Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires

Autores
Mon, Lucas Francisco
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Etcheverry, Ricardo Oscar
Lajoinie, María Florencia
Descripción
Las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires constituyen uno de los centros de extracción de arcillas más importante de nuestro País. Entre los materiales arcillosos que se explotan, se pueden identificar niveles ferruginosos destinados a la industria del Cemento Portland (Caballé et al., 2008) los cuales también pueden ser utilizados en la industria de la pintura y para la fabricación de cerámicas. Estudios preliminares sugieren que, además, los óxidos presentes en los niveles arcillosos ferruginosos podrían ser usados como posibles pigmentos extendedores coloreados para mejorar la calidad de las pinturas (Etcheverry et al., 2011). Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires, la producción de arcillas ferruginosas no está discriminada y se incluye dentro del rubro Arcillas. Teniendo en cuenta el grado de explotación desarrollado, la importancia del material arcilloso para la industria y la falta de estudios sistemáticos, necesarios a la hora de iniciar cualquier proyecto geo-minero, se planteó la necesidad de ampliar el conocimiento geológico y mineralógico de ciertos yacimientos de arcilla. En particular se estudiaron aquellos ubicados en el área de Estación López (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires) (Fig. 1a), con énfasis en las canteras “El Cañón” y “Don Pepe”, donde se vienen explotando arcillas de manera regular desde hace varios años. Este sector está englobado en el Distrito Minero Barker-Villa Cacique, el cual representa junto con los distritos de Olavarría y Tandil, los principales centros de producción de arcillas bonaerenses. Cabe mencionar que esta zona pese a contar con una gran cantidad de canteras, sólo posee unas pocas activas al momento de realizar el presente trabajo (Zalba, Morosi y Conconi, 2016). Además, con el fin de extrapolar información al área de estudio, se visitó el depósito de arcillas lindante, denominado “Constante 10”. Este último, estudiado por Zalba (1978) y Zalba y Garrido (1984), posee una caracterización mineralógica, estratigráfica y tecnológica de los materiales de la cantera, así como también una propuesta acerca de su génesis. Es por ello que su comparación con el área de estudio permitiría una visión geológica más integrada del sector. Las distintas unidades litológicas presentes en la zona de estudio fueron descriptas y muestreadas de manera sistemática, con el fin de lograr representar la variabilidad observada en los afloramientos. Se obtuvieron un total de 15 muestras con la finalidad de realizar estudios petrográficos y de difracción de rayos X (DRX) según sea conveniente para el estudio. De esta manera se seleccionaron siete muestras arcillosas para analizar mediante DRX y otras pertenecientes a la parte basal o piso de las canteras para realizar cortes delgados y su posterior caracterización mineralógica-petrológica. A través de los estudios realizados se determinó que: el área de trabajo se encuentra caracterizada por la presencia de un basamento ígneo-metamórfico tonalítico alterado, de edad paleoproterozoica, al cual suprayacen rocas sedimentarias neoproterozoicas y paleozoicas (Fig. 1b). El análisis de los resultados obtenidos mediante estudios petrológicos y mineralógicos (difractometría de rayos X), permitió concluir que las arcillas de interés económico presentes en el sector del Cerro Tortuga, próximo a la localidad de Estación López (Fig. 1a), presentan dos tipos de génesis distintas. Por un lado, se encuentran aquellos niveles arcillosos basales vinculados a una alteración del basamento cristalino y, por otro lado, una sucesión de arcillas de origen sedimentario, suprayacente. Composicionalmente las arcillas son predominantemente caoliníticas, con esmectita y pirofilita subordinadas, desarrolladas como producto de alteración de las plagioclasas. De manera subordinada la alteración de micas dio lugar a la presencia de arcillas illíticas. Posiblemente la alteración de la biotita presente en las rocas basamentales es responsable del alto porcentaje de óxidos de hierro observados en los afloramientos. Dicha alteración, posee una génesis vinculada a la meteorización de las rocas basamentales, ocurrida durante un episodio de exposición sub-aérea, y a una circulación de fluidos posteriores a la depositación de la secuencia sedimentaria suprayacente. Las evidencias mineralógicas identificadas, así como los antecedentes bibliográficos recopilados, permiten inferir procesos de circulación de fluidos meteórico- hidrotermales, a través de las zonas de debilidad desarrolladas en el basamento; sobre todo a través de la discordancia ubicada entre el basamento y las secuencias sedimentarias suprayacentes. Esta alteración, de haber existido, podría ser caracterizada tentativamente como sericitica-argilica moderada, con un pico máximo de temperatura de 300°C, determinado por la presencia de pirofilita, afectando a las partes más superficiales del basamento cristalino y a los sectores más basales de las secuencias sedimentarias descriptas. Finalmente, por encima del área descripta, se encuentran depósitos sedimentarios pelíticos y de areniscas, adjudicados tentativamente a las Formaciones Las Águilas y Balcarce (Zalba, 1978; Dalla Salda e Iñiguez, 1979). Esta última, presenta lentes de caolinita de escasos centímetros de espesor de origen sedimentario. Sin embargo, los depósitos adjudicados a la Formación Las Águilas son objeto de discusión por distintos autores, dado que, si bien presentan en este trabajo características propias de la Formación, las mismas no son determinantes para clasificarlas con seguridad y ameritarían profundizar los estudios y análisis con un mayor detalle y otras técnicas complementarias.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Estación López
basamento paleoproterozoico
Sierras Septentrionales de Buenos Aires.
arcillas
caolinita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160169

id SEDICI_5663cf4f5b5acb8c91f00bac2fe0885f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160169
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos AiresMon, Lucas FranciscoCiencias NaturalesEstación Lópezbasamento paleoproterozoicoSierras Septentrionales de Buenos Aires.arcillascaolinitaLas Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires constituyen uno de los centros de extracción de arcillas más importante de nuestro País. Entre los materiales arcillosos que se explotan, se pueden identificar niveles ferruginosos destinados a la industria del Cemento Portland (Caballé et al., 2008) los cuales también pueden ser utilizados en la industria de la pintura y para la fabricación de cerámicas. Estudios preliminares sugieren que, además, los óxidos presentes en los niveles arcillosos ferruginosos podrían ser usados como posibles pigmentos extendedores coloreados para mejorar la calidad de las pinturas (Etcheverry et al., 2011). Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires, la producción de arcillas ferruginosas no está discriminada y se incluye dentro del rubro Arcillas. Teniendo en cuenta el grado de explotación desarrollado, la importancia del material arcilloso para la industria y la falta de estudios sistemáticos, necesarios a la hora de iniciar cualquier proyecto geo-minero, se planteó la necesidad de ampliar el conocimiento geológico y mineralógico de ciertos yacimientos de arcilla. En particular se estudiaron aquellos ubicados en el área de Estación López (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires) (Fig. 1a), con énfasis en las canteras “El Cañón” y “Don Pepe”, donde se vienen explotando arcillas de manera regular desde hace varios años. Este sector está englobado en el Distrito Minero Barker-Villa Cacique, el cual representa junto con los distritos de Olavarría y Tandil, los principales centros de producción de arcillas bonaerenses. Cabe mencionar que esta zona pese a contar con una gran cantidad de canteras, sólo posee unas pocas activas al momento de realizar el presente trabajo (Zalba, Morosi y Conconi, 2016). Además, con el fin de extrapolar información al área de estudio, se visitó el depósito de arcillas lindante, denominado “Constante 10”. Este último, estudiado por Zalba (1978) y Zalba y Garrido (1984), posee una caracterización mineralógica, estratigráfica y tecnológica de los materiales de la cantera, así como también una propuesta acerca de su génesis. Es por ello que su comparación con el área de estudio permitiría una visión geológica más integrada del sector. Las distintas unidades litológicas presentes en la zona de estudio fueron descriptas y muestreadas de manera sistemática, con el fin de lograr representar la variabilidad observada en los afloramientos. Se obtuvieron un total de 15 muestras con la finalidad de realizar estudios petrográficos y de difracción de rayos X (DRX) según sea conveniente para el estudio. De esta manera se seleccionaron siete muestras arcillosas para analizar mediante DRX y otras pertenecientes a la parte basal o piso de las canteras para realizar cortes delgados y su posterior caracterización mineralógica-petrológica. A través de los estudios realizados se determinó que: el área de trabajo se encuentra caracterizada por la presencia de un basamento ígneo-metamórfico tonalítico alterado, de edad paleoproterozoica, al cual suprayacen rocas sedimentarias neoproterozoicas y paleozoicas (Fig. 1b). El análisis de los resultados obtenidos mediante estudios petrológicos y mineralógicos (difractometría de rayos X), permitió concluir que las arcillas de interés económico presentes en el sector del Cerro Tortuga, próximo a la localidad de Estación López (Fig. 1a), presentan dos tipos de génesis distintas. Por un lado, se encuentran aquellos niveles arcillosos basales vinculados a una alteración del basamento cristalino y, por otro lado, una sucesión de arcillas de origen sedimentario, suprayacente. Composicionalmente las arcillas son predominantemente caoliníticas, con esmectita y pirofilita subordinadas, desarrolladas como producto de alteración de las plagioclasas. De manera subordinada la alteración de micas dio lugar a la presencia de arcillas illíticas. Posiblemente la alteración de la biotita presente en las rocas basamentales es responsable del alto porcentaje de óxidos de hierro observados en los afloramientos. Dicha alteración, posee una génesis vinculada a la meteorización de las rocas basamentales, ocurrida durante un episodio de exposición sub-aérea, y a una circulación de fluidos posteriores a la depositación de la secuencia sedimentaria suprayacente. Las evidencias mineralógicas identificadas, así como los antecedentes bibliográficos recopilados, permiten inferir procesos de circulación de fluidos meteórico- hidrotermales, a través de las zonas de debilidad desarrolladas en el basamento; sobre todo a través de la discordancia ubicada entre el basamento y las secuencias sedimentarias suprayacentes. Esta alteración, de haber existido, podría ser caracterizada tentativamente como sericitica-argilica moderada, con un pico máximo de temperatura de 300°C, determinado por la presencia de pirofilita, afectando a las partes más superficiales del basamento cristalino y a los sectores más basales de las secuencias sedimentarias descriptas. Finalmente, por encima del área descripta, se encuentran depósitos sedimentarios pelíticos y de areniscas, adjudicados tentativamente a las Formaciones Las Águilas y Balcarce (Zalba, 1978; Dalla Salda e Iñiguez, 1979). Esta última, presenta lentes de caolinita de escasos centímetros de espesor de origen sedimentario. Sin embargo, los depósitos adjudicados a la Formación Las Águilas son objeto de discusión por distintos autores, dado que, si bien presentan en este trabajo características propias de la Formación, las mismas no son determinantes para clasificarlas con seguridad y ameritarían profundizar los estudios y análisis con un mayor detalle y otras técnicas complementarias.Licenciado en GeologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoEtcheverry, Ricardo OscarLajoinie, María Florencia2020-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160169spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160169Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:56.678SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
title Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
Mon, Lucas Francisco
Ciencias Naturales
Estación López
basamento paleoproterozoico
Sierras Septentrionales de Buenos Aires.
arcillas
caolinita
title_short Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
title_full Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
title_sort Estudio mineralógico y genético de depósitos de arcilla en el área de Estación López, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mon, Lucas Francisco
author Mon, Lucas Francisco
author_facet Mon, Lucas Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Etcheverry, Ricardo Oscar
Lajoinie, María Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Estación López
basamento paleoproterozoico
Sierras Septentrionales de Buenos Aires.
arcillas
caolinita
topic Ciencias Naturales
Estación López
basamento paleoproterozoico
Sierras Septentrionales de Buenos Aires.
arcillas
caolinita
dc.description.none.fl_txt_mv Las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires constituyen uno de los centros de extracción de arcillas más importante de nuestro País. Entre los materiales arcillosos que se explotan, se pueden identificar niveles ferruginosos destinados a la industria del Cemento Portland (Caballé et al., 2008) los cuales también pueden ser utilizados en la industria de la pintura y para la fabricación de cerámicas. Estudios preliminares sugieren que, además, los óxidos presentes en los niveles arcillosos ferruginosos podrían ser usados como posibles pigmentos extendedores coloreados para mejorar la calidad de las pinturas (Etcheverry et al., 2011). Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires, la producción de arcillas ferruginosas no está discriminada y se incluye dentro del rubro Arcillas. Teniendo en cuenta el grado de explotación desarrollado, la importancia del material arcilloso para la industria y la falta de estudios sistemáticos, necesarios a la hora de iniciar cualquier proyecto geo-minero, se planteó la necesidad de ampliar el conocimiento geológico y mineralógico de ciertos yacimientos de arcilla. En particular se estudiaron aquellos ubicados en el área de Estación López (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires) (Fig. 1a), con énfasis en las canteras “El Cañón” y “Don Pepe”, donde se vienen explotando arcillas de manera regular desde hace varios años. Este sector está englobado en el Distrito Minero Barker-Villa Cacique, el cual representa junto con los distritos de Olavarría y Tandil, los principales centros de producción de arcillas bonaerenses. Cabe mencionar que esta zona pese a contar con una gran cantidad de canteras, sólo posee unas pocas activas al momento de realizar el presente trabajo (Zalba, Morosi y Conconi, 2016). Además, con el fin de extrapolar información al área de estudio, se visitó el depósito de arcillas lindante, denominado “Constante 10”. Este último, estudiado por Zalba (1978) y Zalba y Garrido (1984), posee una caracterización mineralógica, estratigráfica y tecnológica de los materiales de la cantera, así como también una propuesta acerca de su génesis. Es por ello que su comparación con el área de estudio permitiría una visión geológica más integrada del sector. Las distintas unidades litológicas presentes en la zona de estudio fueron descriptas y muestreadas de manera sistemática, con el fin de lograr representar la variabilidad observada en los afloramientos. Se obtuvieron un total de 15 muestras con la finalidad de realizar estudios petrográficos y de difracción de rayos X (DRX) según sea conveniente para el estudio. De esta manera se seleccionaron siete muestras arcillosas para analizar mediante DRX y otras pertenecientes a la parte basal o piso de las canteras para realizar cortes delgados y su posterior caracterización mineralógica-petrológica. A través de los estudios realizados se determinó que: el área de trabajo se encuentra caracterizada por la presencia de un basamento ígneo-metamórfico tonalítico alterado, de edad paleoproterozoica, al cual suprayacen rocas sedimentarias neoproterozoicas y paleozoicas (Fig. 1b). El análisis de los resultados obtenidos mediante estudios petrológicos y mineralógicos (difractometría de rayos X), permitió concluir que las arcillas de interés económico presentes en el sector del Cerro Tortuga, próximo a la localidad de Estación López (Fig. 1a), presentan dos tipos de génesis distintas. Por un lado, se encuentran aquellos niveles arcillosos basales vinculados a una alteración del basamento cristalino y, por otro lado, una sucesión de arcillas de origen sedimentario, suprayacente. Composicionalmente las arcillas son predominantemente caoliníticas, con esmectita y pirofilita subordinadas, desarrolladas como producto de alteración de las plagioclasas. De manera subordinada la alteración de micas dio lugar a la presencia de arcillas illíticas. Posiblemente la alteración de la biotita presente en las rocas basamentales es responsable del alto porcentaje de óxidos de hierro observados en los afloramientos. Dicha alteración, posee una génesis vinculada a la meteorización de las rocas basamentales, ocurrida durante un episodio de exposición sub-aérea, y a una circulación de fluidos posteriores a la depositación de la secuencia sedimentaria suprayacente. Las evidencias mineralógicas identificadas, así como los antecedentes bibliográficos recopilados, permiten inferir procesos de circulación de fluidos meteórico- hidrotermales, a través de las zonas de debilidad desarrolladas en el basamento; sobre todo a través de la discordancia ubicada entre el basamento y las secuencias sedimentarias suprayacentes. Esta alteración, de haber existido, podría ser caracterizada tentativamente como sericitica-argilica moderada, con un pico máximo de temperatura de 300°C, determinado por la presencia de pirofilita, afectando a las partes más superficiales del basamento cristalino y a los sectores más basales de las secuencias sedimentarias descriptas. Finalmente, por encima del área descripta, se encuentran depósitos sedimentarios pelíticos y de areniscas, adjudicados tentativamente a las Formaciones Las Águilas y Balcarce (Zalba, 1978; Dalla Salda e Iñiguez, 1979). Esta última, presenta lentes de caolinita de escasos centímetros de espesor de origen sedimentario. Sin embargo, los depósitos adjudicados a la Formación Las Águilas son objeto de discusión por distintos autores, dado que, si bien presentan en este trabajo características propias de la Formación, las mismas no son determinantes para clasificarlas con seguridad y ameritarían profundizar los estudios y análisis con un mayor detalle y otras técnicas complementarias.
Licenciado en Geología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las Sierras Septentrionales de la Provincia de Buenos Aires constituyen uno de los centros de extracción de arcillas más importante de nuestro País. Entre los materiales arcillosos que se explotan, se pueden identificar niveles ferruginosos destinados a la industria del Cemento Portland (Caballé et al., 2008) los cuales también pueden ser utilizados en la industria de la pintura y para la fabricación de cerámicas. Estudios preliminares sugieren que, además, los óxidos presentes en los niveles arcillosos ferruginosos podrían ser usados como posibles pigmentos extendedores coloreados para mejorar la calidad de las pinturas (Etcheverry et al., 2011). Por otro lado, en la Provincia de Buenos Aires, la producción de arcillas ferruginosas no está discriminada y se incluye dentro del rubro Arcillas. Teniendo en cuenta el grado de explotación desarrollado, la importancia del material arcilloso para la industria y la falta de estudios sistemáticos, necesarios a la hora de iniciar cualquier proyecto geo-minero, se planteó la necesidad de ampliar el conocimiento geológico y mineralógico de ciertos yacimientos de arcilla. En particular se estudiaron aquellos ubicados en el área de Estación López (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires) (Fig. 1a), con énfasis en las canteras “El Cañón” y “Don Pepe”, donde se vienen explotando arcillas de manera regular desde hace varios años. Este sector está englobado en el Distrito Minero Barker-Villa Cacique, el cual representa junto con los distritos de Olavarría y Tandil, los principales centros de producción de arcillas bonaerenses. Cabe mencionar que esta zona pese a contar con una gran cantidad de canteras, sólo posee unas pocas activas al momento de realizar el presente trabajo (Zalba, Morosi y Conconi, 2016). Además, con el fin de extrapolar información al área de estudio, se visitó el depósito de arcillas lindante, denominado “Constante 10”. Este último, estudiado por Zalba (1978) y Zalba y Garrido (1984), posee una caracterización mineralógica, estratigráfica y tecnológica de los materiales de la cantera, así como también una propuesta acerca de su génesis. Es por ello que su comparación con el área de estudio permitiría una visión geológica más integrada del sector. Las distintas unidades litológicas presentes en la zona de estudio fueron descriptas y muestreadas de manera sistemática, con el fin de lograr representar la variabilidad observada en los afloramientos. Se obtuvieron un total de 15 muestras con la finalidad de realizar estudios petrográficos y de difracción de rayos X (DRX) según sea conveniente para el estudio. De esta manera se seleccionaron siete muestras arcillosas para analizar mediante DRX y otras pertenecientes a la parte basal o piso de las canteras para realizar cortes delgados y su posterior caracterización mineralógica-petrológica. A través de los estudios realizados se determinó que: el área de trabajo se encuentra caracterizada por la presencia de un basamento ígneo-metamórfico tonalítico alterado, de edad paleoproterozoica, al cual suprayacen rocas sedimentarias neoproterozoicas y paleozoicas (Fig. 1b). El análisis de los resultados obtenidos mediante estudios petrológicos y mineralógicos (difractometría de rayos X), permitió concluir que las arcillas de interés económico presentes en el sector del Cerro Tortuga, próximo a la localidad de Estación López (Fig. 1a), presentan dos tipos de génesis distintas. Por un lado, se encuentran aquellos niveles arcillosos basales vinculados a una alteración del basamento cristalino y, por otro lado, una sucesión de arcillas de origen sedimentario, suprayacente. Composicionalmente las arcillas son predominantemente caoliníticas, con esmectita y pirofilita subordinadas, desarrolladas como producto de alteración de las plagioclasas. De manera subordinada la alteración de micas dio lugar a la presencia de arcillas illíticas. Posiblemente la alteración de la biotita presente en las rocas basamentales es responsable del alto porcentaje de óxidos de hierro observados en los afloramientos. Dicha alteración, posee una génesis vinculada a la meteorización de las rocas basamentales, ocurrida durante un episodio de exposición sub-aérea, y a una circulación de fluidos posteriores a la depositación de la secuencia sedimentaria suprayacente. Las evidencias mineralógicas identificadas, así como los antecedentes bibliográficos recopilados, permiten inferir procesos de circulación de fluidos meteórico- hidrotermales, a través de las zonas de debilidad desarrolladas en el basamento; sobre todo a través de la discordancia ubicada entre el basamento y las secuencias sedimentarias suprayacentes. Esta alteración, de haber existido, podría ser caracterizada tentativamente como sericitica-argilica moderada, con un pico máximo de temperatura de 300°C, determinado por la presencia de pirofilita, afectando a las partes más superficiales del basamento cristalino y a los sectores más basales de las secuencias sedimentarias descriptas. Finalmente, por encima del área descripta, se encuentran depósitos sedimentarios pelíticos y de areniscas, adjudicados tentativamente a las Formaciones Las Águilas y Balcarce (Zalba, 1978; Dalla Salda e Iñiguez, 1979). Esta última, presenta lentes de caolinita de escasos centímetros de espesor de origen sedimentario. Sin embargo, los depósitos adjudicados a la Formación Las Águilas son objeto de discusión por distintos autores, dado que, si bien presentan en este trabajo características propias de la Formación, las mismas no son determinantes para clasificarlas con seguridad y ameritarían profundizar los estudios y análisis con un mayor detalle y otras técnicas complementarias.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160169
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160169
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616290170306560
score 13.070432