Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan

Autores
Vedia, Marisol; Paravano, Gabriel; Núñez, Augusto; Potenzoni, Adriana; Suvire, Sandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan”, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una lectura de la realidad que dé cuenta de los modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales, para dar cuenta de procesos de construcción social que se anclan en los grupos poblacionales no considerados como parte del proyecto de ciudad moderna y competitiva, que configuran la realidad de la Región Andina. Es por ello que interesa en este trabajo ahondar en el registro y análisis de las prácticas sociales que incorpore otros aspectos vinculados al andamiaje cultural que subyace en dichas prácticas y el territorio que las contiene. Por tal motivo resulta notorio la necesidad de establecer, como primera aproximación, el trazado y realización de ciertas travesías a través del territorio del Valle de Iglesia, para poder construir un registro de aquellos poblados y sitios de valor cultural, no sólo por su historicidad y permanencia en el tiempo, sino por la relación particular que establecen con su ambiente natural, en especial con los accidentes geográficos como arroyos, barreales, sistemas aluvionales, humedales, ciénagas y los distintos cordones de precordillera y cordillera. Las travesías son, en sí, posibles recorridos a tener en cuenta para poder interpretar la posición relativa de los distintos poblados y lugares estratégicos y construir un mapa. Si bien el sistema de rutas, caminos consolidados y huellas ya dejan un mapa posible de caminos para recorrer, la experiencia de la travesía pone en términos subjetivos la posibilidad de nuevas interpretaciones desde lo perceptual, es decir a partir de orientarse visualmente con el sistema de áreas, caminos y lugares se puede construir un nuevo mapa topológico, que vincule aspectos físicos, de posición, de conexión y de habitar. Se pretende con este trabajo exponer y desarrollar dichas travesías gráficas y arribar a algunas interpretaciones que den pie a un posible mapa topológico de sitios de interés para el patrimonio cultural de la región.
The following work is part of the research project "of the located of the Andino territory and their social practices. An geocultural inquiry in the Iglesia Valley, San Juan", and is justified in the commitment to make a contribution to the formation of the field of knowledge concerning the territory and specific habitats, from a reading of reality who aware of the modes of living, putting in the centrality to social practices, to account for the processes of social construction that are anchored in the population groups not considered as part of the project of modern and competitive city, that make up the reality of the Andina Region.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Territorio
Registro gráfico
Travesía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130686

id SEDICI_61ec9bd82d010f675b4f07d0afdaf308
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San JuanVedia, MarisolParavano, GabrielNúñez, AugustoPotenzoni, AdrianaSuvire, SandraArquitecturaTerritorioRegistro gráficoTravesíaEl siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan”, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una lectura de la realidad que dé cuenta de los modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales, para dar cuenta de procesos de construcción social que se anclan en los grupos poblacionales no considerados como parte del proyecto de ciudad moderna y competitiva, que configuran la realidad de la Región Andina. Es por ello que interesa en este trabajo ahondar en el registro y análisis de las prácticas sociales que incorpore otros aspectos vinculados al andamiaje cultural que subyace en dichas prácticas y el territorio que las contiene. Por tal motivo resulta notorio la necesidad de establecer, como primera aproximación, el trazado y realización de ciertas travesías a través del territorio del Valle de Iglesia, para poder construir un registro de aquellos poblados y sitios de valor cultural, no sólo por su historicidad y permanencia en el tiempo, sino por la relación particular que establecen con su ambiente natural, en especial con los accidentes geográficos como arroyos, barreales, sistemas aluvionales, humedales, ciénagas y los distintos cordones de precordillera y cordillera. Las travesías son, en sí, posibles recorridos a tener en cuenta para poder interpretar la posición relativa de los distintos poblados y lugares estratégicos y construir un mapa. Si bien el sistema de rutas, caminos consolidados y huellas ya dejan un mapa posible de caminos para recorrer, la experiencia de la travesía pone en términos subjetivos la posibilidad de nuevas interpretaciones desde lo perceptual, es decir a partir de orientarse visualmente con el sistema de áreas, caminos y lugares se puede construir un nuevo mapa topológico, que vincule aspectos físicos, de posición, de conexión y de habitar. Se pretende con este trabajo exponer y desarrollar dichas travesías gráficas y arribar a algunas interpretaciones que den pie a un posible mapa topológico de sitios de interés para el patrimonio cultural de la región.The following work is part of the research project "of the located of the Andino territory and their social practices. An geocultural inquiry in the Iglesia Valley, San Juan", and is justified in the commitment to make a contribution to the formation of the field of knowledge concerning the territory and specific habitats, from a reading of reality who aware of the modes of living, putting in the centrality to social practices, to account for the processes of social construction that are anchored in the population groups not considered as part of the project of modern and competitive city, that make up the reality of the Andina Region.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf477-483http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:45.257SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
title Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
spellingShingle Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
Vedia, Marisol
Arquitectura
Territorio
Registro gráfico
Travesía
title_short Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
title_full Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
title_fullStr Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
title_full_unstemmed Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
title_sort Travesía gráfica: registros del territorio, Valle de Iglesia, San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Vedia, Marisol
Paravano, Gabriel
Núñez, Augusto
Potenzoni, Adriana
Suvire, Sandra
author Vedia, Marisol
author_facet Vedia, Marisol
Paravano, Gabriel
Núñez, Augusto
Potenzoni, Adriana
Suvire, Sandra
author_role author
author2 Paravano, Gabriel
Núñez, Augusto
Potenzoni, Adriana
Suvire, Sandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Territorio
Registro gráfico
Travesía
topic Arquitectura
Territorio
Registro gráfico
Travesía
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan”, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una lectura de la realidad que dé cuenta de los modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales, para dar cuenta de procesos de construcción social que se anclan en los grupos poblacionales no considerados como parte del proyecto de ciudad moderna y competitiva, que configuran la realidad de la Región Andina. Es por ello que interesa en este trabajo ahondar en el registro y análisis de las prácticas sociales que incorpore otros aspectos vinculados al andamiaje cultural que subyace en dichas prácticas y el territorio que las contiene. Por tal motivo resulta notorio la necesidad de establecer, como primera aproximación, el trazado y realización de ciertas travesías a través del territorio del Valle de Iglesia, para poder construir un registro de aquellos poblados y sitios de valor cultural, no sólo por su historicidad y permanencia en el tiempo, sino por la relación particular que establecen con su ambiente natural, en especial con los accidentes geográficos como arroyos, barreales, sistemas aluvionales, humedales, ciénagas y los distintos cordones de precordillera y cordillera. Las travesías son, en sí, posibles recorridos a tener en cuenta para poder interpretar la posición relativa de los distintos poblados y lugares estratégicos y construir un mapa. Si bien el sistema de rutas, caminos consolidados y huellas ya dejan un mapa posible de caminos para recorrer, la experiencia de la travesía pone en términos subjetivos la posibilidad de nuevas interpretaciones desde lo perceptual, es decir a partir de orientarse visualmente con el sistema de áreas, caminos y lugares se puede construir un nuevo mapa topológico, que vincule aspectos físicos, de posición, de conexión y de habitar. Se pretende con este trabajo exponer y desarrollar dichas travesías gráficas y arribar a algunas interpretaciones que den pie a un posible mapa topológico de sitios de interés para el patrimonio cultural de la región.
The following work is part of the research project "of the located of the Andino territory and their social practices. An geocultural inquiry in the Iglesia Valley, San Juan", and is justified in the commitment to make a contribution to the formation of the field of knowledge concerning the territory and specific habitats, from a reading of reality who aware of the modes of living, putting in the centrality to social practices, to account for the processes of social construction that are anchored in the population groups not considered as part of the project of modern and competitive city, that make up the reality of the Andina Region.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El siguiente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “De lo situado del territorio Andino y sus prácticas sociales. Una indagación geocultural en el valle de Iglesia, San Juan”, y se justifica en el compromiso de realizar un aporte a la formación del campo de conocimiento relativo al territorio y los hábitats específicos, a partir de una lectura de la realidad que dé cuenta de los modos de habitar, poniendo en la centralidad a las prácticas sociales, para dar cuenta de procesos de construcción social que se anclan en los grupos poblacionales no considerados como parte del proyecto de ciudad moderna y competitiva, que configuran la realidad de la Región Andina. Es por ello que interesa en este trabajo ahondar en el registro y análisis de las prácticas sociales que incorpore otros aspectos vinculados al andamiaje cultural que subyace en dichas prácticas y el territorio que las contiene. Por tal motivo resulta notorio la necesidad de establecer, como primera aproximación, el trazado y realización de ciertas travesías a través del territorio del Valle de Iglesia, para poder construir un registro de aquellos poblados y sitios de valor cultural, no sólo por su historicidad y permanencia en el tiempo, sino por la relación particular que establecen con su ambiente natural, en especial con los accidentes geográficos como arroyos, barreales, sistemas aluvionales, humedales, ciénagas y los distintos cordones de precordillera y cordillera. Las travesías son, en sí, posibles recorridos a tener en cuenta para poder interpretar la posición relativa de los distintos poblados y lugares estratégicos y construir un mapa. Si bien el sistema de rutas, caminos consolidados y huellas ya dejan un mapa posible de caminos para recorrer, la experiencia de la travesía pone en términos subjetivos la posibilidad de nuevas interpretaciones desde lo perceptual, es decir a partir de orientarse visualmente con el sistema de áreas, caminos y lugares se puede construir un nuevo mapa topológico, que vincule aspectos físicos, de posición, de conexión y de habitar. Se pretende con este trabajo exponer y desarrollar dichas travesías gráficas y arribar a algunas interpretaciones que den pie a un posible mapa topológico de sitios de interés para el patrimonio cultural de la región.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
477-483
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064300575162368
score 13.22299