1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>

Autores
Cingolani, Gilda Susana; Estela, Rocío
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Passaro, María Marta
Descripción
Nuestra tesis analiza la construcción periodística que el diario La Nación hizo de la figura política de Raúl Ricardo Alfonsín en la transición de un proceso histórico-político sin precedentes para la historia de nuestro país, el retorno al Estado de Derecho luego de la última dictadura militar. Partimos de la premisa de que los medios son formadores de opinión, particularmente en un período eleccionario, ya que instalan ideas en la sociedad y las legitiman, buscando influenciar a los lectores. La idea de elaborar esta tesis fue previa a la muerte del Dr. Alfonsín, alrededor de un año antes, pues deseábamos investigar el impacto de la apertura democrática (política, social, etc.) marcado por el ciclo eleccionario del año en el discurso mediático. Luego, tras el fallecimiento del ex presidente (el día 31 de marzo de 2009) comprobamos la resignificación del momento elegido, no sólo por el transcurso de más 30 años sino también por el deceso de uno de los protagonistas más significativos. Vimos movilizarse al pueblo como pocas veces hasta ese momento. Aunque contábamos con el registro histórico de los funerales de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, nos conmovió la congregación popular generalizada en el adiós a Alfonsín (presentado con honores en el Palacio del Congreso de la Nación) y nos permitió repensar la importancia de su imagen política. Pudimos, a priori, consolidar nuestra idea de que Alfonsín representaba un símbolo fuerte del reestablecimiento democrático (inclusive muchos medios lo calificaron como “el restaurador de la democracia” tras su muerte) y encabezó el comienzo de una nueva etapa en la historia nacional contemporánea.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracia
Estado de derecho
Dictadura
Poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142056

id SEDICI_6af3405ae102bd7434243a2862c2d4fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142056
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>Cingolani, Gilda SusanaEstela, RocíoComunicación SocialMedios de comunicaciónDemocraciaEstado de derechoDictaduraPoderNuestra tesis analiza la construcción periodística que el diario <i>La Nación</i> hizo de la figura política de Raúl Ricardo Alfonsín en la transición de un proceso histórico-político sin precedentes para la historia de nuestro país, el retorno al Estado de Derecho luego de la última dictadura militar. Partimos de la premisa de que los medios son formadores de opinión, particularmente en un período eleccionario, ya que instalan ideas en la sociedad y las legitiman, buscando influenciar a los lectores. La idea de elaborar esta tesis fue previa a la muerte del Dr. Alfonsín, alrededor de un año antes, pues deseábamos investigar el impacto de la apertura democrática (política, social, etc.) marcado por el ciclo eleccionario del año en el discurso mediático. Luego, tras el fallecimiento del ex presidente (el día 31 de marzo de 2009) comprobamos la resignificación del momento elegido, no sólo por el transcurso de más 30 años sino también por el deceso de uno de los protagonistas más significativos. Vimos movilizarse al pueblo como pocas veces hasta ese momento. Aunque contábamos con el registro histórico de los funerales de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, nos conmovió la congregación popular generalizada en el adiós a Alfonsín (presentado con honores en el Palacio del Congreso de la Nación) y nos permitió repensar la importancia de su imagen política. Pudimos, a priori, consolidar nuestra idea de que Alfonsín representaba un símbolo fuerte del reestablecimiento democrático (inclusive muchos medios lo calificaron como “el restaurador de la democracia” tras su muerte) y encabezó el comienzo de una nueva etapa en la historia nacional contemporánea.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPassaro, María Marta2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142056spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:15:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142056Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:15:19.951SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
title 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
spellingShingle 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
Cingolani, Gilda Susana
Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracia
Estado de derecho
Dictadura
Poder
title_short 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
title_full 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
title_fullStr 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
title_full_unstemmed 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
title_sort 1983: Alfonsín desde <i>La Nación</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Cingolani, Gilda Susana
Estela, Rocío
author Cingolani, Gilda Susana
author_facet Cingolani, Gilda Susana
Estela, Rocío
author_role author
author2 Estela, Rocío
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Passaro, María Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracia
Estado de derecho
Dictadura
Poder
topic Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracia
Estado de derecho
Dictadura
Poder
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tesis analiza la construcción periodística que el diario <i>La Nación</i> hizo de la figura política de Raúl Ricardo Alfonsín en la transición de un proceso histórico-político sin precedentes para la historia de nuestro país, el retorno al Estado de Derecho luego de la última dictadura militar. Partimos de la premisa de que los medios son formadores de opinión, particularmente en un período eleccionario, ya que instalan ideas en la sociedad y las legitiman, buscando influenciar a los lectores. La idea de elaborar esta tesis fue previa a la muerte del Dr. Alfonsín, alrededor de un año antes, pues deseábamos investigar el impacto de la apertura democrática (política, social, etc.) marcado por el ciclo eleccionario del año en el discurso mediático. Luego, tras el fallecimiento del ex presidente (el día 31 de marzo de 2009) comprobamos la resignificación del momento elegido, no sólo por el transcurso de más 30 años sino también por el deceso de uno de los protagonistas más significativos. Vimos movilizarse al pueblo como pocas veces hasta ese momento. Aunque contábamos con el registro histórico de los funerales de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, nos conmovió la congregación popular generalizada en el adiós a Alfonsín (presentado con honores en el Palacio del Congreso de la Nación) y nos permitió repensar la importancia de su imagen política. Pudimos, a priori, consolidar nuestra idea de que Alfonsín representaba un símbolo fuerte del reestablecimiento democrático (inclusive muchos medios lo calificaron como “el restaurador de la democracia” tras su muerte) y encabezó el comienzo de una nueva etapa en la historia nacional contemporánea.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Nuestra tesis analiza la construcción periodística que el diario <i>La Nación</i> hizo de la figura política de Raúl Ricardo Alfonsín en la transición de un proceso histórico-político sin precedentes para la historia de nuestro país, el retorno al Estado de Derecho luego de la última dictadura militar. Partimos de la premisa de que los medios son formadores de opinión, particularmente en un período eleccionario, ya que instalan ideas en la sociedad y las legitiman, buscando influenciar a los lectores. La idea de elaborar esta tesis fue previa a la muerte del Dr. Alfonsín, alrededor de un año antes, pues deseábamos investigar el impacto de la apertura democrática (política, social, etc.) marcado por el ciclo eleccionario del año en el discurso mediático. Luego, tras el fallecimiento del ex presidente (el día 31 de marzo de 2009) comprobamos la resignificación del momento elegido, no sólo por el transcurso de más 30 años sino también por el deceso de uno de los protagonistas más significativos. Vimos movilizarse al pueblo como pocas veces hasta ese momento. Aunque contábamos con el registro histórico de los funerales de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, nos conmovió la congregación popular generalizada en el adiós a Alfonsín (presentado con honores en el Palacio del Congreso de la Nación) y nos permitió repensar la importancia de su imagen política. Pudimos, a priori, consolidar nuestra idea de que Alfonsín representaba un símbolo fuerte del reestablecimiento democrático (inclusive muchos medios lo calificaron como “el restaurador de la democracia” tras su muerte) y encabezó el comienzo de una nueva etapa en la historia nacional contemporánea.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142056
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978797747404800
score 13.087074