El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino

Autores
Abramsonas, Cintia Laura; Blázquez, Virginia; Ghea, María Elisa; Mascherpa, Fabiana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La aparición de nuevas plataformas y la irrupción de nuevos dispositivos que facilitan la producción, la circulación y distribución de información, y la decisión política de los gobiernos nacionales, primero de Néstor Kirchner y luego de la presidenta Cristina Fernández, en el marco de las disputas de poder comunicacionales emprendidas por los grupos hegemónicos y oligopólicos de medios, es un proceso que tiene sus avances y retrocesos. Un avance significativo y luego de más de una década de debates y pujas de intereses en el ámbito nacional, en la Argentina se logró sancionar en 2009 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cuyo fin -ante la alta concentración en pocas manos de la propiedad de medios de comunicación masiva- es la democratización de la palabra y entender a la comunicación como un derecho humano. Un derecho de todos y todas. Un retroceso es la judicialización de la ley por parte del Grupo Clarín, de su plena aplicación. Pasaron en la Argentina más de 25 años entre la recuperación de la vida democrática en 1983 y la sanción de una ley de medios de y para la Democracia y su consolidación. En este sentido, la idea de generar condiciones para sostener la expectativa y hacer realidad, entre otros objetivos, el postulado de considerar a la comunicación como un derecho humano, se enfrenta de forma constante a los poderes ya no tan invisibilizados de los medios de comunicación dominantes que representando intereses de grupos económicos generan circunstancia con el fin de enfrentar a un sector de la sociedad con lo que fue primero el gobierno de Néstor Kirchner y desde 2007, el de Cristina Fernández.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Poder
Ley de Comunicación Audiovisual
Democracia
medios de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139184

id SEDICI_b9421a33908d8ff27fcfbddd6a1743c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139184
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo ArgentinoAbramsonas, Cintia LauraBlázquez, VirginiaGhea, María ElisaMascherpa, FabianaComunicación SocialPoderLey de Comunicación AudiovisualDemocraciamedios de comunicaciónLa aparición de nuevas plataformas y la irrupción de nuevos dispositivos que facilitan la producción, la circulación y distribución de información, y la decisión política de los gobiernos nacionales, primero de Néstor Kirchner y luego de la presidenta Cristina Fernández, en el marco de las disputas de poder comunicacionales emprendidas por los grupos hegemónicos y oligopólicos de medios, es un proceso que tiene sus avances y retrocesos. Un avance significativo y luego de más de una década de debates y pujas de intereses en el ámbito nacional, en la Argentina se logró sancionar en 2009 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cuyo fin -ante la alta concentración en pocas manos de la propiedad de medios de comunicación masiva- es la democratización de la palabra y entender a la comunicación como un derecho humano. Un derecho de todos y todas. Un retroceso es la judicialización de la ley por parte del Grupo Clarín, de su plena aplicación. Pasaron en la Argentina más de 25 años entre la recuperación de la vida democrática en 1983 y la sanción de una ley de medios de y para la Democracia y su consolidación. En este sentido, la idea de generar condiciones para sostener la expectativa y hacer realidad, entre otros objetivos, el postulado de considerar a la comunicación como un derecho humano, se enfrenta de forma constante a los poderes ya no tan invisibilizados de los medios de comunicación dominantes que representando intereses de grupos económicos generan circunstancia con el fin de enfrentar a un sector de la sociedad con lo que fue primero el gobierno de Néstor Kirchner y desde 2007, el de Cristina Fernández.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139184spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:14:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139184Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:14:39.23SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
title El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
spellingShingle El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
Abramsonas, Cintia Laura
Comunicación Social
Poder
Ley de Comunicación Audiovisual
Democracia
medios de comunicación
title_short El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
title_full El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
title_fullStr El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
title_full_unstemmed El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
title_sort El poder real: la editorialización de los medios gráficos : Los casos La Nación, Clarín; Página 12 y Tiempo Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Abramsonas, Cintia Laura
Blázquez, Virginia
Ghea, María Elisa
Mascherpa, Fabiana
author Abramsonas, Cintia Laura
author_facet Abramsonas, Cintia Laura
Blázquez, Virginia
Ghea, María Elisa
Mascherpa, Fabiana
author_role author
author2 Blázquez, Virginia
Ghea, María Elisa
Mascherpa, Fabiana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Poder
Ley de Comunicación Audiovisual
Democracia
medios de comunicación
topic Comunicación Social
Poder
Ley de Comunicación Audiovisual
Democracia
medios de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv La aparición de nuevas plataformas y la irrupción de nuevos dispositivos que facilitan la producción, la circulación y distribución de información, y la decisión política de los gobiernos nacionales, primero de Néstor Kirchner y luego de la presidenta Cristina Fernández, en el marco de las disputas de poder comunicacionales emprendidas por los grupos hegemónicos y oligopólicos de medios, es un proceso que tiene sus avances y retrocesos. Un avance significativo y luego de más de una década de debates y pujas de intereses en el ámbito nacional, en la Argentina se logró sancionar en 2009 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cuyo fin -ante la alta concentración en pocas manos de la propiedad de medios de comunicación masiva- es la democratización de la palabra y entender a la comunicación como un derecho humano. Un derecho de todos y todas. Un retroceso es la judicialización de la ley por parte del Grupo Clarín, de su plena aplicación. Pasaron en la Argentina más de 25 años entre la recuperación de la vida democrática en 1983 y la sanción de una ley de medios de y para la Democracia y su consolidación. En este sentido, la idea de generar condiciones para sostener la expectativa y hacer realidad, entre otros objetivos, el postulado de considerar a la comunicación como un derecho humano, se enfrenta de forma constante a los poderes ya no tan invisibilizados de los medios de comunicación dominantes que representando intereses de grupos económicos generan circunstancia con el fin de enfrentar a un sector de la sociedad con lo que fue primero el gobierno de Néstor Kirchner y desde 2007, el de Cristina Fernández.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La aparición de nuevas plataformas y la irrupción de nuevos dispositivos que facilitan la producción, la circulación y distribución de información, y la decisión política de los gobiernos nacionales, primero de Néstor Kirchner y luego de la presidenta Cristina Fernández, en el marco de las disputas de poder comunicacionales emprendidas por los grupos hegemónicos y oligopólicos de medios, es un proceso que tiene sus avances y retrocesos. Un avance significativo y luego de más de una década de debates y pujas de intereses en el ámbito nacional, en la Argentina se logró sancionar en 2009 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) cuyo fin -ante la alta concentración en pocas manos de la propiedad de medios de comunicación masiva- es la democratización de la palabra y entender a la comunicación como un derecho humano. Un derecho de todos y todas. Un retroceso es la judicialización de la ley por parte del Grupo Clarín, de su plena aplicación. Pasaron en la Argentina más de 25 años entre la recuperación de la vida democrática en 1983 y la sanción de una ley de medios de y para la Democracia y su consolidación. En este sentido, la idea de generar condiciones para sostener la expectativa y hacer realidad, entre otros objetivos, el postulado de considerar a la comunicación como un derecho humano, se enfrenta de forma constante a los poderes ya no tan invisibilizados de los medios de comunicación dominantes que representando intereses de grupos económicos generan circunstancia con el fin de enfrentar a un sector de la sociedad con lo que fue primero el gobierno de Néstor Kirchner y desde 2007, el de Cristina Fernández.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139184
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978791226310656
score 13.087074