Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing
- Autores
- Lutz, María Cecilia; Buet, Agustina; Basso, Carla; Perini, Mauro Alejandro; Blackhall, Valeria; Vexenat, Leticia; Carmona, Marcelo Aníbal; Sosa, María Cristina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante postcosecha de cereza se incrementa la susceptibilidad a patógenos como Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum, ocasionando pérdidas significativas. El uso de fungicidas es la estrategia de manejo más empleada, sin embargo, nuevas exigencias de calidad e inocuidad ambiental y alimentaria requieren de la exploración de nuevas alternativas. El silicio, es un mineral cada vez más estudiado en la agricultura por su potencial en el control de patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un formulado comercial de silicato de potasio (K4(SiO4), frente a los principales agentes causales de podredumbres postcosecha en cerezas Bing. Se emplearon frutos recien cosechados, de tamaño homogéneo sin enfermedades ni daños. Los frutos presentaban una firmeza de 72,02 unidades Durofel, 25,47°Brix, 3,79 de pH y una acidez titulable de 1,75 gr de ácido málico/100 mL de jugo. Los tratamientos (T) fueron: To (control, agua), T1 (K4(SiO4), 0.05 L/hL) y T2 (fludioxonil 0.22 L/hL, Scholar®). Se determinaron dos efectos: i) curativo (EC), con la realización de heridas, inoculación del patógeno, incubación (3 horas), y posterior tratamiento; y, ii) preventivo (EP), con realización de heridas, tratamiento y finalmente inoculación con el patógeno. Los tratamientos se realizaron por inmersión (15 frutos/3 repeticiones) durante 1 minuto. Las heridas se realizaron en la zona ecuatorial con un elemento punzante (3mm x 3mm) e inocularon con 10 µL de una suspensión de 1x104 conidios/mL de cada patógeno. Los frutos fueron incubados en bolsas, durante 7 días a 20°C - 70% HR. Se determinó la incidencia (%I) y severidad (mm de lesión) por cada patógeno. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0. En el I% no hubo diferencias en el efecto preventivo y curativo; sin embargo, sí presentaron diferencias significativas T1 y T2 respecto al T0 para todos los patógenos, con similares porcentajes de control. En el efecto preventivo, T1 fue más eficaz en el control de C. herbarum que T2, mientras que éste último lo fue para B. cinerea. En la severidad, T2 mostró diferencias significativas con respecto a T0 y T1 en B. cinerea y P. expansum. Si bien se necesitan más estudios, estos resultados preliminares muestran la actividad antifúngica del K4(SiO4) in vivo en cereza frente a los principales patógenos de heridas, e indicarían que la aplicación postcosecha, sería una interesante alternativa como sustituto del fungicida de síntesis química frecuentemente utilizado.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Prunus avium
Alternaria alternata
Botrytis cinerea
Cladosporium herbarum
Penicillium expansum - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167012
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_91fe81521d298bb85db7963cc1f525e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167012 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. BingLutz, María CeciliaBuet, AgustinaBasso, CarlaPerini, Mauro AlejandroBlackhall, ValeriaVexenat, LeticiaCarmona, Marcelo AníbalSosa, María CristinaCiencias AgrariasPrunus aviumAlternaria alternataBotrytis cinereaCladosporium herbarumPenicillium expansumDurante postcosecha de cereza se incrementa la susceptibilidad a patógenos como Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum, ocasionando pérdidas significativas. El uso de fungicidas es la estrategia de manejo más empleada, sin embargo, nuevas exigencias de calidad e inocuidad ambiental y alimentaria requieren de la exploración de nuevas alternativas. El silicio, es un mineral cada vez más estudiado en la agricultura por su potencial en el control de patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un formulado comercial de silicato de potasio (K4(SiO4), frente a los principales agentes causales de podredumbres postcosecha en cerezas Bing. Se emplearon frutos recien cosechados, de tamaño homogéneo sin enfermedades ni daños. Los frutos presentaban una firmeza de 72,02 unidades Durofel, 25,47°Brix, 3,79 de pH y una acidez titulable de 1,75 gr de ácido málico/100 mL de jugo. Los tratamientos (T) fueron: To (control, agua), T1 (K4(SiO4), 0.05 L/hL) y T2 (fludioxonil 0.22 L/hL, Scholar®). Se determinaron dos efectos: i) curativo (EC), con la realización de heridas, inoculación del patógeno, incubación (3 horas), y posterior tratamiento; y, ii) preventivo (EP), con realización de heridas, tratamiento y finalmente inoculación con el patógeno. Los tratamientos se realizaron por inmersión (15 frutos/3 repeticiones) durante 1 minuto. Las heridas se realizaron en la zona ecuatorial con un elemento punzante (3mm x 3mm) e inocularon con 10 µL de una suspensión de 1x104 conidios/mL de cada patógeno. Los frutos fueron incubados en bolsas, durante 7 días a 20°C - 70% HR. Se determinó la incidencia (%I) y severidad (mm de lesión) por cada patógeno. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0. En el I% no hubo diferencias en el efecto preventivo y curativo; sin embargo, sí presentaron diferencias significativas T1 y T2 respecto al T0 para todos los patógenos, con similares porcentajes de control. En el efecto preventivo, T1 fue más eficaz en el control de C. herbarum que T2, mientras que éste último lo fue para B. cinerea. En la severidad, T2 mostró diferencias significativas con respecto a T0 y T1 en B. cinerea y P. expansum. Si bien se necesitan más estudios, estos resultados preliminares muestran la actividad antifúngica del K4(SiO4) in vivo en cereza frente a los principales patógenos de heridas, e indicarían que la aplicación postcosecha, sería una interesante alternativa como sustituto del fungicida de síntesis química frecuentemente utilizado.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf109-109http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167012spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16231info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:26:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:26:57.576SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
title |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
spellingShingle |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing Lutz, María Cecilia Ciencias Agrarias Prunus avium Alternaria alternata Botrytis cinerea Cladosporium herbarum Penicillium expansum |
title_short |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
title_full |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
title_fullStr |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
title_full_unstemmed |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
title_sort |
Efectos de la aplicación postcosecha de silicio en el control de las principales enfermedades de cereza var. Bing |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lutz, María Cecilia Buet, Agustina Basso, Carla Perini, Mauro Alejandro Blackhall, Valeria Vexenat, Leticia Carmona, Marcelo Aníbal Sosa, María Cristina |
author |
Lutz, María Cecilia |
author_facet |
Lutz, María Cecilia Buet, Agustina Basso, Carla Perini, Mauro Alejandro Blackhall, Valeria Vexenat, Leticia Carmona, Marcelo Aníbal Sosa, María Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Buet, Agustina Basso, Carla Perini, Mauro Alejandro Blackhall, Valeria Vexenat, Leticia Carmona, Marcelo Aníbal Sosa, María Cristina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Prunus avium Alternaria alternata Botrytis cinerea Cladosporium herbarum Penicillium expansum |
topic |
Ciencias Agrarias Prunus avium Alternaria alternata Botrytis cinerea Cladosporium herbarum Penicillium expansum |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante postcosecha de cereza se incrementa la susceptibilidad a patógenos como Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum, ocasionando pérdidas significativas. El uso de fungicidas es la estrategia de manejo más empleada, sin embargo, nuevas exigencias de calidad e inocuidad ambiental y alimentaria requieren de la exploración de nuevas alternativas. El silicio, es un mineral cada vez más estudiado en la agricultura por su potencial en el control de patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un formulado comercial de silicato de potasio (K4(SiO4), frente a los principales agentes causales de podredumbres postcosecha en cerezas Bing. Se emplearon frutos recien cosechados, de tamaño homogéneo sin enfermedades ni daños. Los frutos presentaban una firmeza de 72,02 unidades Durofel, 25,47°Brix, 3,79 de pH y una acidez titulable de 1,75 gr de ácido málico/100 mL de jugo. Los tratamientos (T) fueron: To (control, agua), T1 (K4(SiO4), 0.05 L/hL) y T2 (fludioxonil 0.22 L/hL, Scholar®). Se determinaron dos efectos: i) curativo (EC), con la realización de heridas, inoculación del patógeno, incubación (3 horas), y posterior tratamiento; y, ii) preventivo (EP), con realización de heridas, tratamiento y finalmente inoculación con el patógeno. Los tratamientos se realizaron por inmersión (15 frutos/3 repeticiones) durante 1 minuto. Las heridas se realizaron en la zona ecuatorial con un elemento punzante (3mm x 3mm) e inocularon con 10 µL de una suspensión de 1x104 conidios/mL de cada patógeno. Los frutos fueron incubados en bolsas, durante 7 días a 20°C - 70% HR. Se determinó la incidencia (%I) y severidad (mm de lesión) por cada patógeno. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0. En el I% no hubo diferencias en el efecto preventivo y curativo; sin embargo, sí presentaron diferencias significativas T1 y T2 respecto al T0 para todos los patógenos, con similares porcentajes de control. En el efecto preventivo, T1 fue más eficaz en el control de C. herbarum que T2, mientras que éste último lo fue para B. cinerea. En la severidad, T2 mostró diferencias significativas con respecto a T0 y T1 en B. cinerea y P. expansum. Si bien se necesitan más estudios, estos resultados preliminares muestran la actividad antifúngica del K4(SiO4) in vivo en cereza frente a los principales patógenos de heridas, e indicarían que la aplicación postcosecha, sería una interesante alternativa como sustituto del fungicida de síntesis química frecuentemente utilizado. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Durante postcosecha de cereza se incrementa la susceptibilidad a patógenos como Alternaria alternata, Botrytis cinerea, Cladosporium herbarum y Penicillium expansum, ocasionando pérdidas significativas. El uso de fungicidas es la estrategia de manejo más empleada, sin embargo, nuevas exigencias de calidad e inocuidad ambiental y alimentaria requieren de la exploración de nuevas alternativas. El silicio, es un mineral cada vez más estudiado en la agricultura por su potencial en el control de patógenos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de un formulado comercial de silicato de potasio (K4(SiO4), frente a los principales agentes causales de podredumbres postcosecha en cerezas Bing. Se emplearon frutos recien cosechados, de tamaño homogéneo sin enfermedades ni daños. Los frutos presentaban una firmeza de 72,02 unidades Durofel, 25,47°Brix, 3,79 de pH y una acidez titulable de 1,75 gr de ácido málico/100 mL de jugo. Los tratamientos (T) fueron: To (control, agua), T1 (K4(SiO4), 0.05 L/hL) y T2 (fludioxonil 0.22 L/hL, Scholar®). Se determinaron dos efectos: i) curativo (EC), con la realización de heridas, inoculación del patógeno, incubación (3 horas), y posterior tratamiento; y, ii) preventivo (EP), con realización de heridas, tratamiento y finalmente inoculación con el patógeno. Los tratamientos se realizaron por inmersión (15 frutos/3 repeticiones) durante 1 minuto. Las heridas se realizaron en la zona ecuatorial con un elemento punzante (3mm x 3mm) e inocularon con 10 µL de una suspensión de 1x104 conidios/mL de cada patógeno. Los frutos fueron incubados en bolsas, durante 7 días a 20°C - 70% HR. Se determinó la incidencia (%I) y severidad (mm de lesión) por cada patógeno. El análisis estadístico se realizó con RStudio 2023.03.0. En el I% no hubo diferencias en el efecto preventivo y curativo; sin embargo, sí presentaron diferencias significativas T1 y T2 respecto al T0 para todos los patógenos, con similares porcentajes de control. En el efecto preventivo, T1 fue más eficaz en el control de C. herbarum que T2, mientras que éste último lo fue para B. cinerea. En la severidad, T2 mostró diferencias significativas con respecto a T0 y T1 en B. cinerea y P. expansum. Si bien se necesitan más estudios, estos resultados preliminares muestran la actividad antifúngica del K4(SiO4) in vivo en cereza frente a los principales patógenos de heridas, e indicarían que la aplicación postcosecha, sería una interesante alternativa como sustituto del fungicida de síntesis química frecuentemente utilizado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167012 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167012 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16231 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 109-109 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533027507961856 |
score |
13.001348 |