La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación
- Autores
- Sánchez Vázquez, María José; Azcona, Maximiliano; Bustamante, Gloria Elizabeth; Colanzi, Irma Cecilia; Manzini, Fernando Rubén
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito del presente trabajo es transmitir las reflexiones teórico-aplicadas que han enmarcado nuestra experiencia docente respecto de cuestiones ética en investigación. Desde el año 2008, venimos llevando a cabo la tarea de reconstrucción de uno de los espacios curriculares de la carrera de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata) dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la metodología científica. Entre los interrogantes surgidos sobre qué conocimientos y habilidades transmitir en el grado como parte de la formación académica en investigación, han surgido preguntas referidas a las competencias ético-deontológico del investigador psicólogo. Nos preguntamos: ¿en qué consiste la responsabilidad científica?, ¿los científicos deben ser valorativamente neutrales o deben implicarse en los procesos de investigación?, ¿la responsabilidad en el científico es una capacidad básica a formar?, ¿es el psicólogo particularmente responsable por trabajar con otros sujetos en sus investigaciones?. Temáticas tales como la responsabilidad y el reconocimiento y cuidado del otro en el encuadre de investigación vuelven al acto de investigar algo más que una mera práctica técnico-instrumental. A modo de conclusión, intentamos que esta experiencia docente invite a pensar que nuestra disciplina no puede estar ajena a los nuevos desafíos respecto de la formación de sus estudiantes e investigadores en una sociedad compleja y conflictiva. Así, al ethos burocrático guiado sólo por el buen desempeño de un rol deberá anteponerse un ethos científico, basado en la responsabilidad prudencial y de calidad humana.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Investigación
Responsabilidad
Formación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161127
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6cd8909bd73d502910c44d81fd333f0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161127 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigaciónSánchez Vázquez, María JoséAzcona, MaximilianoBustamante, Gloria ElizabethColanzi, Irma CeciliaManzini, Fernando RubénPsicologíaInvestigaciónResponsabilidadFormación SuperiorEl propósito del presente trabajo es transmitir las reflexiones teórico-aplicadas que han enmarcado nuestra experiencia docente respecto de cuestiones ética en investigación. Desde el año 2008, venimos llevando a cabo la tarea de reconstrucción de uno de los espacios curriculares de la carrera de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata) dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la metodología científica. Entre los interrogantes surgidos sobre qué conocimientos y habilidades transmitir en el grado como parte de la formación académica en investigación, han surgido preguntas referidas a las competencias ético-deontológico del investigador psicólogo. Nos preguntamos: ¿en qué consiste la responsabilidad científica?, ¿los científicos deben ser valorativamente neutrales o deben implicarse en los procesos de investigación?, ¿la responsabilidad en el científico es una capacidad básica a formar?, ¿es el psicólogo particularmente responsable por trabajar con otros sujetos en sus investigaciones?. Temáticas tales como la responsabilidad y el reconocimiento y cuidado del otro en el encuadre de investigación vuelven al acto de investigar algo más que una mera práctica técnico-instrumental. A modo de conclusión, intentamos que esta experiencia docente invite a pensar que nuestra disciplina no puede estar ajena a los nuevos desafíos respecto de la formación de sus estudiantes e investigadores en una sociedad compleja y conflictiva. Así, al ethos burocrático guiado sólo por el buen desempeño de un rol deberá anteponerse un ethos científico, basado en la responsabilidad prudencial y de calidad humana.Facultad de Psicología2010-10-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161127spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161127Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:12.132SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
title |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
spellingShingle |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación Sánchez Vázquez, María José Psicología Investigación Responsabilidad Formación Superior |
title_short |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
title_full |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
title_fullStr |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
title_full_unstemmed |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
title_sort |
La responsabilidad científica en la formación del psicólogo en investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Vázquez, María José Azcona, Maximiliano Bustamante, Gloria Elizabeth Colanzi, Irma Cecilia Manzini, Fernando Rubén |
author |
Sánchez Vázquez, María José |
author_facet |
Sánchez Vázquez, María José Azcona, Maximiliano Bustamante, Gloria Elizabeth Colanzi, Irma Cecilia Manzini, Fernando Rubén |
author_role |
author |
author2 |
Azcona, Maximiliano Bustamante, Gloria Elizabeth Colanzi, Irma Cecilia Manzini, Fernando Rubén |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Investigación Responsabilidad Formación Superior |
topic |
Psicología Investigación Responsabilidad Formación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del presente trabajo es transmitir las reflexiones teórico-aplicadas que han enmarcado nuestra experiencia docente respecto de cuestiones ética en investigación. Desde el año 2008, venimos llevando a cabo la tarea de reconstrucción de uno de los espacios curriculares de la carrera de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata) dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la metodología científica. Entre los interrogantes surgidos sobre qué conocimientos y habilidades transmitir en el grado como parte de la formación académica en investigación, han surgido preguntas referidas a las competencias ético-deontológico del investigador psicólogo. Nos preguntamos: ¿en qué consiste la responsabilidad científica?, ¿los científicos deben ser valorativamente neutrales o deben implicarse en los procesos de investigación?, ¿la responsabilidad en el científico es una capacidad básica a formar?, ¿es el psicólogo particularmente responsable por trabajar con otros sujetos en sus investigaciones?. Temáticas tales como la responsabilidad y el reconocimiento y cuidado del otro en el encuadre de investigación vuelven al acto de investigar algo más que una mera práctica técnico-instrumental. A modo de conclusión, intentamos que esta experiencia docente invite a pensar que nuestra disciplina no puede estar ajena a los nuevos desafíos respecto de la formación de sus estudiantes e investigadores en una sociedad compleja y conflictiva. Así, al ethos burocrático guiado sólo por el buen desempeño de un rol deberá anteponerse un ethos científico, basado en la responsabilidad prudencial y de calidad humana. Facultad de Psicología |
description |
El propósito del presente trabajo es transmitir las reflexiones teórico-aplicadas que han enmarcado nuestra experiencia docente respecto de cuestiones ética en investigación. Desde el año 2008, venimos llevando a cabo la tarea de reconstrucción de uno de los espacios curriculares de la carrera de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de La Plata) dedicado a la enseñanza y el aprendizaje de la metodología científica. Entre los interrogantes surgidos sobre qué conocimientos y habilidades transmitir en el grado como parte de la formación académica en investigación, han surgido preguntas referidas a las competencias ético-deontológico del investigador psicólogo. Nos preguntamos: ¿en qué consiste la responsabilidad científica?, ¿los científicos deben ser valorativamente neutrales o deben implicarse en los procesos de investigación?, ¿la responsabilidad en el científico es una capacidad básica a formar?, ¿es el psicólogo particularmente responsable por trabajar con otros sujetos en sus investigaciones?. Temáticas tales como la responsabilidad y el reconocimiento y cuidado del otro en el encuadre de investigación vuelven al acto de investigar algo más que una mera práctica técnico-instrumental. A modo de conclusión, intentamos que esta experiencia docente invite a pensar que nuestra disciplina no puede estar ajena a los nuevos desafíos respecto de la formación de sus estudiantes e investigadores en una sociedad compleja y conflictiva. Así, al ethos burocrático guiado sólo por el buen desempeño de un rol deberá anteponerse un ethos científico, basado en la responsabilidad prudencial y de calidad humana. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161127 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616292479270912 |
score |
13.070432 |