La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"

Autores
Sevilla, Elkin Fernando; Jaramillo, Luis Guillermo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
The present article revels one part of the results of the project: Student s Imaginary of the Physics Education Class in the Popayán. In the study it was understood that young students through the sports practices experienced in the Physics Education class, build their imaginary object-body which moves in to a game of corporal relationship difficult to specify. These relationships are mediated by the production and the consumption; body that is prepared to the functional form the efficiency and efficacy logics; the long term scholastic project and an ambiguous reciprocal principle between teacher and student. In this way, the young student respond to a built Imaginary about sports, which is always within the students mind and by means of instrumental mechanism, presents the body as an apparatus of discipline. The category presented as part of this apparatus of discipline, is called "process of exclusion". It has its origin in the class processes called "Free Sports" and "Guided Sports" know by the students as training.
Departamento de Educación Física
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Educación Física
jóvenes escolarizados
identidad
procesos de exclusión
adolescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11728

id SEDICI_59cb202ba453097ceb05d141a13bbdf4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11728
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"Sevilla, Elkin FernandoJaramillo, Luis GuillermoHumanidadesEducación Físicajóvenes escolarizadosidentidadprocesos de exclusiónadolescenciaEl presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.The present article revels one part of the results of the project: Student s Imaginary of the Physics Education Class in the Popayán. In the study it was understood that young students through the sports practices experienced in the Physics Education class, build their imaginary object-body which moves in to a game of corporal relationship difficult to specify. These relationships are mediated by the production and the consumption; body that is prepared to the functional form the efficiency and efficacy logics; the long term scholastic project and an ambiguous reciprocal principle between teacher and student. In this way, the young student respond to a built Imaginary about sports, which is always within the students mind and by means of instrumental mechanism, presents the body as an apparatus of discipline. The category presented as part of this apparatus of discipline, is called "process of exclusion". It has its origin in the class processes called "Free Sports" and "Guided Sports" know by the students as training.Departamento de Educación Física2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf127-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11728<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv08a10info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2561info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:24:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:14.342SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
title La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
spellingShingle La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
Sevilla, Elkin Fernando
Humanidades
Educación Física
jóvenes escolarizados
identidad
procesos de exclusión
adolescencia
title_short La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
title_full La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
title_fullStr La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
title_full_unstemmed La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
title_sort La ley del más fuerte: sentidos que configuran la Educación Física como un "proceso de exclusión"
dc.creator.none.fl_str_mv Sevilla, Elkin Fernando
Jaramillo, Luis Guillermo
author Sevilla, Elkin Fernando
author_facet Sevilla, Elkin Fernando
Jaramillo, Luis Guillermo
author_role author
author2 Jaramillo, Luis Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
jóvenes escolarizados
identidad
procesos de exclusión
adolescencia
topic Humanidades
Educación Física
jóvenes escolarizados
identidad
procesos de exclusión
adolescencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
The present article revels one part of the results of the project: Student s Imaginary of the Physics Education Class in the Popayán. In the study it was understood that young students through the sports practices experienced in the Physics Education class, build their imaginary object-body which moves in to a game of corporal relationship difficult to specify. These relationships are mediated by the production and the consumption; body that is prepared to the functional form the efficiency and efficacy logics; the long term scholastic project and an ambiguous reciprocal principle between teacher and student. In this way, the young student respond to a built Imaginary about sports, which is always within the students mind and by means of instrumental mechanism, presents the body as an apparatus of discipline. The category presented as part of this apparatus of discipline, is called "process of exclusion". It has its origin in the class processes called "Free Sports" and "Guided Sports" know by the students as training.
Departamento de Educación Física
description El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11728
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv08a10
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2561
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
127-137
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260069180243968
score 13.13397