Muerte, etnografía y devenir metodológico

Autores
Irrazábal, María Gabriela; Martínez, Bárbara
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La perspectiva que se pregunta sobre las construcciones socioculturales a partir de las cuales los seres humanos entienden y dan sentido a la muerte ha atravesado diversas trayectorias metodológicas en su delimitación como objeto de análisis. Si bien el término “antropología de la muerte” fue puntualizado en 1975 por Louis Vincent Thomas, la indagación sobre la temática, aunque de modo fragmentario, ya emerge a fines del S. XIX. Las posiciones de corte positivista paulatinamente dieron lugar a pesquisas en las que la etnografía ocupó un rol central. En esta presentación nos interesa analizar los aportes que la metodología etnográfica ha realizado sobre este tópico, así como los modos en que las vinculaciones entre muerte y etnografía se han ido modificando hasta la actualidad. El trabajo se presenta en tres secciones. La primera presenta y discute las metodologías utilizadas con anterioridad a la etnografía en los estudios sobre la muerte, su inicio en las pesquisas así como las ulteriores reflexiones a las que dio lugar. La segunda analiza cómo los nuevos escenarios de trabajo y las transformaciones conceptuales sobre la muerte en las últimas décadas intervienen en la labor etnográfica. Finalmente, luego de una recopilación de las discusiones sobre ética y etnografía en el estudio de la muerte, se presenta una reflexión final sobre el modo en que, en el contexto actual, la presentación de los datos condiciona la labor de lxs investigadorxs.
GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnografía
Metodología
Muerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131350

id SEDICI_5a77740f78b7d6981e5cd231dc2d7f41
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131350
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Muerte, etnografía y devenir metodológicoIrrazábal, María GabrielaMartínez, BárbaraAntropologíaEtnografíaMetodologíaMuerteLa perspectiva que se pregunta sobre las construcciones socioculturales a partir de las cuales los seres humanos entienden y dan sentido a la muerte ha atravesado diversas trayectorias metodológicas en su delimitación como objeto de análisis. Si bien el término “antropología de la muerte” fue puntualizado en 1975 por Louis Vincent Thomas, la indagación sobre la temática, aunque de modo fragmentario, ya emerge a fines del S. XIX. Las posiciones de corte positivista paulatinamente dieron lugar a pesquisas en las que la etnografía ocupó un rol central. En esta presentación nos interesa analizar los aportes que la metodología etnográfica ha realizado sobre este tópico, así como los modos en que las vinculaciones entre muerte y etnografía se han ido modificando hasta la actualidad. El trabajo se presenta en tres secciones. La primera presenta y discute las metodologías utilizadas con anterioridad a la etnografía en los estudios sobre la muerte, su inicio en las pesquisas así como las ulteriores reflexiones a las que dio lugar. La segunda analiza cómo los nuevos escenarios de trabajo y las transformaciones conceptuales sobre la muerte en las últimas décadas intervienen en la labor etnográfica. Finalmente, luego de una recopilación de las discusiones sobre ética y etnografía en el estudio de la muerte, se presenta una reflexión final sobre el modo en que, en el contexto actual, la presentación de los datos condiciona la labor de lxs investigadorxs.GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131350spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:09.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Muerte, etnografía y devenir metodológico
title Muerte, etnografía y devenir metodológico
spellingShingle Muerte, etnografía y devenir metodológico
Irrazábal, María Gabriela
Antropología
Etnografía
Metodología
Muerte
title_short Muerte, etnografía y devenir metodológico
title_full Muerte, etnografía y devenir metodológico
title_fullStr Muerte, etnografía y devenir metodológico
title_full_unstemmed Muerte, etnografía y devenir metodológico
title_sort Muerte, etnografía y devenir metodológico
dc.creator.none.fl_str_mv Irrazábal, María Gabriela
Martínez, Bárbara
author Irrazábal, María Gabriela
author_facet Irrazábal, María Gabriela
Martínez, Bárbara
author_role author
author2 Martínez, Bárbara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnografía
Metodología
Muerte
topic Antropología
Etnografía
Metodología
Muerte
dc.description.none.fl_txt_mv La perspectiva que se pregunta sobre las construcciones socioculturales a partir de las cuales los seres humanos entienden y dan sentido a la muerte ha atravesado diversas trayectorias metodológicas en su delimitación como objeto de análisis. Si bien el término “antropología de la muerte” fue puntualizado en 1975 por Louis Vincent Thomas, la indagación sobre la temática, aunque de modo fragmentario, ya emerge a fines del S. XIX. Las posiciones de corte positivista paulatinamente dieron lugar a pesquisas en las que la etnografía ocupó un rol central. En esta presentación nos interesa analizar los aportes que la metodología etnográfica ha realizado sobre este tópico, así como los modos en que las vinculaciones entre muerte y etnografía se han ido modificando hasta la actualidad. El trabajo se presenta en tres secciones. La primera presenta y discute las metodologías utilizadas con anterioridad a la etnografía en los estudios sobre la muerte, su inicio en las pesquisas así como las ulteriores reflexiones a las que dio lugar. La segunda analiza cómo los nuevos escenarios de trabajo y las transformaciones conceptuales sobre la muerte en las últimas décadas intervienen en la labor etnográfica. Finalmente, luego de una recopilación de las discusiones sobre ética y etnografía en el estudio de la muerte, se presenta una reflexión final sobre el modo en que, en el contexto actual, la presentación de los datos condiciona la labor de lxs investigadorxs.
GT05: Antropología de la muerte: dilemas de un campo en expansión.
Universidad Nacional de La Plata
description La perspectiva que se pregunta sobre las construcciones socioculturales a partir de las cuales los seres humanos entienden y dan sentido a la muerte ha atravesado diversas trayectorias metodológicas en su delimitación como objeto de análisis. Si bien el término “antropología de la muerte” fue puntualizado en 1975 por Louis Vincent Thomas, la indagación sobre la temática, aunque de modo fragmentario, ya emerge a fines del S. XIX. Las posiciones de corte positivista paulatinamente dieron lugar a pesquisas en las que la etnografía ocupó un rol central. En esta presentación nos interesa analizar los aportes que la metodología etnográfica ha realizado sobre este tópico, así como los modos en que las vinculaciones entre muerte y etnografía se han ido modificando hasta la actualidad. El trabajo se presenta en tres secciones. La primera presenta y discute las metodologías utilizadas con anterioridad a la etnografía en los estudios sobre la muerte, su inicio en las pesquisas así como las ulteriores reflexiones a las que dio lugar. La segunda analiza cómo los nuevos escenarios de trabajo y las transformaciones conceptuales sobre la muerte en las últimas décadas intervienen en la labor etnográfica. Finalmente, luego de una recopilación de las discusiones sobre ética y etnografía en el estudio de la muerte, se presenta una reflexión final sobre el modo en que, en el contexto actual, la presentación de los datos condiciona la labor de lxs investigadorxs.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131350
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260551797833728
score 13.13397