Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable

Autores
Vestfrid, Pamela; Cane, Julieta; Alba, Aylén; Martin, María Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio que desde mediados de marzo se implementó en la Argentina, la comunicación cara a cara ha quedado relegada frente a la omnipotencia de los vínculos sociales efectuados mediante las pantallas. Si antes del COVID 19 había sujetos que intentaban luchar contra la economía de la atención impuesta por empresas como Netflix, Youtube o Facebook, en el nuevo escenario de pandemia las formas de comunicación virtual se han vuelto tan necesarias como respirar: para aprender, para enseñar, para trabajar, para comprar, para entretenernos, para vincularnos, entre otras múltiples posibilidades. En ese sentido, reflexionar sobre lo que se comparte, pública o muestra en el espacio virtual se torna clave, en términos de huella digital, identidad digital y ciudadanía digital. Como docentes del “Seminario Estrategias de Trabajo Colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online”, que desarrollamos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), uno de los contenidos que abordamos con las y los estudiantes es la e-ciudadanía. Asimismo, contamos con experiencias similares en el abordaje de estos saberes, en otros espacios educativos, tales como instituciones correspondientes al nivel secundario y terciario. En todo momento individuos de diversas edades y en todo el planeta se conectan a la web, haciendo públicos muchos de sus pensamientos, gustos y prácticas, exponiendo así parte de su vida privada, desconociendo o minimizando los peligros que esto conlleva, o simplemente los efectos que esto puede ocasionarles tras la mirada de sus contactos, seguidores o haters, sean estos personas conocidas o desconocidas. Por otra parte, la inteligencia artificial y los algoritmos influyen en la construcción de las identidades, manipulando las elecciones personales, generando un debilitamiento de la autonomía en la toma de decisiones. No obstante, más allá de la fuerza del mercado y de las tecnoviolencias, es posible pensar también en las potencialidades de las redes sociales virtuales en cuanto a los vínculos que permiten tejer y la posibilidad de hacer circular las distintas voces por el espacio público digital. En este trabajo nos proponemos compartir las experiencias educativas que sobre ciberciudadanía hemos llevado adelante en el año 2020, con jóvenes de la ciudad de La Plata, abordado articuladamente dimensiones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de promover formas de transitar la web que respondan a una alfabetización digital responsable.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ciudadanía digital
Identidad
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123841

id SEDICI_6feff64ab090e6c71540c946c1d57038
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123841
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsableVestfrid, PamelaCane, JulietaAlba, AylénMartin, María VictoriaComunicaciónCiudadanía digitalIdentidadEducaciónEn el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio que desde mediados de marzo se implementó en la Argentina, la comunicación cara a cara ha quedado relegada frente a la omnipotencia de los vínculos sociales efectuados mediante las pantallas. Si antes del COVID 19 había sujetos que intentaban luchar contra la economía de la atención impuesta por empresas como Netflix, Youtube o Facebook, en el nuevo escenario de pandemia las formas de comunicación virtual se han vuelto tan necesarias como respirar: para aprender, para enseñar, para trabajar, para comprar, para entretenernos, para vincularnos, entre otras múltiples posibilidades. En ese sentido, reflexionar sobre lo que se comparte, pública o muestra en el espacio virtual se torna clave, en términos de huella digital, identidad digital y ciudadanía digital. Como docentes del “Seminario Estrategias de Trabajo Colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online”, que desarrollamos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), uno de los contenidos que abordamos con las y los estudiantes es la e-ciudadanía. Asimismo, contamos con experiencias similares en el abordaje de estos saberes, en otros espacios educativos, tales como instituciones correspondientes al nivel secundario y terciario. En todo momento individuos de diversas edades y en todo el planeta se conectan a la web, haciendo públicos muchos de sus pensamientos, gustos y prácticas, exponiendo así parte de su vida privada, desconociendo o minimizando los peligros que esto conlleva, o simplemente los efectos que esto puede ocasionarles tras la mirada de sus contactos, seguidores o haters, sean estos personas conocidas o desconocidas. Por otra parte, la inteligencia artificial y los algoritmos influyen en la construcción de las identidades, manipulando las elecciones personales, generando un debilitamiento de la autonomía en la toma de decisiones. No obstante, más allá de la fuerza del mercado y de las tecnoviolencias, es posible pensar también en las potencialidades de las redes sociales virtuales en cuanto a los vínculos que permiten tejer y la posibilidad de hacer circular las distintas voces por el espacio público digital. En este trabajo nos proponemos compartir las experiencias educativas que sobre ciberciudadanía hemos llevado adelante en el año 2020, con jóvenes de la ciudad de La Plata, abordado articuladamente dimensiones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de promover formas de transitar la web que respondan a una alfabetización digital responsable.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123841spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6965info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123841Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:44.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
title Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
spellingShingle Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
Vestfrid, Pamela
Comunicación
Ciudadanía digital
Identidad
Educación
title_short Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
title_full Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
title_fullStr Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
title_full_unstemmed Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
title_sort Ser en la web: formar para una ciudadanía digital responsable
dc.creator.none.fl_str_mv Vestfrid, Pamela
Cane, Julieta
Alba, Aylén
Martin, María Victoria
author Vestfrid, Pamela
author_facet Vestfrid, Pamela
Cane, Julieta
Alba, Aylén
Martin, María Victoria
author_role author
author2 Cane, Julieta
Alba, Aylén
Martin, María Victoria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciudadanía digital
Identidad
Educación
topic Comunicación
Ciudadanía digital
Identidad
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio que desde mediados de marzo se implementó en la Argentina, la comunicación cara a cara ha quedado relegada frente a la omnipotencia de los vínculos sociales efectuados mediante las pantallas. Si antes del COVID 19 había sujetos que intentaban luchar contra la economía de la atención impuesta por empresas como Netflix, Youtube o Facebook, en el nuevo escenario de pandemia las formas de comunicación virtual se han vuelto tan necesarias como respirar: para aprender, para enseñar, para trabajar, para comprar, para entretenernos, para vincularnos, entre otras múltiples posibilidades. En ese sentido, reflexionar sobre lo que se comparte, pública o muestra en el espacio virtual se torna clave, en términos de huella digital, identidad digital y ciudadanía digital. Como docentes del “Seminario Estrategias de Trabajo Colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online”, que desarrollamos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), uno de los contenidos que abordamos con las y los estudiantes es la e-ciudadanía. Asimismo, contamos con experiencias similares en el abordaje de estos saberes, en otros espacios educativos, tales como instituciones correspondientes al nivel secundario y terciario. En todo momento individuos de diversas edades y en todo el planeta se conectan a la web, haciendo públicos muchos de sus pensamientos, gustos y prácticas, exponiendo así parte de su vida privada, desconociendo o minimizando los peligros que esto conlleva, o simplemente los efectos que esto puede ocasionarles tras la mirada de sus contactos, seguidores o haters, sean estos personas conocidas o desconocidas. Por otra parte, la inteligencia artificial y los algoritmos influyen en la construcción de las identidades, manipulando las elecciones personales, generando un debilitamiento de la autonomía en la toma de decisiones. No obstante, más allá de la fuerza del mercado y de las tecnoviolencias, es posible pensar también en las potencialidades de las redes sociales virtuales en cuanto a los vínculos que permiten tejer y la posibilidad de hacer circular las distintas voces por el espacio público digital. En este trabajo nos proponemos compartir las experiencias educativas que sobre ciberciudadanía hemos llevado adelante en el año 2020, con jóvenes de la ciudad de La Plata, abordado articuladamente dimensiones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de promover formas de transitar la web que respondan a una alfabetización digital responsable.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio que desde mediados de marzo se implementó en la Argentina, la comunicación cara a cara ha quedado relegada frente a la omnipotencia de los vínculos sociales efectuados mediante las pantallas. Si antes del COVID 19 había sujetos que intentaban luchar contra la economía de la atención impuesta por empresas como Netflix, Youtube o Facebook, en el nuevo escenario de pandemia las formas de comunicación virtual se han vuelto tan necesarias como respirar: para aprender, para enseñar, para trabajar, para comprar, para entretenernos, para vincularnos, entre otras múltiples posibilidades. En ese sentido, reflexionar sobre lo que se comparte, pública o muestra en el espacio virtual se torna clave, en términos de huella digital, identidad digital y ciudadanía digital. Como docentes del “Seminario Estrategias de Trabajo Colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online”, que desarrollamos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), uno de los contenidos que abordamos con las y los estudiantes es la e-ciudadanía. Asimismo, contamos con experiencias similares en el abordaje de estos saberes, en otros espacios educativos, tales como instituciones correspondientes al nivel secundario y terciario. En todo momento individuos de diversas edades y en todo el planeta se conectan a la web, haciendo públicos muchos de sus pensamientos, gustos y prácticas, exponiendo así parte de su vida privada, desconociendo o minimizando los peligros que esto conlleva, o simplemente los efectos que esto puede ocasionarles tras la mirada de sus contactos, seguidores o haters, sean estos personas conocidas o desconocidas. Por otra parte, la inteligencia artificial y los algoritmos influyen en la construcción de las identidades, manipulando las elecciones personales, generando un debilitamiento de la autonomía en la toma de decisiones. No obstante, más allá de la fuerza del mercado y de las tecnoviolencias, es posible pensar también en las potencialidades de las redes sociales virtuales en cuanto a los vínculos que permiten tejer y la posibilidad de hacer circular las distintas voces por el espacio público digital. En este trabajo nos proponemos compartir las experiencias educativas que sobre ciberciudadanía hemos llevado adelante en el año 2020, con jóvenes de la ciudad de La Plata, abordado articuladamente dimensiones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de promover formas de transitar la web que respondan a una alfabetización digital responsable.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123841
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6965
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260515269640192
score 13.13397