Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria

Autores
Álvarez Bertonasco, Belén; Marks, María Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El continente africano alberga un conjunto de países económica y políticamente heterogéneos con elevadas tasas de crecimiento demográfico. Constituido por 54 países, se caracteriza por su enorme diversidad cultural. Las interacciones en la actualidad entre África y el mundo lo convierten en un actor con grandes potencialidades para influir en el curso de las relaciones internacionales. Esto explica, en parte, la relevancia en aumento que la academia dedica a analizarlo. Las relaciones entre los países de América Latina y África presentan, a lo largo de los años, un patrón de intermitencia vinculado a condicionantes tanto regionales como internos, propios de las fluctuaciones políticas y económicas de cada estado. Marcado en sus orígenes por su contenido esclavista, la conexión transatlántica fue muy importante. Hacia el siglo XIX los flamantes estados latinoamericanos debieron triangular su relación con las colonias africanas a través de Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización característico de los años 60 y 70 principalmente y el ingreso de esos nuevos estados al Sistema de las Naciones Unidas implicó un giro en los modos de interacción entre todos los países del mundo. La irrupción de esos recientemente independizados estados - al menos en lo político formal-, la experiencia de la región latinoamericana obtenida de sus más de cien años de historia colectiva como estados independientes y la puja de poder entre las superpotencias para delimitar sus respectivas esferas de influencia durante la Guerra Fría, facilitan el surgimiento y la expansión de lo que Bruno Ayllón Pino llama “conciencia del Sur” (Ayllón Pino, 2009). Esta se constituye como un paso fundante y fundamental del mecanismo de relacionamiento e inserción internacional que en la actualidad se denomina Cooperación Sur-Sur.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Argentina
Nigeria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115902

id SEDICI_8d573d216e1efb2d0be3ed7defd142f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115902
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y NigeriaÁlvarez Bertonasco, BelénMarks, María AlejandraRelaciones InternacionalesCooperación Sur-SurArgentinaNigeriaEl continente africano alberga un conjunto de países económica y políticamente heterogéneos con elevadas tasas de crecimiento demográfico. Constituido por 54 países, se caracteriza por su enorme diversidad cultural. Las interacciones en la actualidad entre África y el mundo lo convierten en un actor con grandes potencialidades para influir en el curso de las relaciones internacionales. Esto explica, en parte, la relevancia en aumento que la academia dedica a analizarlo. Las relaciones entre los países de América Latina y África presentan, a lo largo de los años, un patrón de intermitencia vinculado a condicionantes tanto regionales como internos, propios de las fluctuaciones políticas y económicas de cada estado. Marcado en sus orígenes por su contenido esclavista, la conexión transatlántica fue muy importante. Hacia el siglo XIX los flamantes estados latinoamericanos debieron triangular su relación con las colonias africanas a través de Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización característico de los años 60 y 70 principalmente y el ingreso de esos nuevos estados al Sistema de las Naciones Unidas implicó un giro en los modos de interacción entre todos los países del mundo. La irrupción de esos recientemente independizados estados - al menos en lo político formal-, la experiencia de la región latinoamericana obtenida de sus más de cien años de historia colectiva como estados independientes y la puja de poder entre las superpotencias para delimitar sus respectivas esferas de influencia durante la Guerra Fría, facilitan el surgimiento y la expansión de lo que Bruno Ayllón Pino llama “conciencia del Sur” (Ayllón Pino, 2009). Esta se constituye como un paso fundante y fundamental del mecanismo de relacionamiento e inserción internacional que en la actualidad se denomina Cooperación Sur-Sur.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115902spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115902Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:13.503SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
title Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
spellingShingle Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
Álvarez Bertonasco, Belén
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Argentina
Nigeria
title_short Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
title_full Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
title_fullStr Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
title_full_unstemmed Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
title_sort Cooperación Sur- Sur: el caso de Argentina y Nigeria
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Bertonasco, Belén
Marks, María Alejandra
author Álvarez Bertonasco, Belén
author_facet Álvarez Bertonasco, Belén
Marks, María Alejandra
author_role author
author2 Marks, María Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Argentina
Nigeria
topic Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Argentina
Nigeria
dc.description.none.fl_txt_mv El continente africano alberga un conjunto de países económica y políticamente heterogéneos con elevadas tasas de crecimiento demográfico. Constituido por 54 países, se caracteriza por su enorme diversidad cultural. Las interacciones en la actualidad entre África y el mundo lo convierten en un actor con grandes potencialidades para influir en el curso de las relaciones internacionales. Esto explica, en parte, la relevancia en aumento que la academia dedica a analizarlo. Las relaciones entre los países de América Latina y África presentan, a lo largo de los años, un patrón de intermitencia vinculado a condicionantes tanto regionales como internos, propios de las fluctuaciones políticas y económicas de cada estado. Marcado en sus orígenes por su contenido esclavista, la conexión transatlántica fue muy importante. Hacia el siglo XIX los flamantes estados latinoamericanos debieron triangular su relación con las colonias africanas a través de Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización característico de los años 60 y 70 principalmente y el ingreso de esos nuevos estados al Sistema de las Naciones Unidas implicó un giro en los modos de interacción entre todos los países del mundo. La irrupción de esos recientemente independizados estados - al menos en lo político formal-, la experiencia de la región latinoamericana obtenida de sus más de cien años de historia colectiva como estados independientes y la puja de poder entre las superpotencias para delimitar sus respectivas esferas de influencia durante la Guerra Fría, facilitan el surgimiento y la expansión de lo que Bruno Ayllón Pino llama “conciencia del Sur” (Ayllón Pino, 2009). Esta se constituye como un paso fundante y fundamental del mecanismo de relacionamiento e inserción internacional que en la actualidad se denomina Cooperación Sur-Sur.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El continente africano alberga un conjunto de países económica y políticamente heterogéneos con elevadas tasas de crecimiento demográfico. Constituido por 54 países, se caracteriza por su enorme diversidad cultural. Las interacciones en la actualidad entre África y el mundo lo convierten en un actor con grandes potencialidades para influir en el curso de las relaciones internacionales. Esto explica, en parte, la relevancia en aumento que la academia dedica a analizarlo. Las relaciones entre los países de América Latina y África presentan, a lo largo de los años, un patrón de intermitencia vinculado a condicionantes tanto regionales como internos, propios de las fluctuaciones políticas y económicas de cada estado. Marcado en sus orígenes por su contenido esclavista, la conexión transatlántica fue muy importante. Hacia el siglo XIX los flamantes estados latinoamericanos debieron triangular su relación con las colonias africanas a través de Europa. El fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización característico de los años 60 y 70 principalmente y el ingreso de esos nuevos estados al Sistema de las Naciones Unidas implicó un giro en los modos de interacción entre todos los países del mundo. La irrupción de esos recientemente independizados estados - al menos en lo político formal-, la experiencia de la región latinoamericana obtenida de sus más de cien años de historia colectiva como estados independientes y la puja de poder entre las superpotencias para delimitar sus respectivas esferas de influencia durante la Guerra Fría, facilitan el surgimiento y la expansión de lo que Bruno Ayllón Pino llama “conciencia del Sur” (Ayllón Pino, 2009). Esta se constituye como un paso fundante y fundamental del mecanismo de relacionamiento e inserción internacional que en la actualidad se denomina Cooperación Sur-Sur.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115902
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-13
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260485871763456
score 13.13397