Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas
- Autores
- Manso, Celina S.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de los años, en el contexto de los diferentes marcos teóricos que rigen el debate de las Relaciones Internacionales, se ha debatido sobre las razones por las cuales los estados nación deciden efectuar acciones de cooperación, asociación, asistencias o alianzas. Sin importar cuál sea la corriente de pensamiento, inevitablemente siempre estos análisis traen aparejados estudios de relaciones de poder. Sin embargo, desde el desarrollo de la Conferencia de Bandung en 1955 y el nacimiento del Movimiento de Países No Alineados, se dio paso a una nueva concepción de colaboración entre estados naciones, la denominada “Cooperación Sur-Sur”. Esta nueva vinculación entre naciones, brinda un desafío respecto no solo al abordaje teórico para su análisis, sino también a la lógica imperante de contextualizar las conclusiones teóricas en el marco de las relaciones de poder. Inicio este trabajo analizando las diferentes corrientes de pensamiento internacional, los abordajes y enfoques a la cuestión de la cooperación internacional, a los efectos de considerar los aspectos vinculados a los abordajes en la materia. Posteriormente me introduzco en la cuestión de la Conferencia de Bandung, sus implicancias para el Movimiento de Países No Alineados y la perspectiva sobre las cuales se desarrollaron las bases para la Cooperación Sur-Sur. Finalmente buscaré comprender las razones mediante las cuales este concepto de cooperación impacta en los cimientos de los cánones teóricos tradicionales y sobre los desafíos que se plantean para el mundo académico de las Relaciones Internacionales.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Conferencia de Bandung
Cooperación Sur-Sur
Cooperación Internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131612
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_646c60d52bc2eb46c3a549914bc96484 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131612 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicasManso, Celina S.Relaciones InternacionalesConferencia de BandungCooperación Sur-SurCooperación InternacionalA lo largo de los años, en el contexto de los diferentes marcos teóricos que rigen el debate de las Relaciones Internacionales, se ha debatido sobre las razones por las cuales los estados nación deciden efectuar acciones de cooperación, asociación, asistencias o alianzas. Sin importar cuál sea la corriente de pensamiento, inevitablemente siempre estos análisis traen aparejados estudios de relaciones de poder. Sin embargo, desde el desarrollo de la Conferencia de Bandung en 1955 y el nacimiento del Movimiento de Países No Alineados, se dio paso a una nueva concepción de colaboración entre estados naciones, la denominada “Cooperación Sur-Sur”. Esta nueva vinculación entre naciones, brinda un desafío respecto no solo al abordaje teórico para su análisis, sino también a la lógica imperante de contextualizar las conclusiones teóricas en el marco de las relaciones de poder. Inicio este trabajo analizando las diferentes corrientes de pensamiento internacional, los abordajes y enfoques a la cuestión de la cooperación internacional, a los efectos de considerar los aspectos vinculados a los abordajes en la materia. Posteriormente me introduzco en la cuestión de la Conferencia de Bandung, sus implicancias para el Movimiento de Países No Alineados y la perspectiva sobre las cuales se desarrollaron las bases para la Cooperación Sur-Sur. Finalmente buscaré comprender las razones mediante las cuales este concepto de cooperación impacta en los cimientos de los cánones teóricos tradicionales y sobre los desafíos que se plantean para el mundo académico de las Relaciones Internacionales.Instituto de Relaciones Internacionales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131612spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131607info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131612Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:02.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| title |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| spellingShingle |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas Manso, Celina S. Relaciones Internacionales Conferencia de Bandung Cooperación Sur-Sur Cooperación Internacional |
| title_short |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| title_full |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| title_fullStr |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| title_full_unstemmed |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| title_sort |
Bandung: desafío al sistema internacional y sus corrientes ideológicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manso, Celina S. |
| author |
Manso, Celina S. |
| author_facet |
Manso, Celina S. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Conferencia de Bandung Cooperación Sur-Sur Cooperación Internacional |
| topic |
Relaciones Internacionales Conferencia de Bandung Cooperación Sur-Sur Cooperación Internacional |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de los años, en el contexto de los diferentes marcos teóricos que rigen el debate de las Relaciones Internacionales, se ha debatido sobre las razones por las cuales los estados nación deciden efectuar acciones de cooperación, asociación, asistencias o alianzas. Sin importar cuál sea la corriente de pensamiento, inevitablemente siempre estos análisis traen aparejados estudios de relaciones de poder. Sin embargo, desde el desarrollo de la Conferencia de Bandung en 1955 y el nacimiento del Movimiento de Países No Alineados, se dio paso a una nueva concepción de colaboración entre estados naciones, la denominada “Cooperación Sur-Sur”. Esta nueva vinculación entre naciones, brinda un desafío respecto no solo al abordaje teórico para su análisis, sino también a la lógica imperante de contextualizar las conclusiones teóricas en el marco de las relaciones de poder. Inicio este trabajo analizando las diferentes corrientes de pensamiento internacional, los abordajes y enfoques a la cuestión de la cooperación internacional, a los efectos de considerar los aspectos vinculados a los abordajes en la materia. Posteriormente me introduzco en la cuestión de la Conferencia de Bandung, sus implicancias para el Movimiento de Países No Alineados y la perspectiva sobre las cuales se desarrollaron las bases para la Cooperación Sur-Sur. Finalmente buscaré comprender las razones mediante las cuales este concepto de cooperación impacta en los cimientos de los cánones teóricos tradicionales y sobre los desafíos que se plantean para el mundo académico de las Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales |
| description |
A lo largo de los años, en el contexto de los diferentes marcos teóricos que rigen el debate de las Relaciones Internacionales, se ha debatido sobre las razones por las cuales los estados nación deciden efectuar acciones de cooperación, asociación, asistencias o alianzas. Sin importar cuál sea la corriente de pensamiento, inevitablemente siempre estos análisis traen aparejados estudios de relaciones de poder. Sin embargo, desde el desarrollo de la Conferencia de Bandung en 1955 y el nacimiento del Movimiento de Países No Alineados, se dio paso a una nueva concepción de colaboración entre estados naciones, la denominada “Cooperación Sur-Sur”. Esta nueva vinculación entre naciones, brinda un desafío respecto no solo al abordaje teórico para su análisis, sino también a la lógica imperante de contextualizar las conclusiones teóricas en el marco de las relaciones de poder. Inicio este trabajo analizando las diferentes corrientes de pensamiento internacional, los abordajes y enfoques a la cuestión de la cooperación internacional, a los efectos de considerar los aspectos vinculados a los abordajes en la materia. Posteriormente me introduzco en la cuestión de la Conferencia de Bandung, sus implicancias para el Movimiento de Países No Alineados y la perspectiva sobre las cuales se desarrollaron las bases para la Cooperación Sur-Sur. Finalmente buscaré comprender las razones mediante las cuales este concepto de cooperación impacta en los cimientos de los cánones teóricos tradicionales y sobre los desafíos que se plantean para el mundo académico de las Relaciones Internacionales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131612 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131612 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/131607 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-18 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783518081810432 |
| score |
12.982451 |