Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología
- Autores
- Petrulevičius, Julián Fernando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La paleoentomología del precuaternario y del Cuaternario comparten el objeto de estudio y ciertas hipótesis y objetivos. Algunas disyuntivas que se plantean, como insectos extintos versus insectos actuales en cada especialidad son innecesarias y de difícil corroboración por el creciente hallazgo de especies nuevas para la ciencia en los últimos años. Por otro lado, ambas disciplinas difieren usualmente en la metodología a utilizar. La paleoentomología de insectos previos al Cuaternario utiliza generalmente métodos cualitativos y la paleoentomología del Cuaternario prioriza utilizar métodos cuantitativos. Métodos como el Mutual Climatic Range proveen un marco cuantitativo de cálculo para las inferencias climáticas, uno de los objetivos principales de la paleoentomología del Cuaternario. Este método posee la limitante práctica de no poder aplicarse en ciertas regiones del mundo por la falta de datos. La paleoentomología precuaternaria utiliza métodos cualitativos muchas veces informales aunque existen métodos cuali-cuantitativos que aumentan el nivel de validez del uso del actualismo en paleoecología y paleoclimatología. En este sentido, métodos como el de Bryant y Russel y de Nel ofrecen un apoyo teórico en un sentido evolutivo a este tipo de estudios. El método de Nel propone el uso de porcentajes de ocurrencia de los eventos, lo que lo hace más preciso. El método más reciente, de 2010, para el estudio de la paleosinecología utilizando caracteres morfológicos y basado en la Parsimonia de Wagner, permite testear los escenarios disponibles en la evolución de la diversidad y la disparidad del pasado entre los organismos. Este método permite reconocer crisis y cambios mayores de la diversidad morfológica a través del tiempo. En suma, ambas ramas de la paleoentomología convergen con el transcurso del tiempo en el aumento de la validez de sus inferencias paleoecológicas aplicando métodos de análisis más refinados y formales.
Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoentomología
Paleoecología
Paleoclimatología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16729
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_10bbfb2d6f92d7ecdba365998c285835 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16729 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatologíaPetrulevičius, Julián FernandoCiencias NaturalesPaleontologíaPaleoentomologíaPaleoecologíaPaleoclimatologíaLa paleoentomología del precuaternario y del Cuaternario comparten el objeto de estudio y ciertas hipótesis y objetivos. Algunas disyuntivas que se plantean, como insectos extintos versus insectos actuales en cada especialidad son innecesarias y de difícil corroboración por el creciente hallazgo de especies nuevas para la ciencia en los últimos años. Por otro lado, ambas disciplinas difieren usualmente en la metodología a utilizar. La paleoentomología de insectos previos al Cuaternario utiliza generalmente métodos cualitativos y la paleoentomología del Cuaternario prioriza utilizar métodos cuantitativos. Métodos como el Mutual Climatic Range proveen un marco cuantitativo de cálculo para las inferencias climáticas, uno de los objetivos principales de la paleoentomología del Cuaternario. Este método posee la limitante práctica de no poder aplicarse en ciertas regiones del mundo por la falta de datos. La paleoentomología precuaternaria utiliza métodos cualitativos muchas veces informales aunque existen métodos cuali-cuantitativos que aumentan el nivel de validez del uso del actualismo en paleoecología y paleoclimatología. En este sentido, métodos como el de Bryant y Russel y de Nel ofrecen un apoyo teórico en un sentido evolutivo a este tipo de estudios. El método de Nel propone el uso de porcentajes de ocurrencia de los eventos, lo que lo hace más preciso. El método más reciente, de 2010, para el estudio de la paleosinecología utilizando caracteres morfológicos y basado en la Parsimonia de Wagner, permite testear los escenarios disponibles en la evolución de la diversidad y la disparidad del pasado entre los organismos. Este método permite reconocer crisis y cambios mayores de la diversidad morfológica a través del tiempo. En suma, ambas ramas de la paleoentomología convergen con el transcurso del tiempo en el aumento de la validez de sus inferencias paleoecológicas aplicando métodos de análisis más refinados y formales.Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunesFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.238SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
title |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
spellingShingle |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología Petrulevičius, Julián Fernando Ciencias Naturales Paleontología Paleoentomología Paleoecología Paleoclimatología |
title_short |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
title_full |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
title_fullStr |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
title_full_unstemmed |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
title_sort |
Paleoentomología cuaternaria y precuaternaria: objetivos particulares y comunes en el estudio de la paleoecología y paleoclimatología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petrulevičius, Julián Fernando |
author |
Petrulevičius, Julián Fernando |
author_facet |
Petrulevičius, Julián Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoentomología Paleoecología Paleoclimatología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoentomología Paleoecología Paleoclimatología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La paleoentomología del precuaternario y del Cuaternario comparten el objeto de estudio y ciertas hipótesis y objetivos. Algunas disyuntivas que se plantean, como insectos extintos versus insectos actuales en cada especialidad son innecesarias y de difícil corroboración por el creciente hallazgo de especies nuevas para la ciencia en los últimos años. Por otro lado, ambas disciplinas difieren usualmente en la metodología a utilizar. La paleoentomología de insectos previos al Cuaternario utiliza generalmente métodos cualitativos y la paleoentomología del Cuaternario prioriza utilizar métodos cuantitativos. Métodos como el Mutual Climatic Range proveen un marco cuantitativo de cálculo para las inferencias climáticas, uno de los objetivos principales de la paleoentomología del Cuaternario. Este método posee la limitante práctica de no poder aplicarse en ciertas regiones del mundo por la falta de datos. La paleoentomología precuaternaria utiliza métodos cualitativos muchas veces informales aunque existen métodos cuali-cuantitativos que aumentan el nivel de validez del uso del actualismo en paleoecología y paleoclimatología. En este sentido, métodos como el de Bryant y Russel y de Nel ofrecen un apoyo teórico en un sentido evolutivo a este tipo de estudios. El método de Nel propone el uso de porcentajes de ocurrencia de los eventos, lo que lo hace más preciso. El método más reciente, de 2010, para el estudio de la paleosinecología utilizando caracteres morfológicos y basado en la Parsimonia de Wagner, permite testear los escenarios disponibles en la evolución de la diversidad y la disparidad del pasado entre los organismos. Este método permite reconocer crisis y cambios mayores de la diversidad morfológica a través del tiempo. En suma, ambas ramas de la paleoentomología convergen con el transcurso del tiempo en el aumento de la validez de sus inferencias paleoecológicas aplicando métodos de análisis más refinados y formales. Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La paleoentomología del precuaternario y del Cuaternario comparten el objeto de estudio y ciertas hipótesis y objetivos. Algunas disyuntivas que se plantean, como insectos extintos versus insectos actuales en cada especialidad son innecesarias y de difícil corroboración por el creciente hallazgo de especies nuevas para la ciencia en los últimos años. Por otro lado, ambas disciplinas difieren usualmente en la metodología a utilizar. La paleoentomología de insectos previos al Cuaternario utiliza generalmente métodos cualitativos y la paleoentomología del Cuaternario prioriza utilizar métodos cuantitativos. Métodos como el Mutual Climatic Range proveen un marco cuantitativo de cálculo para las inferencias climáticas, uno de los objetivos principales de la paleoentomología del Cuaternario. Este método posee la limitante práctica de no poder aplicarse en ciertas regiones del mundo por la falta de datos. La paleoentomología precuaternaria utiliza métodos cualitativos muchas veces informales aunque existen métodos cuali-cuantitativos que aumentan el nivel de validez del uso del actualismo en paleoecología y paleoclimatología. En este sentido, métodos como el de Bryant y Russel y de Nel ofrecen un apoyo teórico en un sentido evolutivo a este tipo de estudios. El método de Nel propone el uso de porcentajes de ocurrencia de los eventos, lo que lo hace más preciso. El método más reciente, de 2010, para el estudio de la paleosinecología utilizando caracteres morfológicos y basado en la Parsimonia de Wagner, permite testear los escenarios disponibles en la evolución de la diversidad y la disparidad del pasado entre los organismos. Este método permite reconocer crisis y cambios mayores de la diversidad morfológica a través del tiempo. En suma, ambas ramas de la paleoentomología convergen con el transcurso del tiempo en el aumento de la validez de sus inferencias paleoecológicas aplicando métodos de análisis más refinados y formales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16729 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615784947515392 |
score |
13.070432 |