Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)

Autores
Zamora, Diego; Martinez, Maria Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo analizamos una serie de mapas de la Puna de Atacama, altiplanicie compartida entre Argentina y Chile, con el objetivo de establecer desde cuándo se utiliza el topónimo Antofagasta de la Sierra en la cartografía histórica. Consecuentemente, inda-gamos en las formas de nombrar este lugar a lo largo del tiempo, desde momentos coloniales hasta el período Republicano (siglos XIX y XX), poniendo especial énfasis en los últimos dos siglos del segundo milenio. Abordamos las fuentes cartográficas teniendo en cuenta los cambios jurisdiccionales del área de estudio, en un contexto histórico en el que el área andina adquirió importancia para tres estados involucrados: Argentina, Chile y Bolivia. El término Antofagasta comienza a registrarse en la cartografía moderna a mediados del siglo XIX y el topónimo Antofagasta de la Sierra se establece formalmente en los mapas a partir del fallo del laudo arbitral en el año 1899 y es utilizado hasta la actualidad
This paper analyzes a series of maps of the Puna de Atacama, a high plateau shared between Argentina and Chile, to establish when the toponym Antofagasta de la Sierra has been used in historical cartography. Consequently, we investigated the ways of naming this place over time, from colonial times to the Republican Period (19th and 20th centuries), placing special emphasis on the last two centuries of the second millennium. This study is based on cartographic sources, considering the jurisdictional changes in the study area in a historical context in which the Andean territory acquired prominence for the three states involved: Argentina, Chile, and Bolivia. Antofagasta began to be documented in modern cartography in the mid-19th century. Antofagasta de la Sierra was formally established on maps after the ruling of the arbitration award in 1899 and is still used today.
Fil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
Puna Argentina
Cartografía Historica
Periodo Republicano
Siglo XIX-XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232248

id CONICETDig_3b6e575da60f34d66af507a70691900e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)Territories in dispute: Antofagasta de la sierra in historical mapping, puna de atacama (XIX-XX centuries)Zamora, DiegoMartinez, Maria SoledadPuna ArgentinaCartografía HistoricaPeriodo RepublicanoSiglo XIX-XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el siguiente trabajo analizamos una serie de mapas de la Puna de Atacama, altiplanicie compartida entre Argentina y Chile, con el objetivo de establecer desde cuándo se utiliza el topónimo Antofagasta de la Sierra en la cartografía histórica. Consecuentemente, inda-gamos en las formas de nombrar este lugar a lo largo del tiempo, desde momentos coloniales hasta el período Republicano (siglos XIX y XX), poniendo especial énfasis en los últimos dos siglos del segundo milenio. Abordamos las fuentes cartográficas teniendo en cuenta los cambios jurisdiccionales del área de estudio, en un contexto histórico en el que el área andina adquirió importancia para tres estados involucrados: Argentina, Chile y Bolivia. El término Antofagasta comienza a registrarse en la cartografía moderna a mediados del siglo XIX y el topónimo Antofagasta de la Sierra se establece formalmente en los mapas a partir del fallo del laudo arbitral en el año 1899 y es utilizado hasta la actualidadThis paper analyzes a series of maps of the Puna de Atacama, a high plateau shared between Argentina and Chile, to establish when the toponym Antofagasta de la Sierra has been used in historical cartography. Consequently, we investigated the ways of naming this place over time, from colonial times to the Republican Period (19th and 20th centuries), placing special emphasis on the last two centuries of the second millennium. This study is based on cartographic sources, considering the jurisdictional changes in the study area in a historical context in which the Andean territory acquired prominence for the three states involved: Argentina, Chile, and Bolivia. Antofagasta began to be documented in modern cartography in the mid-19th century. Antofagasta de la Sierra was formally established on maps after the ruling of the arbitration award in 1899 and is still used today.Fil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaUniversidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232248Zamora, Diego; Martinez, Maria Soledad; Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX); Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Dialogo Andino; 70; 8-2023; 321-3340719-2681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0719-26812023000100321info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:14.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
Territories in dispute: Antofagasta de la sierra in historical mapping, puna de atacama (XIX-XX centuries)
title Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
spellingShingle Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
Zamora, Diego
Puna Argentina
Cartografía Historica
Periodo Republicano
Siglo XIX-XX
title_short Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
title_full Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
title_fullStr Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
title_full_unstemmed Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
title_sort Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Zamora, Diego
Martinez, Maria Soledad
author Zamora, Diego
author_facet Zamora, Diego
Martinez, Maria Soledad
author_role author
author2 Martinez, Maria Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Puna Argentina
Cartografía Historica
Periodo Republicano
Siglo XIX-XX
topic Puna Argentina
Cartografía Historica
Periodo Republicano
Siglo XIX-XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo analizamos una serie de mapas de la Puna de Atacama, altiplanicie compartida entre Argentina y Chile, con el objetivo de establecer desde cuándo se utiliza el topónimo Antofagasta de la Sierra en la cartografía histórica. Consecuentemente, inda-gamos en las formas de nombrar este lugar a lo largo del tiempo, desde momentos coloniales hasta el período Republicano (siglos XIX y XX), poniendo especial énfasis en los últimos dos siglos del segundo milenio. Abordamos las fuentes cartográficas teniendo en cuenta los cambios jurisdiccionales del área de estudio, en un contexto histórico en el que el área andina adquirió importancia para tres estados involucrados: Argentina, Chile y Bolivia. El término Antofagasta comienza a registrarse en la cartografía moderna a mediados del siglo XIX y el topónimo Antofagasta de la Sierra se establece formalmente en los mapas a partir del fallo del laudo arbitral en el año 1899 y es utilizado hasta la actualidad
This paper analyzes a series of maps of the Puna de Atacama, a high plateau shared between Argentina and Chile, to establish when the toponym Antofagasta de la Sierra has been used in historical cartography. Consequently, we investigated the ways of naming this place over time, from colonial times to the Republican Period (19th and 20th centuries), placing special emphasis on the last two centuries of the second millennium. This study is based on cartographic sources, considering the jurisdictional changes in the study area in a historical context in which the Andean territory acquired prominence for the three states involved: Argentina, Chile, and Bolivia. Antofagasta began to be documented in modern cartography in the mid-19th century. Antofagasta de la Sierra was formally established on maps after the ruling of the arbitration award in 1899 and is still used today.
Fil: Zamora, Diego. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description En el siguiente trabajo analizamos una serie de mapas de la Puna de Atacama, altiplanicie compartida entre Argentina y Chile, con el objetivo de establecer desde cuándo se utiliza el topónimo Antofagasta de la Sierra en la cartografía histórica. Consecuentemente, inda-gamos en las formas de nombrar este lugar a lo largo del tiempo, desde momentos coloniales hasta el período Republicano (siglos XIX y XX), poniendo especial énfasis en los últimos dos siglos del segundo milenio. Abordamos las fuentes cartográficas teniendo en cuenta los cambios jurisdiccionales del área de estudio, en un contexto histórico en el que el área andina adquirió importancia para tres estados involucrados: Argentina, Chile y Bolivia. El término Antofagasta comienza a registrarse en la cartografía moderna a mediados del siglo XIX y el topónimo Antofagasta de la Sierra se establece formalmente en los mapas a partir del fallo del laudo arbitral en el año 1899 y es utilizado hasta la actualidad
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232248
Zamora, Diego; Martinez, Maria Soledad; Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX); Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Dialogo Andino; 70; 8-2023; 321-334
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232248
identifier_str_mv Zamora, Diego; Martinez, Maria Soledad; Territorios en disputa: Antofagasta de la sierra en la cartografía histórica, puna de atacama (siglos XIX y XX); Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Dialogo Andino; 70; 8-2023; 321-334
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0719-26812023000100321
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782405089689600
score 12.982451