El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing

Autores
Buet, Agustina; Gómez Lutz, María Constanza; Perini, Mauro Alejandro; Basso, Carla; Morell, Malena; Sosa, María Cristina; Galatro, Andrea Verónica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El óxido nítrico (NO) es un gasotransmisor involucrado en múltiples procesos fisiológicos y de aclimatación a condiciones de estrés en plantas. Se ha evidenciado que los frutos emiten NO y que sus niveles son más altos en frutos inmaduros, disminuyendo conforme avanza la maduración. Por otra parte, la vida postcosecha de la cereza (Prunus avium) es relativamente corta, por lo cual resulta interesante el desarrollo de tecnologías postcosecha para prolongarla y reducir las pérdidas en la cadena de suministro. En base a estos antecedentes, se estudió el efecto de la exposición a NO sobre la calidad y sanidad de frutos de cereza durante su almacenamiento postcosecha. Para esto, frutos de cereza var. Bing, enfriados en hydrocooling y seleccionados, se trataron por inmersión durante 5 min en: 1) S-nitrosoglutatión (GSNO) 0,1 mM, un dador de NO; 2) agua destilada (control) y; 3) GSNO 0,1 mM decaído (control de los productos de degradación). Se conservaron bolsas de atmósfera modificada en las condiciones controladas: 1) 7 d a 20°C, 70%HR; 2) 30 d a 0°C, 95%HR; y 3) 30 d a 0°C, 95%HR seguido de 7 d a 20°C, 70%HR. Se midieron parámetros de calidad como firmeza de pulpa (Durofel®), color superficial (Minolta®), acidez titulable, sólidos solubles, además de pérdida de peso e incidencia natural de enfermedades. Además, se evaluó in vitro la capacidad antifúngica del GSNO sobre el crecimiento miceliar y germinación de esporas frente a los patógenos más comunes en postcosecha, Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum. El tratamiento con GSNO condujo a una retención de la firmeza de los frutos en todas las condiciones evaluadas, mientras que no se observaron cambios en la acidez titulable ni en el contenido de sólidos solubles. Luego de 30 d de conservación refrigerada, no se evidenciaron cambios en la pérdida de peso entre los tratamientos. A su vez, las cerezas tratadas con GSNO mostraron una menor incidencia natural de podredumbres y mohos asociados a la cavidad peduncular y sutura, provenientes de infecciones latentes en todas las condiciones de almacenamiento analizadas. No hubo efecto del GSNO per se sobre la inhibición in vitro del crecimiento miceliar y de germinación de esporas sobre los cuatro patógenos evaluados. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que el tratamiento con NO exógeno disminuye la incidencia de podredumbres y mohos, probablemente mediante un efecto sobre la fisiología del fruto, relacionado con su integridad y el metabolismo de la pared celular, determinada como una retención de la firmeza en las condiciones ensayadas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Bing
mohos
podredumbres
Prunus avium
S-nitrosoglutatión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167035

id SEDICI_61b39ac0eb7775b8969d192573036915
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167035
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. BingBuet, AgustinaGómez Lutz, María ConstanzaPerini, Mauro AlejandroBasso, CarlaMorell, MalenaSosa, María CristinaGalatro, Andrea VerónicaCiencias AgrariasBingmohospodredumbresPrunus aviumS-nitrosoglutatiónEl óxido nítrico (NO) es un gasotransmisor involucrado en múltiples procesos fisiológicos y de aclimatación a condiciones de estrés en plantas. Se ha evidenciado que los frutos emiten NO y que sus niveles son más altos en frutos inmaduros, disminuyendo conforme avanza la maduración. Por otra parte, la vida postcosecha de la cereza (Prunus avium) es relativamente corta, por lo cual resulta interesante el desarrollo de tecnologías postcosecha para prolongarla y reducir las pérdidas en la cadena de suministro. En base a estos antecedentes, se estudió el efecto de la exposición a NO sobre la calidad y sanidad de frutos de cereza durante su almacenamiento postcosecha. Para esto, frutos de cereza var. Bing, enfriados en hydrocooling y seleccionados, se trataron por inmersión durante 5 min en: 1) S-nitrosoglutatión (GSNO) 0,1 mM, un dador de NO; 2) agua destilada (control) y; 3) GSNO 0,1 mM decaído (control de los productos de degradación). Se conservaron bolsas de atmósfera modificada en las condiciones controladas: 1) 7 d a 20°C, 70%HR; 2) 30 d a 0°C, 95%HR; y 3) 30 d a 0°C, 95%HR seguido de 7 d a 20°C, 70%HR. Se midieron parámetros de calidad como firmeza de pulpa (Durofel®), color superficial (Minolta®), acidez titulable, sólidos solubles, además de pérdida de peso e incidencia natural de enfermedades. Además, se evaluó in vitro la capacidad antifúngica del GSNO sobre el crecimiento miceliar y germinación de esporas frente a los patógenos más comunes en postcosecha, Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum. El tratamiento con GSNO condujo a una retención de la firmeza de los frutos en todas las condiciones evaluadas, mientras que no se observaron cambios en la acidez titulable ni en el contenido de sólidos solubles. Luego de 30 d de conservación refrigerada, no se evidenciaron cambios en la pérdida de peso entre los tratamientos. A su vez, las cerezas tratadas con GSNO mostraron una menor incidencia natural de podredumbres y mohos asociados a la cavidad peduncular y sutura, provenientes de infecciones latentes en todas las condiciones de almacenamiento analizadas. No hubo efecto del GSNO per se sobre la inhibición in vitro del crecimiento miceliar y de germinación de esporas sobre los cuatro patógenos evaluados. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que el tratamiento con NO exógeno disminuye la incidencia de podredumbres y mohos, probablemente mediante un efecto sobre la fisiología del fruto, relacionado con su integridad y el metabolismo de la pared celular, determinada como una retención de la firmeza en las condiciones ensayadas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf111-111http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167035spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16220info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167035Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.932SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
title El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
spellingShingle El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
Buet, Agustina
Ciencias Agrarias
Bing
mohos
podredumbres
Prunus avium
S-nitrosoglutatión
title_short El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
title_full El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
title_fullStr El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
title_full_unstemmed El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
title_sort El tratamiento con óxido nítrico exógeno condujo a una retención de la firmeza y menor incidencia de patógenos en cereza var. Bing
dc.creator.none.fl_str_mv Buet, Agustina
Gómez Lutz, María Constanza
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Morell, Malena
Sosa, María Cristina
Galatro, Andrea Verónica
author Buet, Agustina
author_facet Buet, Agustina
Gómez Lutz, María Constanza
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Morell, Malena
Sosa, María Cristina
Galatro, Andrea Verónica
author_role author
author2 Gómez Lutz, María Constanza
Perini, Mauro Alejandro
Basso, Carla
Morell, Malena
Sosa, María Cristina
Galatro, Andrea Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Bing
mohos
podredumbres
Prunus avium
S-nitrosoglutatión
topic Ciencias Agrarias
Bing
mohos
podredumbres
Prunus avium
S-nitrosoglutatión
dc.description.none.fl_txt_mv El óxido nítrico (NO) es un gasotransmisor involucrado en múltiples procesos fisiológicos y de aclimatación a condiciones de estrés en plantas. Se ha evidenciado que los frutos emiten NO y que sus niveles son más altos en frutos inmaduros, disminuyendo conforme avanza la maduración. Por otra parte, la vida postcosecha de la cereza (Prunus avium) es relativamente corta, por lo cual resulta interesante el desarrollo de tecnologías postcosecha para prolongarla y reducir las pérdidas en la cadena de suministro. En base a estos antecedentes, se estudió el efecto de la exposición a NO sobre la calidad y sanidad de frutos de cereza durante su almacenamiento postcosecha. Para esto, frutos de cereza var. Bing, enfriados en hydrocooling y seleccionados, se trataron por inmersión durante 5 min en: 1) S-nitrosoglutatión (GSNO) 0,1 mM, un dador de NO; 2) agua destilada (control) y; 3) GSNO 0,1 mM decaído (control de los productos de degradación). Se conservaron bolsas de atmósfera modificada en las condiciones controladas: 1) 7 d a 20°C, 70%HR; 2) 30 d a 0°C, 95%HR; y 3) 30 d a 0°C, 95%HR seguido de 7 d a 20°C, 70%HR. Se midieron parámetros de calidad como firmeza de pulpa (Durofel®), color superficial (Minolta®), acidez titulable, sólidos solubles, además de pérdida de peso e incidencia natural de enfermedades. Además, se evaluó in vitro la capacidad antifúngica del GSNO sobre el crecimiento miceliar y germinación de esporas frente a los patógenos más comunes en postcosecha, Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum. El tratamiento con GSNO condujo a una retención de la firmeza de los frutos en todas las condiciones evaluadas, mientras que no se observaron cambios en la acidez titulable ni en el contenido de sólidos solubles. Luego de 30 d de conservación refrigerada, no se evidenciaron cambios en la pérdida de peso entre los tratamientos. A su vez, las cerezas tratadas con GSNO mostraron una menor incidencia natural de podredumbres y mohos asociados a la cavidad peduncular y sutura, provenientes de infecciones latentes en todas las condiciones de almacenamiento analizadas. No hubo efecto del GSNO per se sobre la inhibición in vitro del crecimiento miceliar y de germinación de esporas sobre los cuatro patógenos evaluados. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que el tratamiento con NO exógeno disminuye la incidencia de podredumbres y mohos, probablemente mediante un efecto sobre la fisiología del fruto, relacionado con su integridad y el metabolismo de la pared celular, determinada como una retención de la firmeza en las condiciones ensayadas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El óxido nítrico (NO) es un gasotransmisor involucrado en múltiples procesos fisiológicos y de aclimatación a condiciones de estrés en plantas. Se ha evidenciado que los frutos emiten NO y que sus niveles son más altos en frutos inmaduros, disminuyendo conforme avanza la maduración. Por otra parte, la vida postcosecha de la cereza (Prunus avium) es relativamente corta, por lo cual resulta interesante el desarrollo de tecnologías postcosecha para prolongarla y reducir las pérdidas en la cadena de suministro. En base a estos antecedentes, se estudió el efecto de la exposición a NO sobre la calidad y sanidad de frutos de cereza durante su almacenamiento postcosecha. Para esto, frutos de cereza var. Bing, enfriados en hydrocooling y seleccionados, se trataron por inmersión durante 5 min en: 1) S-nitrosoglutatión (GSNO) 0,1 mM, un dador de NO; 2) agua destilada (control) y; 3) GSNO 0,1 mM decaído (control de los productos de degradación). Se conservaron bolsas de atmósfera modificada en las condiciones controladas: 1) 7 d a 20°C, 70%HR; 2) 30 d a 0°C, 95%HR; y 3) 30 d a 0°C, 95%HR seguido de 7 d a 20°C, 70%HR. Se midieron parámetros de calidad como firmeza de pulpa (Durofel®), color superficial (Minolta®), acidez titulable, sólidos solubles, además de pérdida de peso e incidencia natural de enfermedades. Además, se evaluó in vitro la capacidad antifúngica del GSNO sobre el crecimiento miceliar y germinación de esporas frente a los patógenos más comunes en postcosecha, Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum. El tratamiento con GSNO condujo a una retención de la firmeza de los frutos en todas las condiciones evaluadas, mientras que no se observaron cambios en la acidez titulable ni en el contenido de sólidos solubles. Luego de 30 d de conservación refrigerada, no se evidenciaron cambios en la pérdida de peso entre los tratamientos. A su vez, las cerezas tratadas con GSNO mostraron una menor incidencia natural de podredumbres y mohos asociados a la cavidad peduncular y sutura, provenientes de infecciones latentes en todas las condiciones de almacenamiento analizadas. No hubo efecto del GSNO per se sobre la inhibición in vitro del crecimiento miceliar y de germinación de esporas sobre los cuatro patógenos evaluados. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que el tratamiento con NO exógeno disminuye la incidencia de podredumbres y mohos, probablemente mediante un efecto sobre la fisiología del fruto, relacionado con su integridad y el metabolismo de la pared celular, determinada como una retención de la firmeza en las condiciones ensayadas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167035
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16220
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
111-111
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310575595520
score 13.070432