La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo
- Autores
- Borzi, Sonia Lilian; Peralta, Luciano Oscar; Soloaga Piatti, Natalia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, y fundamentalmente a partir de lo expresado en los artículos 12 y 13 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (ONU, 1989); y en la Observación Nº 12 a la Convención (ONU, 2009), la inclusión de niños, niñas y jóvenes en la investigación social se ha incrementado notablemente. Consecuentemente, en algunas áreas de la investigación social comenzó a manifestarse un reconocimiento creciente de que las opiniones y perspectivas de los niños y adolescentes pueden y deben ser tenidas en cuenta, especialmente si se trata de cuestiones que los afectan directamente (Morrow, 2002; Barreto, 2011). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación ?Responsabilidad científica en investigación con humanos: un estudio sobre las perspectivas de los alumnos de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata? (2013-2014). El objetivo es presentar algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo en la investigación con niños, niñas y adolescentes, a partir del análisis de las pautas éticas establecidas en dos documentos internacionales y dos nacionales al respecto. A partir del análisis realizado, observamos que las normativas internacionales regulan específicamente la conducta responsable del psicólogo frente a la condición de vulnerabilidad del niño, tratando de encontrar un equilibrio razonable entre el necesario cuidado del otro a cargo, y el respeto por la dignidad y autodeterminación del niño (Sánchez Vazquez, 2007). Con respecto a los Códigos de Etica locales, consideramos que resulta necesario revisar y adecuar los principios éticos para la investigación con sujetos que se desprenden de ellos, a la condición de vulnerabilidad y autonomía en desarrollo del niño. Asimismo, también en el ámbito académico debiéramos avanzar en la elaboración, difusión y formación en principios y pautas para la investigación con niños, de modo de asegurarnos no lesionar sus derechos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física y psíquica. La conformación de algún tipo de Comité de ética que favorezca la constitución de espacios de reflexión entre los docentes, sobre las investigaciones que se llevan a cabo, podría ser un puntapié inicial para avanzar en estos aspectos. (Resumen parcial)
Fil: Borzi, Sonia Lilian. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Peralta, Luciano Oscar. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Soloaga Piatti, Natalia. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1 - Materia
-
Psicología
Responsabilidad
Psicólogo
Investigación
Niños - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12197
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3eda3ffab7e9b8b9e2dcca4b2a797b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12197 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogoBorzi, Sonia LilianPeralta, Luciano OscarSoloaga Piatti, NataliaPsicologíaResponsabilidadPsicólogoInvestigaciónNiñosEn los últimos años, y fundamentalmente a partir de lo expresado en los artículos 12 y 13 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (ONU, 1989); y en la Observación Nº 12 a la Convención (ONU, 2009), la inclusión de niños, niñas y jóvenes en la investigación social se ha incrementado notablemente. Consecuentemente, en algunas áreas de la investigación social comenzó a manifestarse un reconocimiento creciente de que las opiniones y perspectivas de los niños y adolescentes pueden y deben ser tenidas en cuenta, especialmente si se trata de cuestiones que los afectan directamente (Morrow, 2002; Barreto, 2011). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación ?Responsabilidad científica en investigación con humanos: un estudio sobre las perspectivas de los alumnos de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata? (2013-2014). El objetivo es presentar algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo en la investigación con niños, niñas y adolescentes, a partir del análisis de las pautas éticas establecidas en dos documentos internacionales y dos nacionales al respecto. A partir del análisis realizado, observamos que las normativas internacionales regulan específicamente la conducta responsable del psicólogo frente a la condición de vulnerabilidad del niño, tratando de encontrar un equilibrio razonable entre el necesario cuidado del otro a cargo, y el respeto por la dignidad y autodeterminación del niño (Sánchez Vazquez, 2007). Con respecto a los Códigos de Etica locales, consideramos que resulta necesario revisar y adecuar los principios éticos para la investigación con sujetos que se desprenden de ellos, a la condición de vulnerabilidad y autonomía en desarrollo del niño. Asimismo, también en el ámbito académico debiéramos avanzar en la elaboración, difusión y formación en principios y pautas para la investigación con niños, de modo de asegurarnos no lesionar sus derechos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física y psíquica. La conformación de algún tipo de Comité de ética que favorezca la constitución de espacios de reflexión entre los docentes, sobre las investigaciones que se llevan a cabo, podría ser un puntapié inicial para avanzar en estos aspectos. (Resumen parcial)Fil: Borzi, Sonia Lilian. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Peralta, Luciano Oscar. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Soloaga Piatti, Natalia. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12197/ev.12197.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45542info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-29T11:53:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12197Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:44.706Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
title |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
spellingShingle |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo Borzi, Sonia Lilian Psicología Responsabilidad Psicólogo Investigación Niños |
title_short |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
title_full |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
title_fullStr |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
title_full_unstemmed |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
title_sort |
La inclusión de los niños en investigación y la responsabilidad del psicólogo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borzi, Sonia Lilian Peralta, Luciano Oscar Soloaga Piatti, Natalia |
author |
Borzi, Sonia Lilian |
author_facet |
Borzi, Sonia Lilian Peralta, Luciano Oscar Soloaga Piatti, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Luciano Oscar Soloaga Piatti, Natalia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Responsabilidad Psicólogo Investigación Niños |
topic |
Psicología Responsabilidad Psicólogo Investigación Niños |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, y fundamentalmente a partir de lo expresado en los artículos 12 y 13 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (ONU, 1989); y en la Observación Nº 12 a la Convención (ONU, 2009), la inclusión de niños, niñas y jóvenes en la investigación social se ha incrementado notablemente. Consecuentemente, en algunas áreas de la investigación social comenzó a manifestarse un reconocimiento creciente de que las opiniones y perspectivas de los niños y adolescentes pueden y deben ser tenidas en cuenta, especialmente si se trata de cuestiones que los afectan directamente (Morrow, 2002; Barreto, 2011). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación ?Responsabilidad científica en investigación con humanos: un estudio sobre las perspectivas de los alumnos de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata? (2013-2014). El objetivo es presentar algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo en la investigación con niños, niñas y adolescentes, a partir del análisis de las pautas éticas establecidas en dos documentos internacionales y dos nacionales al respecto. A partir del análisis realizado, observamos que las normativas internacionales regulan específicamente la conducta responsable del psicólogo frente a la condición de vulnerabilidad del niño, tratando de encontrar un equilibrio razonable entre el necesario cuidado del otro a cargo, y el respeto por la dignidad y autodeterminación del niño (Sánchez Vazquez, 2007). Con respecto a los Códigos de Etica locales, consideramos que resulta necesario revisar y adecuar los principios éticos para la investigación con sujetos que se desprenden de ellos, a la condición de vulnerabilidad y autonomía en desarrollo del niño. Asimismo, también en el ámbito académico debiéramos avanzar en la elaboración, difusión y formación en principios y pautas para la investigación con niños, de modo de asegurarnos no lesionar sus derechos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física y psíquica. La conformación de algún tipo de Comité de ética que favorezca la constitución de espacios de reflexión entre los docentes, sobre las investigaciones que se llevan a cabo, podría ser un puntapié inicial para avanzar en estos aspectos. (Resumen parcial) Fil: Borzi, Sonia Lilian. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Fil: Peralta, Luciano Oscar. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Fil: Soloaga Piatti, Natalia. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. |
description |
En los últimos años, y fundamentalmente a partir de lo expresado en los artículos 12 y 13 de la Convención internacional sobre los derechos del niño (ONU, 1989); y en la Observación Nº 12 a la Convención (ONU, 2009), la inclusión de niños, niñas y jóvenes en la investigación social se ha incrementado notablemente. Consecuentemente, en algunas áreas de la investigación social comenzó a manifestarse un reconocimiento creciente de que las opiniones y perspectivas de los niños y adolescentes pueden y deben ser tenidas en cuenta, especialmente si se trata de cuestiones que los afectan directamente (Morrow, 2002; Barreto, 2011). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación ?Responsabilidad científica en investigación con humanos: un estudio sobre las perspectivas de los alumnos de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata? (2013-2014). El objetivo es presentar algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo en la investigación con niños, niñas y adolescentes, a partir del análisis de las pautas éticas establecidas en dos documentos internacionales y dos nacionales al respecto. A partir del análisis realizado, observamos que las normativas internacionales regulan específicamente la conducta responsable del psicólogo frente a la condición de vulnerabilidad del niño, tratando de encontrar un equilibrio razonable entre el necesario cuidado del otro a cargo, y el respeto por la dignidad y autodeterminación del niño (Sánchez Vazquez, 2007). Con respecto a los Códigos de Etica locales, consideramos que resulta necesario revisar y adecuar los principios éticos para la investigación con sujetos que se desprenden de ellos, a la condición de vulnerabilidad y autonomía en desarrollo del niño. Asimismo, también en el ámbito académico debiéramos avanzar en la elaboración, difusión y formación en principios y pautas para la investigación con niños, de modo de asegurarnos no lesionar sus derechos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad física y psíquica. La conformación de algún tipo de Comité de ética que favorezca la constitución de espacios de reflexión entre los docentes, sobre las investigaciones que se llevan a cabo, podría ser un puntapié inicial para avanzar en estos aspectos. (Resumen parcial) |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12197/ev.12197.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12197/ev.12197.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45542 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013 ISBN 978-950-34-1027-1 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616470355509248 |
score |
13.070432 |