Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires

Autores
Lajoinie, María Florencia; Canafoglia, María Elena; Lanfranchini, Mabel Elena; Etcheverry, Ricardo O.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Cerro Guacho corresponde a uno de los asomos del basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. En este sector afloran rocas graníticas intruidas por vetas pegmatíticas cuya mineralogía está constituida por microclino + plagioclasa + cuarzo + turmalina (chorlo). Entre estos minerales se destacan los cristales de microclino por su particular coloración gris oscura a negra. Estudios petrográficos realizados en estos últimos permitieron la identificación de pertitas de reemplazo de grano grueso y de numerosas inclusiones sólidas cuyos tamaños son inferiores a los 300 nm. El empleo de microscopía electrónica y la ejecución de estudios semicuantitativos a través de un detector EDAX revelaron que estas inclusiones corresponden a nanocristales de PbS (galena), ZnS (esfalerita), fluorapatita y baritina. Las inclusiones de sulfuros de metales base representan un rasgo particular en el microclino, que le otorgan la coloración oscura. Por otra parte, la presencia de los mencionados sulfuros constituye una nueva evidencia de actividad hidrotermal en este ámbito, que se suma a las reportadas por otros autores. Este proceso estaría evidenciando la circulación de fluidos magmáticos póstumos, asociados a fundidos anatécticos generados tras el intenso metamorfismo al que fueron sometidas estas rocas durante el Ciclo Transamazoniano.
Trabajo presentado en el XII Congreso de Mineralogía y Metalogenia (5 al 7 de octubre de 2016, Tucumán, Argentina).
Materia
Geología
sierras
basamento
Paleoproterozoico
procesos hidrotermales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5697

id CICBA_b371a4c1eb63bd0822b2d0af4dd94c2d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5697
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos AiresLajoinie, María FlorenciaCanafoglia, María ElenaLanfranchini, Mabel ElenaEtcheverry, Ricardo O.GeologíasierrasbasamentoPaleoproterozoicoprocesos hidrotermalesEl Cerro Guacho corresponde a uno de los asomos del basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. En este sector afloran rocas graníticas intruidas por vetas pegmatíticas cuya mineralogía está constituida por microclino + plagioclasa + cuarzo + turmalina (chorlo). Entre estos minerales se destacan los cristales de microclino por su particular coloración gris oscura a negra. Estudios petrográficos realizados en estos últimos permitieron la identificación de pertitas de reemplazo de grano grueso y de numerosas inclusiones sólidas cuyos tamaños son inferiores a los 300 nm. El empleo de microscopía electrónica y la ejecución de estudios semicuantitativos a través de un detector EDAX revelaron que estas inclusiones corresponden a nanocristales de PbS (galena), ZnS (esfalerita), fluorapatita y baritina. Las inclusiones de sulfuros de metales base representan un rasgo particular en el microclino, que le otorgan la coloración oscura. Por otra parte, la presencia de los mencionados sulfuros constituye una nueva evidencia de actividad hidrotermal en este ámbito, que se suma a las reportadas por otros autores. Este proceso estaría evidenciando la circulación de fluidos magmáticos póstumos, asociados a fundidos anatécticos generados tras el intenso metamorfismo al que fueron sometidas estas rocas durante el Ciclo Transamazoniano.Trabajo presentado en el XII Congreso de Mineralogía y Metalogenia (5 al 7 de octubre de 2016, Tucumán, Argentina).Dirección de Geología; Fundación Miguel Lillo2016-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5697spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0567–7513Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5697Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.382CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
title Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
Lajoinie, María Florencia
Geología
sierras
basamento
Paleoproterozoico
procesos hidrotermales
title_short Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
title_full Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
title_sort Primera mención y caracterización de microclino negro en vetas pegmatíticas del basamento de las sierras septentrionales de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Lajoinie, María Florencia
Canafoglia, María Elena
Lanfranchini, Mabel Elena
Etcheverry, Ricardo O.
author Lajoinie, María Florencia
author_facet Lajoinie, María Florencia
Canafoglia, María Elena
Lanfranchini, Mabel Elena
Etcheverry, Ricardo O.
author_role author
author2 Canafoglia, María Elena
Lanfranchini, Mabel Elena
Etcheverry, Ricardo O.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
sierras
basamento
Paleoproterozoico
procesos hidrotermales
topic Geología
sierras
basamento
Paleoproterozoico
procesos hidrotermales
dc.description.none.fl_txt_mv El Cerro Guacho corresponde a uno de los asomos del basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. En este sector afloran rocas graníticas intruidas por vetas pegmatíticas cuya mineralogía está constituida por microclino + plagioclasa + cuarzo + turmalina (chorlo). Entre estos minerales se destacan los cristales de microclino por su particular coloración gris oscura a negra. Estudios petrográficos realizados en estos últimos permitieron la identificación de pertitas de reemplazo de grano grueso y de numerosas inclusiones sólidas cuyos tamaños son inferiores a los 300 nm. El empleo de microscopía electrónica y la ejecución de estudios semicuantitativos a través de un detector EDAX revelaron que estas inclusiones corresponden a nanocristales de PbS (galena), ZnS (esfalerita), fluorapatita y baritina. Las inclusiones de sulfuros de metales base representan un rasgo particular en el microclino, que le otorgan la coloración oscura. Por otra parte, la presencia de los mencionados sulfuros constituye una nueva evidencia de actividad hidrotermal en este ámbito, que se suma a las reportadas por otros autores. Este proceso estaría evidenciando la circulación de fluidos magmáticos póstumos, asociados a fundidos anatécticos generados tras el intenso metamorfismo al que fueron sometidas estas rocas durante el Ciclo Transamazoniano.
Trabajo presentado en el XII Congreso de Mineralogía y Metalogenia (5 al 7 de octubre de 2016, Tucumán, Argentina).
description El Cerro Guacho corresponde a uno de los asomos del basamento ígneo-metamórfico de las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. En este sector afloran rocas graníticas intruidas por vetas pegmatíticas cuya mineralogía está constituida por microclino + plagioclasa + cuarzo + turmalina (chorlo). Entre estos minerales se destacan los cristales de microclino por su particular coloración gris oscura a negra. Estudios petrográficos realizados en estos últimos permitieron la identificación de pertitas de reemplazo de grano grueso y de numerosas inclusiones sólidas cuyos tamaños son inferiores a los 300 nm. El empleo de microscopía electrónica y la ejecución de estudios semicuantitativos a través de un detector EDAX revelaron que estas inclusiones corresponden a nanocristales de PbS (galena), ZnS (esfalerita), fluorapatita y baritina. Las inclusiones de sulfuros de metales base representan un rasgo particular en el microclino, que le otorgan la coloración oscura. Por otra parte, la presencia de los mencionados sulfuros constituye una nueva evidencia de actividad hidrotermal en este ámbito, que se suma a las reportadas por otros autores. Este proceso estaría evidenciando la circulación de fluidos magmáticos póstumos, asociados a fundidos anatécticos generados tras el intenso metamorfismo al que fueron sometidas estas rocas durante el Ciclo Transamazoniano.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5697
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0567–7513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Dirección de Geología; Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Dirección de Geología; Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618584819499008
score 13.070432