Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX

Autores
Yuln, Melina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) – favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos – articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.
The frontier with indigenous territories constitutes a resource of land available for colonization and production. The land surveying provided effective control over these uncharted territories. In the second half of the nineteenth century, two central arguments intersect the State building: how to privatize public land was subdivided and what was done with the Indians who occupied it. In this paper, it will be drawn an overview on the evolution of registering process in the province of Buenos Aires (Argentina), favored by the development of specific state knowledge, articulated with cartographic representations of the territory. On these axes, it will emphasize two issues: regular forms present in the registering and graphic representation of the indigenous presence in the making of nineteenth century maps.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Materia
Urbanismo
Historia
Territorio
Cartografía
Siglo XIX
Argentina
Territory
Cartography
XIX century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121851

id SEDICI_5b76017c376e4d0ef1058ec68eb4bc15
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIXGraphical representations of the State-building. Land and indigenous in argentine territorial cartography, during the nineteenth centuryYuln, MelinaUrbanismoHistoriaTerritorioCartografíaSiglo XIXArgentinaTerritoryCartographyXIX centuryLa frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) – favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos – articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.The frontier with indigenous territories constitutes a resource of land available for colonization and production. The land surveying provided effective control over these uncharted territories. In the second half of the nineteenth century, two central arguments intersect the State building: how to privatize public land was subdivided and what was done with the Indians who occupied it. In this paper, it will be drawn an overview on the evolution of registering process in the province of Buenos Aires (Argentina), favored by the development of specific state knowledge, articulated with cartographic representations of the territory. On these axes, it will emphasize two issues: regular forms present in the registering and graphic representation of the indigenous presence in the making of nineteenth century maps.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf142-155http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2236-4633info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2236-463320140809info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:53:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:53:14.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
Graphical representations of the State-building. Land and indigenous in argentine territorial cartography, during the nineteenth century
title Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
spellingShingle Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
Yuln, Melina
Urbanismo
Historia
Territorio
Cartografía
Siglo XIX
Argentina
Territory
Cartography
XIX century
title_short Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
title_full Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
title_fullStr Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
title_full_unstemmed Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
title_sort Representaciones gráficas del Estado en formación: la tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Yuln, Melina
author Yuln, Melina
author_facet Yuln, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Historia
Territorio
Cartografía
Siglo XIX
Argentina
Territory
Cartography
XIX century
topic Urbanismo
Historia
Territorio
Cartografía
Siglo XIX
Argentina
Territory
Cartography
XIX century
dc.description.none.fl_txt_mv La frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) – favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos – articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.
The frontier with indigenous territories constitutes a resource of land available for colonization and production. The land surveying provided effective control over these uncharted territories. In the second half of the nineteenth century, two central arguments intersect the State building: how to privatize public land was subdivided and what was done with the Indians who occupied it. In this paper, it will be drawn an overview on the evolution of registering process in the province of Buenos Aires (Argentina), favored by the development of specific state knowledge, articulated with cartographic representations of the territory. On these axes, it will emphasize two issues: regular forms present in the registering and graphic representation of the indigenous presence in the making of nineteenth century maps.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
description La frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) – favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos – articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2236-4633
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/2236-463320140809
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
142-155
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605633876590592
score 13.25334