos que es una herramienta fundamental para llevar a cabo la construcción de legitimidades que funden proyectos políticos capaces de ampliar derechos y constituir sociedades más justas. Por estas preguntas, preocupaciones y apuestas transcurre esta tesis doctoral.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48771
https://doi.org/10.35537/10915/48771
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48771
https://doi.org/10.35537/10915/48771
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260215061282816
score 13.13397