Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial

Autores
Surasky, Javier
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría decolonial nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas que al ser aplicadas al estudio de la Cooperación Sur-Sur que tiene lugar en la región de América Latina, abren las puertas a una reevaluación de sus postulados. Esas mismas herramientas nos permiten pensar el concepto de “Sur”, en el marco de la cooperación ofrecida por los países tradicionalmente denominados “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, desde una perspectiva en la que éste se presenta como un resultado de las propias relaciones de colonialidad resultantes de la modernidad europea, aunque construidas aún antes de su inicio y especialmente a partir de la conquista de América por Europa. Del cruce de ambas miradas la Cooperación Sur-Sur que se realiza en América Latina puede ser tenida como portadora de un potencial decolonial, pasible de ser puesto en acción o no. Aquí surge la cuestión central de nuestro trabajo: siendo el Estado el actor preponderante de la Cooperación Sur-Sur y a la vez arrastrando en su formación características que surgen de los propios procesos y vectores de construcción de las relaciones de colonialidad ¿Cómo deberíamos posicionarnos frente a él en la materia? La búsqueda a una respuesta a esta interrogante y las derivaciones prácticas que resultan de la misma guían la investigación de la que resulta esta ponencia.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Países en Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44618

id SEDICI_57c5994c12251d4f11125e95239955da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44618
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonialSurasky, JavierCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesCooperación Sur-SurPaíses en DesarrolloLa teoría decolonial nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas que al ser aplicadas al estudio de la Cooperación Sur-Sur que tiene lugar en la región de América Latina, abren las puertas a una reevaluación de sus postulados. Esas mismas herramientas nos permiten pensar el concepto de “Sur”, en el marco de la cooperación ofrecida por los países tradicionalmente denominados “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, desde una perspectiva en la que éste se presenta como un resultado de las propias relaciones de colonialidad resultantes de la modernidad europea, aunque construidas aún antes de su inicio y especialmente a partir de la conquista de América por Europa. Del cruce de ambas miradas la Cooperación Sur-Sur que se realiza en América Latina puede ser tenida como portadora de un potencial decolonial, pasible de ser puesto en acción o no. Aquí surge la cuestión central de nuestro trabajo: siendo el Estado el actor preponderante de la Cooperación Sur-Sur y a la vez arrastrando en su formación características que surgen de los propios procesos y vectores de construcción de las relaciones de colonialidad ¿Cómo deberíamos posicionarnos frente a él en la materia? La búsqueda a una respuesta a esta interrogante y las derivaciones prácticas que resultan de la misma guían la investigación de la que resulta esta ponencia.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1580info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:50.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
title Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
spellingShingle Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
Surasky, Javier
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Países en Desarrollo
title_short Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
title_full Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
title_fullStr Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
title_full_unstemmed Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
title_sort Estado y cooperación Sur-Sur: una proyección decolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Surasky, Javier
author Surasky, Javier
author_facet Surasky, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Países en Desarrollo
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Cooperación Sur-Sur
Países en Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría decolonial nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas que al ser aplicadas al estudio de la Cooperación Sur-Sur que tiene lugar en la región de América Latina, abren las puertas a una reevaluación de sus postulados. Esas mismas herramientas nos permiten pensar el concepto de “Sur”, en el marco de la cooperación ofrecida por los países tradicionalmente denominados “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, desde una perspectiva en la que éste se presenta como un resultado de las propias relaciones de colonialidad resultantes de la modernidad europea, aunque construidas aún antes de su inicio y especialmente a partir de la conquista de América por Europa. Del cruce de ambas miradas la Cooperación Sur-Sur que se realiza en América Latina puede ser tenida como portadora de un potencial decolonial, pasible de ser puesto en acción o no. Aquí surge la cuestión central de nuestro trabajo: siendo el Estado el actor preponderante de la Cooperación Sur-Sur y a la vez arrastrando en su formación características que surgen de los propios procesos y vectores de construcción de las relaciones de colonialidad ¿Cómo deberíamos posicionarnos frente a él en la materia? La búsqueda a una respuesta a esta interrogante y las derivaciones prácticas que resultan de la misma guían la investigación de la que resulta esta ponencia.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description La teoría decolonial nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas que al ser aplicadas al estudio de la Cooperación Sur-Sur que tiene lugar en la región de América Latina, abren las puertas a una reevaluación de sus postulados. Esas mismas herramientas nos permiten pensar el concepto de “Sur”, en el marco de la cooperación ofrecida por los países tradicionalmente denominados “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, desde una perspectiva en la que éste se presenta como un resultado de las propias relaciones de colonialidad resultantes de la modernidad europea, aunque construidas aún antes de su inicio y especialmente a partir de la conquista de América por Europa. Del cruce de ambas miradas la Cooperación Sur-Sur que se realiza en América Latina puede ser tenida como portadora de un potencial decolonial, pasible de ser puesto en acción o no. Aquí surge la cuestión central de nuestro trabajo: siendo el Estado el actor preponderante de la Cooperación Sur-Sur y a la vez arrastrando en su formación características que surgen de los propios procesos y vectores de construcción de las relaciones de colonialidad ¿Cómo deberíamos posicionarnos frente a él en la materia? La búsqueda a una respuesta a esta interrogante y las derivaciones prácticas que resultan de la misma guían la investigación de la que resulta esta ponencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44618
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1580
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260199675527168
score 13.13397