Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino
- Autores
- Varesi, Gastón Angel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siglo XXI argentino emergió en plena crisis del proyecto neoliberal, en el marco de los cambios en las relaciones de fuerzas en la región que cobraban forma de un "giro a la izquierda", donde una genuina guerra de posiciones iba a dar lugar al surgimiento de proyectos alternativos, tanto de carácter nacional-popular y neodesarrollista como de búsquedas diversas por reconstruir un proyecto socialista. Sin embargo, tras la crisis de la primera ola de gobiernos populares, la segunda década del siglo presenta un escenario de relaciones de fuerzas en plena disputa, entre una nueva oleada popular que no termina establecerse y una tendencia potente que actúa en un sentido contrario. Así, la sociedad argentina, en sintonía con otras, parece dar cuenta de diversas transformaciones que fueron configurando un "giro a la derecha", a partir de la combinación del avance de posiciones conservadoras y neoliberales, que alcanzó un hito político con la llegada a la presidencia de Milei. La ponencia recupera el concepto de crisis en el pensamiento de Antonio Gramsci, buscando aportar a la construcción de una periodización del presente siglo para centrarse en los últimos cinco años. En este período más reciente, pareciera configurarse una crisis en distintas dimensiones, tanto a nivel político e ideológico como económico y social, que sin lograr resolución en los últimos gobiernos nos brinda algunos elementos para comprender las condiciones que dieron origen al triunfo de Milei. Asimismo, parece necesario apuntar que los últimos triunfos electorales no se han constituido en hegemonía política y que la dinámica parece asemejarse, como plantea García Linera, a la del interregno gramsciano: un claroscuro donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir. Algunas de las preguntas que guían la reflexión son ¿cómo podemos caracterizar la crisis que vive Argentina en sus años más recientes? ¿qué proyectos aparecen en disputa por configurar una nueva hegemonía? ¿cuáles fueron las condiciones que fueron dando lugar al ?giro a la derecha?? ¿cómo podemos comprender y analizar este período de interregno y sus implicancias a nivel nacional y regional?
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- XII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Buenos Aires, Argentina, 4, 5 y 6 de diciembre de 2024
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17838
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f983a99e4278c3aceeac57ade6c6d452 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17838 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentinoVaresi, Gastón AngelSociologíaEl siglo XXI argentino emergió en plena crisis del proyecto neoliberal, en el marco de los cambios en las relaciones de fuerzas en la región que cobraban forma de un "giro a la izquierda", donde una genuina guerra de posiciones iba a dar lugar al surgimiento de proyectos alternativos, tanto de carácter nacional-popular y neodesarrollista como de búsquedas diversas por reconstruir un proyecto socialista. Sin embargo, tras la crisis de la primera ola de gobiernos populares, la segunda década del siglo presenta un escenario de relaciones de fuerzas en plena disputa, entre una nueva oleada popular que no termina establecerse y una tendencia potente que actúa en un sentido contrario. Así, la sociedad argentina, en sintonía con otras, parece dar cuenta de diversas transformaciones que fueron configurando un "giro a la derecha", a partir de la combinación del avance de posiciones conservadoras y neoliberales, que alcanzó un hito político con la llegada a la presidencia de Milei. La ponencia recupera el concepto de crisis en el pensamiento de Antonio Gramsci, buscando aportar a la construcción de una periodización del presente siglo para centrarse en los últimos cinco años. En este período más reciente, pareciera configurarse una crisis en distintas dimensiones, tanto a nivel político e ideológico como económico y social, que sin lograr resolución en los últimos gobiernos nos brinda algunos elementos para comprender las condiciones que dieron origen al triunfo de Milei. Asimismo, parece necesario apuntar que los últimos triunfos electorales no se han constituido en hegemonía política y que la dinámica parece asemejarse, como plantea García Linera, a la del interregno gramsciano: un claroscuro donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir. Algunas de las preguntas que guían la reflexión son ¿cómo podemos caracterizar la crisis que vive Argentina en sus años más recientes? ¿qué proyectos aparecen en disputa por configurar una nueva hegemonía? ¿cuáles fueron las condiciones que fueron dando lugar al ?giro a la derecha?? ¿cómo podemos comprender y analizar este período de interregno y sus implicancias a nivel nacional y regional?Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17838/ev.17838.pdfXII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Buenos Aires, Argentina, 4, 5 y 6 de diciembre de 2024ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17838Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:34.346Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
title |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
spellingShingle |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino Varesi, Gastón Angel Sociología |
title_short |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
title_full |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
title_fullStr |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
title_full_unstemmed |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
title_sort |
Problematizar las crisis : proyectos y hegemonía en el interregno argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varesi, Gastón Angel |
author |
Varesi, Gastón Angel |
author_facet |
Varesi, Gastón Angel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siglo XXI argentino emergió en plena crisis del proyecto neoliberal, en el marco de los cambios en las relaciones de fuerzas en la región que cobraban forma de un "giro a la izquierda", donde una genuina guerra de posiciones iba a dar lugar al surgimiento de proyectos alternativos, tanto de carácter nacional-popular y neodesarrollista como de búsquedas diversas por reconstruir un proyecto socialista. Sin embargo, tras la crisis de la primera ola de gobiernos populares, la segunda década del siglo presenta un escenario de relaciones de fuerzas en plena disputa, entre una nueva oleada popular que no termina establecerse y una tendencia potente que actúa en un sentido contrario. Así, la sociedad argentina, en sintonía con otras, parece dar cuenta de diversas transformaciones que fueron configurando un "giro a la derecha", a partir de la combinación del avance de posiciones conservadoras y neoliberales, que alcanzó un hito político con la llegada a la presidencia de Milei. La ponencia recupera el concepto de crisis en el pensamiento de Antonio Gramsci, buscando aportar a la construcción de una periodización del presente siglo para centrarse en los últimos cinco años. En este período más reciente, pareciera configurarse una crisis en distintas dimensiones, tanto a nivel político e ideológico como económico y social, que sin lograr resolución en los últimos gobiernos nos brinda algunos elementos para comprender las condiciones que dieron origen al triunfo de Milei. Asimismo, parece necesario apuntar que los últimos triunfos electorales no se han constituido en hegemonía política y que la dinámica parece asemejarse, como plantea García Linera, a la del interregno gramsciano: un claroscuro donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir. Algunas de las preguntas que guían la reflexión son ¿cómo podemos caracterizar la crisis que vive Argentina en sus años más recientes? ¿qué proyectos aparecen en disputa por configurar una nueva hegemonía? ¿cuáles fueron las condiciones que fueron dando lugar al ?giro a la derecha?? ¿cómo podemos comprender y analizar este período de interregno y sus implicancias a nivel nacional y regional? Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El siglo XXI argentino emergió en plena crisis del proyecto neoliberal, en el marco de los cambios en las relaciones de fuerzas en la región que cobraban forma de un "giro a la izquierda", donde una genuina guerra de posiciones iba a dar lugar al surgimiento de proyectos alternativos, tanto de carácter nacional-popular y neodesarrollista como de búsquedas diversas por reconstruir un proyecto socialista. Sin embargo, tras la crisis de la primera ola de gobiernos populares, la segunda década del siglo presenta un escenario de relaciones de fuerzas en plena disputa, entre una nueva oleada popular que no termina establecerse y una tendencia potente que actúa en un sentido contrario. Así, la sociedad argentina, en sintonía con otras, parece dar cuenta de diversas transformaciones que fueron configurando un "giro a la derecha", a partir de la combinación del avance de posiciones conservadoras y neoliberales, que alcanzó un hito político con la llegada a la presidencia de Milei. La ponencia recupera el concepto de crisis en el pensamiento de Antonio Gramsci, buscando aportar a la construcción de una periodización del presente siglo para centrarse en los últimos cinco años. En este período más reciente, pareciera configurarse una crisis en distintas dimensiones, tanto a nivel político e ideológico como económico y social, que sin lograr resolución en los últimos gobiernos nos brinda algunos elementos para comprender las condiciones que dieron origen al triunfo de Milei. Asimismo, parece necesario apuntar que los últimos triunfos electorales no se han constituido en hegemonía política y que la dinámica parece asemejarse, como plantea García Linera, a la del interregno gramsciano: un claroscuro donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir. Algunas de las preguntas que guían la reflexión son ¿cómo podemos caracterizar la crisis que vive Argentina en sus años más recientes? ¿qué proyectos aparecen en disputa por configurar una nueva hegemonía? ¿cuáles fueron las condiciones que fueron dando lugar al ?giro a la derecha?? ¿cómo podemos comprender y analizar este período de interregno y sus implicancias a nivel nacional y regional? |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17838/ev.17838.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17838/ev.17838.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XII Jornadas de Sociología de la UNLP; La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común, Ensenada, Buenos Aires, Argentina, 4, 5 y 6 de diciembre de 2024 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616512936083456 |
score |
13.070432 |