Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino

Autores
Varesi, Gastón Ángel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vida política, económica y social de la Argentina parece estar atravesada por una imagen recurrente: la crisis, que con múltiples rostros irrumpe de forma constante generando cambios en el movimiento de la sociedad, en el marco de disputa de proyectos que al fin parecen agotarse y dar lugar a su reverso. Un primer paso para poder abordar la crisis como problema de estudios implica preguntarnos: ¿qué es una crisis? ¿cómo conceptualizarla? En la presente ponencia recuperamos la perspectiva analítica de la crisis elaborada por Antonio Gramsci (1985) en sus Cuadernos de la Cárcel (CC), utilizando una tipología de dicho concepto diseñada a partir de la localización de su uso en los CC y un ordenamiento siguiendo dos coordenadas conceptuales. La primera remite al análisis de relaciones de fuerza, las cuales refieren a disputas vinculares de poder en distintas dimensiones y escalas, que se cristalizan en determinados períodos pero que son cambiantes a lo largo del tiempo. Gramsci parte de las relaciones de fuerzas internacionales, recuperando diversas acepciones como “crisis internacional” y “crisis mundial” y las distingue tanto de las crisis nacionales, las cuales suelen llevar la referencia del país específico (crisis italiana, inglesa, francesa, entre otras), como de las crisis en la escala subnacional, por ejemplo, las que observa en distintas regiones de Italia. Así, establece la relevancia de pensar las dinámicas internacionales, sosteniendo que “el mundo es una unidad, se quiera o no se quiera, y que todos los países, permaneciendo en ciertas condiciones de estructura, pasarán por ciertas "crisis"” (CC15:1262-1263).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Crisis
Estado
Impacto socio-económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182364

id SEDICI_5252fe1177d9c9479fe4dbc251d083cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentinoVaresi, Gastón ÁngelSociologíaCrisisEstadoImpacto socio-económicoLa vida política, económica y social de la Argentina parece estar atravesada por una imagen recurrente: la crisis, que con múltiples rostros irrumpe de forma constante generando cambios en el movimiento de la sociedad, en el marco de disputa de proyectos que al fin parecen agotarse y dar lugar a su reverso. Un primer paso para poder abordar la crisis como problema de estudios implica preguntarnos: ¿qué es una crisis? ¿cómo conceptualizarla? En la presente ponencia recuperamos la perspectiva analítica de la crisis elaborada por Antonio Gramsci (1985) en sus Cuadernos de la Cárcel (CC), utilizando una tipología de dicho concepto diseñada a partir de la localización de su uso en los CC y un ordenamiento siguiendo dos coordenadas conceptuales. La primera remite al análisis de relaciones de fuerza, las cuales refieren a disputas vinculares de poder en distintas dimensiones y escalas, que se cristalizan en determinados períodos pero que son cambiantes a lo largo del tiempo. Gramsci parte de las relaciones de fuerzas internacionales, recuperando diversas acepciones como “crisis internacional” y “crisis mundial” y las distingue tanto de las crisis nacionales, las cuales suelen llevar la referencia del país específico (crisis italiana, inglesa, francesa, entre otras), como de las crisis en la escala subnacional, por ejemplo, las que observa en distintas regiones de Italia. Así, establece la relevancia de pensar las dinámicas internacionales, sosteniendo que “el mundo es una unidad, se quiera o no se quiera, y que todos los países, permaneciendo en ciertas condiciones de estructura, pasarán por ciertas "crisis"” (CC15:1262-1263).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182364spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240703163824775687/@@display-file/file/PON Varesi 2024 Problematizar las crisis v19.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
title Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
spellingShingle Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
Varesi, Gastón Ángel
Sociología
Crisis
Estado
Impacto socio-económico
title_short Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
title_full Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
title_fullStr Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
title_full_unstemmed Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
title_sort Problematizar las crisis : Proyectos y hegemonía en el interregno argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Ángel
author Varesi, Gastón Ángel
author_facet Varesi, Gastón Ángel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Crisis
Estado
Impacto socio-económico
topic Sociología
Crisis
Estado
Impacto socio-económico
dc.description.none.fl_txt_mv La vida política, económica y social de la Argentina parece estar atravesada por una imagen recurrente: la crisis, que con múltiples rostros irrumpe de forma constante generando cambios en el movimiento de la sociedad, en el marco de disputa de proyectos que al fin parecen agotarse y dar lugar a su reverso. Un primer paso para poder abordar la crisis como problema de estudios implica preguntarnos: ¿qué es una crisis? ¿cómo conceptualizarla? En la presente ponencia recuperamos la perspectiva analítica de la crisis elaborada por Antonio Gramsci (1985) en sus Cuadernos de la Cárcel (CC), utilizando una tipología de dicho concepto diseñada a partir de la localización de su uso en los CC y un ordenamiento siguiendo dos coordenadas conceptuales. La primera remite al análisis de relaciones de fuerza, las cuales refieren a disputas vinculares de poder en distintas dimensiones y escalas, que se cristalizan en determinados períodos pero que son cambiantes a lo largo del tiempo. Gramsci parte de las relaciones de fuerzas internacionales, recuperando diversas acepciones como “crisis internacional” y “crisis mundial” y las distingue tanto de las crisis nacionales, las cuales suelen llevar la referencia del país específico (crisis italiana, inglesa, francesa, entre otras), como de las crisis en la escala subnacional, por ejemplo, las que observa en distintas regiones de Italia. Así, establece la relevancia de pensar las dinámicas internacionales, sosteniendo que “el mundo es una unidad, se quiera o no se quiera, y que todos los países, permaneciendo en ciertas condiciones de estructura, pasarán por ciertas "crisis"” (CC15:1262-1263).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La vida política, económica y social de la Argentina parece estar atravesada por una imagen recurrente: la crisis, que con múltiples rostros irrumpe de forma constante generando cambios en el movimiento de la sociedad, en el marco de disputa de proyectos que al fin parecen agotarse y dar lugar a su reverso. Un primer paso para poder abordar la crisis como problema de estudios implica preguntarnos: ¿qué es una crisis? ¿cómo conceptualizarla? En la presente ponencia recuperamos la perspectiva analítica de la crisis elaborada por Antonio Gramsci (1985) en sus Cuadernos de la Cárcel (CC), utilizando una tipología de dicho concepto diseñada a partir de la localización de su uso en los CC y un ordenamiento siguiendo dos coordenadas conceptuales. La primera remite al análisis de relaciones de fuerza, las cuales refieren a disputas vinculares de poder en distintas dimensiones y escalas, que se cristalizan en determinados períodos pero que son cambiantes a lo largo del tiempo. Gramsci parte de las relaciones de fuerzas internacionales, recuperando diversas acepciones como “crisis internacional” y “crisis mundial” y las distingue tanto de las crisis nacionales, las cuales suelen llevar la referencia del país específico (crisis italiana, inglesa, francesa, entre otras), como de las crisis en la escala subnacional, por ejemplo, las que observa en distintas regiones de Italia. Así, establece la relevancia de pensar las dinámicas internacionales, sosteniendo que “el mundo es una unidad, se quiera o no se quiera, y que todos los países, permaneciendo en ciertas condiciones de estructura, pasarán por ciertas "crisis"” (CC15:1262-1263).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240703163824775687/@@display-file/file/PON Varesi 2024 Problematizar las crisis v19.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349231349760
score 13.070432