Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo
- Autores
- Golik, Silvina Inés; Voisin, Axel Iván; Castro, Ana Carolina; Larrán, Silvina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra amplia región triguera si bien en forma global es considerada como una de las mejores del mundo para la producción del trigo. Dentro de ella existen subregiones con diferentes condiciones edafoclimáticas y de manejo que hacen que los rendimientos medios del trigo en Argentina sean muy inferiores a los rendimientos potenciales (Menendez, 2007a; Menendez & Satorre, 2007). El rendimiento potencial, determinado por los factores definitorios (radiación, temperatura y material genético) expresa el rendimiento máximo posible para una subregión determinada en ausencia de limitaciones hídricas, de nutrientes, de plagas, enfermedades y malezas. El rendimiento alcanzable, limitado por factores no controlables (suelo, agua), expresa, por lo tanto, la proporción del rendimiento potencial que puede lograrse en condiciones normales de disponibilidad hídrica en cada subregión y con un adecuado control de plagas, enfermedades y malezas. Y por último tenemos el rendimiento logrado, que expresa la proporción del rendimiento alcanzable que puede obtenerse cuando no se aplica una determinada tecnología, por ejemplo, no aplicación de funguicidas, insecticidas y/o herbicidas. Entre estos niveles de rendimiento existen dos tipos de brechas: entre el rendimiento potencial y el alcanzable se da la brecha ecológica, dada por los factores no controlables y entre el rendimiento alcanzable y el logrado, tenemos la brecha tecnológica, dada por factores controlables .
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Trigo
Cultivo
regiones
rendimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156673
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_68676609e2ff586ff88b86b460bf33e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156673 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivoGolik, Silvina InésVoisin, Axel IvánCastro, Ana CarolinaLarrán, SilvinaCiencias AgrariasTrigoCultivoregionesrendimientoNuestra amplia región triguera si bien en forma global es considerada como una de las mejores del mundo para la producción del trigo. Dentro de ella existen subregiones con diferentes condiciones edafoclimáticas y de manejo que hacen que los rendimientos medios del trigo en Argentina sean muy inferiores a los rendimientos potenciales (Menendez, 2007a; Menendez & Satorre, 2007). El rendimiento potencial, determinado por los factores definitorios (radiación, temperatura y material genético) expresa el rendimiento máximo posible para una subregión determinada en ausencia de limitaciones hídricas, de nutrientes, de plagas, enfermedades y malezas. El rendimiento alcanzable, limitado por factores no controlables (suelo, agua), expresa, por lo tanto, la proporción del rendimiento potencial que puede lograrse en condiciones normales de disponibilidad hídrica en cada subregión y con un adecuado control de plagas, enfermedades y malezas. Y por último tenemos el rendimiento logrado, que expresa la proporción del rendimiento alcanzable que puede obtenerse cuando no se aplica una determinada tecnología, por ejemplo, no aplicación de funguicidas, insecticidas y/o herbicidas. Entre estos niveles de rendimiento existen dos tipos de brechas: entre el rendimiento potencial y el alcanzable se da la brecha ecológica, dada por los factores no controlables y entre el rendimiento alcanzable y el logrado, tenemos la brecha tecnológica, dada por factores controlables .Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf213-239http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156673spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156673Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:41.694SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
title |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
spellingShingle |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo Golik, Silvina Inés Ciencias Agrarias Trigo Cultivo regiones rendimiento |
title_short |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
title_full |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
title_fullStr |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
title_full_unstemmed |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
title_sort |
Trigo: rendimiento potencial y subregiones de cultivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Golik, Silvina Inés Voisin, Axel Iván Castro, Ana Carolina Larrán, Silvina |
author |
Golik, Silvina Inés |
author_facet |
Golik, Silvina Inés Voisin, Axel Iván Castro, Ana Carolina Larrán, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Voisin, Axel Iván Castro, Ana Carolina Larrán, Silvina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Trigo Cultivo regiones rendimiento |
topic |
Ciencias Agrarias Trigo Cultivo regiones rendimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra amplia región triguera si bien en forma global es considerada como una de las mejores del mundo para la producción del trigo. Dentro de ella existen subregiones con diferentes condiciones edafoclimáticas y de manejo que hacen que los rendimientos medios del trigo en Argentina sean muy inferiores a los rendimientos potenciales (Menendez, 2007a; Menendez & Satorre, 2007). El rendimiento potencial, determinado por los factores definitorios (radiación, temperatura y material genético) expresa el rendimiento máximo posible para una subregión determinada en ausencia de limitaciones hídricas, de nutrientes, de plagas, enfermedades y malezas. El rendimiento alcanzable, limitado por factores no controlables (suelo, agua), expresa, por lo tanto, la proporción del rendimiento potencial que puede lograrse en condiciones normales de disponibilidad hídrica en cada subregión y con un adecuado control de plagas, enfermedades y malezas. Y por último tenemos el rendimiento logrado, que expresa la proporción del rendimiento alcanzable que puede obtenerse cuando no se aplica una determinada tecnología, por ejemplo, no aplicación de funguicidas, insecticidas y/o herbicidas. Entre estos niveles de rendimiento existen dos tipos de brechas: entre el rendimiento potencial y el alcanzable se da la brecha ecológica, dada por los factores no controlables y entre el rendimiento alcanzable y el logrado, tenemos la brecha tecnológica, dada por factores controlables . Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Nuestra amplia región triguera si bien en forma global es considerada como una de las mejores del mundo para la producción del trigo. Dentro de ella existen subregiones con diferentes condiciones edafoclimáticas y de manejo que hacen que los rendimientos medios del trigo en Argentina sean muy inferiores a los rendimientos potenciales (Menendez, 2007a; Menendez & Satorre, 2007). El rendimiento potencial, determinado por los factores definitorios (radiación, temperatura y material genético) expresa el rendimiento máximo posible para una subregión determinada en ausencia de limitaciones hídricas, de nutrientes, de plagas, enfermedades y malezas. El rendimiento alcanzable, limitado por factores no controlables (suelo, agua), expresa, por lo tanto, la proporción del rendimiento potencial que puede lograrse en condiciones normales de disponibilidad hídrica en cada subregión y con un adecuado control de plagas, enfermedades y malezas. Y por último tenemos el rendimiento logrado, que expresa la proporción del rendimiento alcanzable que puede obtenerse cuando no se aplica una determinada tecnología, por ejemplo, no aplicación de funguicidas, insecticidas y/o herbicidas. Entre estos niveles de rendimiento existen dos tipos de brechas: entre el rendimiento potencial y el alcanzable se da la brecha ecológica, dada por los factores no controlables y entre el rendimiento alcanzable y el logrado, tenemos la brecha tecnológica, dada por factores controlables . |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156673 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156673 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2203-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154685 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 213-239 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783649875230720 |
score |
12.982451 |