Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calida...

Autores
Golik, Silvina Inés
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chidichimo, Hugo Oscar
Simón, María Rosa
Abbate, Pablo E.
Barneix, Atilio J.
Miralles, Daniel
Descripción
El N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Nitrógeno
investigación agraria
Fertilización
trigo
Agricultura
Cultivos Agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1821

id SEDICI_27832ebd137cdcfa09c6adcb375d4884
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1821
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidadGolik, Silvina InésCiencias AgrariasNitrógenoinvestigación agrariaFertilizacióntrigoAgriculturaCultivos AgrícolasEl N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesChidichimo, Hugo OscarSimón, María RosaAbbate, Pablo E.Barneix, Atilio J.Miralles, Daniel2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1821https://doi.org/10.35537/10915/1821spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:16.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
title Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
spellingShingle Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
Golik, Silvina Inés
Ciencias Agrarias
Nitrógeno
investigación agraria
Fertilización
trigo
Agricultura
Cultivos Agrícolas
title_short Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
title_full Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
title_fullStr Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
title_full_unstemmed Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
title_sort Efecto de los sistemas de labranza, fertilización nitrogenada y genotipo sobre el sistema radical en etapas avanzadas del cultivo de trigo y su incidencia en el rendimiento, calidad y sanidad
dc.creator.none.fl_str_mv Golik, Silvina Inés
author Golik, Silvina Inés
author_facet Golik, Silvina Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chidichimo, Hugo Oscar
Simón, María Rosa
Abbate, Pablo E.
Barneix, Atilio J.
Miralles, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Nitrógeno
investigación agraria
Fertilización
trigo
Agricultura
Cultivos Agrícolas
topic Ciencias Agrarias
Nitrógeno
investigación agraria
Fertilización
trigo
Agricultura
Cultivos Agrícolas
dc.description.none.fl_txt_mv El N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El N es un elemento esencial para lograr altos rendimientos y calidad nutricional e industrial en trigo, causando, a su vez, modificaciones en la severidad de ciertas enfermedades. Se encuentra involucrado en todos los procesos metabólicos de las plantas. Su absorción y partición se encuentra determinada en gran medida por la disponibilidad y demanda durante varios estadios fenológicos del cultivo, que depende del genotipo y sistema de labranza empleados. Se conoce que el N absorbido previo a la antesis, en los cereales invernales, representa alrededor del 50 al 75 % del N total en la planta a cosecha. En condiciones de alta fertilidad del suelo la absorción postantesis resulta igualmente importante porque está positivamente correlacionada con la proteína del grano, con el índice de cosecha de N y probablemente con el rendimiento o al menos a su mantenimiento frente a un aumento en el número de granos. Sin embargo, la reducción en los niveles de absorción postantesis es común en situaciones normales a campo donde la disponibilidad de N a partir de floración se hace escasa. Si la restricción que impone el agotamiento del N del suelo se supera con ofertas mayores (por ejemplo con aportes por fertilización) se pueden observar aumentos en la absorción post floración. De este modo la curva de acumulación de N sigue la marcha de la acumulación de la materia seca permitiendo a su vez una mayor duración del área foliar en etapas más avanzadas dado que la fotosíntesis y el metabolismo del nitrógeno están íntimamente relacionados. Por lo tanto se debe asumir que la actividad radical y la actividad fotosintética foliar son procesos mutuamente regulados que pueden mantenerse en el tiempo. Aunque poco es conocido acerca del desarrollo de la raíz y su actividad bajo condiciones de campo, es probable que el crecimiento de la raíz disminuya y la densidad de raíces decrezca durante el llenado de grano, como ha sido citado por diversos investigadores, que han encontrado que la tasa máxima de crecimiento de las mismas se alcanza en floración. Sin embargo, ésto no implica que su actividad en cuanto a la absorción de nutrientes no pueda mantenerse más allá de dicho estadio fenológico. Los objetivos del proyecto son: a) analizar la actividad radical en cuanto a la absorción de N y la duración de la misma y su grado de incidencia sobre la utilización de dicho nutriente por la planta, b) determinar si existe variabilidad en la actividad radical entre genotipos y c) determinar la incidencia de la actividad radical sobre el rendimiento, calidad y sanidad; en etapas tardías del desarrollo del cultivo, bajo fertilización nitrogenada y diferentes sistemas de labranza. Se sembraron dos experimentos a campo y uno en contenedores, en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, UNLP. El diseño experimental fue en parcelas divididas, con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a los sistemas de labranza: sistema convencional (LC) y siembra directa (SD). La sub-subparcela correspondió a los cultivares: Buck Pingo (BP), Buck Biguá (BB) y Buck Brasil (BBR) y la subsubparcela correspondió a los tratamientos de fertilización: N inicial disponible en el suelo, sin el agregado de fertilizante, en kg ha-1 (N 130), N inicial , en kg ha-1 + el agregado de 40 kg ha-1 de N a la siembra y 40 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 210), N inicial inicial , en kg ha-1 + el agregado de 80 kg ha-1 de N a la siembra y 80 kg ha-1 de N en 2-3 nudos detectables (N 290) en forma de urea. Los resultados fueron procesados mediante ANVA. Las medias se compararon mediante el test de Tukey (P=0.05). En el presente trabajo, la materia seca radical (MSR) resultó menor bajo SD. Si bien con la fertilización se logró un incremento de la materia seca y la longitud, no hubo una modificación marcada de la distribución radical. Entre los cultivares, la interacción con los sistemas de labranza, resultó el mejor indicador de su comportamiento. BB fue el que presentó menor materia seca radical bajo siembra directa. BBR fue el de mayor materia seca radical en siembra directa y el de mayor respuesta frente al agregado de N. BP mostró un comportamiento intermedio. La acumulación de N en la planta resultó menor en SD que bajo LC, aún con el agregado de fertilizante, sugiriendo la existencia de otros factores condicionantes, además del probable déficit de N en el suelo. La SD si bien no presentó diferencias con la LC en el N absorbido postantesis, sí lo hizo en el acumulado preantesis. Los tratamientos de fertilización N presentaron efecto significativo sobre la acumulación de N en todas las etapas consideradas, incrementándose el N acumulado con dosis crecientes de N aplicado. El aporte del N removilizado hacia la espiga del acumulado en los tejidos vegetativos previo a la antesis y del acumulado postantesis se incrementó con el agregado de fertilizante. Los cultivares tuvieron un comportamiento diferencial ante los sistemas de labranza y los tratamientos de fertilización en lo relacionado con la acumulación y partición del N. Mientras que la materia seca aérea (MSA) se incrementó paulatinamente para cada estado fenológico considerado en ambos ensayos, la MSR presentó un comportamiento diferente. Si bien con el agregado de N la MSR mejoró su producción, en términos generales, disminuyó desde antesis hacia madurez. No obstante su actividad específica (SARn) no sólo se mantuvo relativamente constante sino que incluso aumentó durante la última etapa analizada, lo que sugiere que el N acumulado en el grano por el cultivo no sólo proviene del N removilizado sino también del absorbido postantesis. Esto queda corroborado por la correlación positiva hallada entre la SARn y el N absorbido postantesis, indicando que la actividad radical es un proceso que puede mantenerse durante estados avanzados del cultivo bajo buenas condiciones de fertilidad del suelo. Para todos los estados analizados la MSR, estuvo positivamente relacionada tanto con los componentes de la calidad (gluten húmedo y proteína) como con el rendimiento. Presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA. La SAR presentó correlación positiva con el N en grano, N acumulado postantesis, N total y la MSA en madurez. Respecto a la sanidad, las correlaciones halladas confirman la importancia de mantener el cultivo libre de estos patógenos. Su presencia afecta la MSA, como la MSR, reduciendo tanto el rendimiento, como la calidad, a través de la disminución en la acumulación de N en grano y en la cantidad de proteína. En el caso del sistema radical, el efecto fue más marcado sobre la materia seca que sobre su actividad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1821
https://doi.org/10.35537/10915/1821
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1821
https://doi.org/10.35537/10915/1821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063826660753408
score 13.22299