Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología
- Autores
- Galvis, Juan Pablo; Petrulevičius, Julián Fernando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El copal es un material orgánico polimerizado que se considera un estadio intermedio entre las resinas de origen vegetal y el ámbar. Se define por no ser modelable y porque puede ser disuelto parcialmente en éter etílico. Su edad se estima entre algunos meses a pocos millones de años. Al copal de Colombia se le atribuyen diversas edades dentro del Cuaternario que van desde 200 años a 2,5 millones de años. Esto se debe a la presencia de más de una localidad y la ausencia de datos estratigráficos en su colecta. El copal colombiano proviene de plantas leguminosas y posee una gran abundancia de insectos y otros artrópodos incluidos. Los departamentos en el país que son conocidos por poseer muestras de copal son Santander, Boyacá, Antioquia y Bolívar. Se hallan registrados hasta el momento alrededor de 30 géneros pertenecientes a 6 subfamilias de Formicidae. La diversidad de hormigas es importante teniendo en cuenta que en Colombia se registran en la actualidad 78 géneros y las resinas funcionan como una trampa que registra parcialmente la diversidad de un ambiente. Todos los géneros registrados coinciden con la formicofauna actual de Colombia, a excepción del género Myrmecina, el cual se encuentra registrado en el copal de la localidad de Santander y en la actualidad en México y Estados Unidos de Norte América. A pesar de la calidad de la conservación de los insectos incluidos en el copal y la gran diversidad de especímenes registrados, la importancia de los mismos permanece relativamente subestimada. En este sentido nos parece muy interesante la posibilidad de realizar estudios paleoecológicos del Cuaternario con una colección de insectos así de excepcional.
Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Hormigas
Colombia
Paleoecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16726
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_18f5e17b6982a7c3a24f43d3e179d227 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16726 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecologíaGalvis, Juan PabloPetrulevičius, Julián FernandoCiencias NaturalesPaleontologíaHormigasColombiaPaleoecologíaEl copal es un material orgánico polimerizado que se considera un estadio intermedio entre las resinas de origen vegetal y el ámbar. Se define por no ser modelable y porque puede ser disuelto parcialmente en éter etílico. Su edad se estima entre algunos meses a pocos millones de años. Al copal de Colombia se le atribuyen diversas edades dentro del Cuaternario que van desde 200 años a 2,5 millones de años. Esto se debe a la presencia de más de una localidad y la ausencia de datos estratigráficos en su colecta. El copal colombiano proviene de plantas leguminosas y posee una gran abundancia de insectos y otros artrópodos incluidos. Los departamentos en el país que son conocidos por poseer muestras de copal son Santander, Boyacá, Antioquia y Bolívar. Se hallan registrados hasta el momento alrededor de 30 géneros pertenecientes a 6 subfamilias de Formicidae. La diversidad de hormigas es importante teniendo en cuenta que en Colombia se registran en la actualidad 78 géneros y las resinas funcionan como una trampa que registra parcialmente la diversidad de un ambiente. Todos los géneros registrados coinciden con la formicofauna actual de Colombia, a excepción del género Myrmecina, el cual se encuentra registrado en el copal de la localidad de Santander y en la actualidad en México y Estados Unidos de Norte América. A pesar de la calidad de la conservación de los insectos incluidos en el copal y la gran diversidad de especímenes registrados, la importancia de los mismos permanece relativamente subestimada. En este sentido nos parece muy interesante la posibilidad de realizar estudios paleoecológicos del Cuaternario con una colección de insectos así de excepcional.Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunesFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16726spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16726Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
title |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
spellingShingle |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología Galvis, Juan Pablo Ciencias Naturales Paleontología Hormigas Colombia Paleoecología |
title_short |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
title_full |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
title_fullStr |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
title_full_unstemmed |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
title_sort |
Hormigas (Insecta, Hymenoptera, Formicidae) del copal de Colombia: diversidad y paleoecología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galvis, Juan Pablo Petrulevičius, Julián Fernando |
author |
Galvis, Juan Pablo |
author_facet |
Galvis, Juan Pablo Petrulevičius, Julián Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Petrulevičius, Julián Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Hormigas Colombia Paleoecología |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Hormigas Colombia Paleoecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El copal es un material orgánico polimerizado que se considera un estadio intermedio entre las resinas de origen vegetal y el ámbar. Se define por no ser modelable y porque puede ser disuelto parcialmente en éter etílico. Su edad se estima entre algunos meses a pocos millones de años. Al copal de Colombia se le atribuyen diversas edades dentro del Cuaternario que van desde 200 años a 2,5 millones de años. Esto se debe a la presencia de más de una localidad y la ausencia de datos estratigráficos en su colecta. El copal colombiano proviene de plantas leguminosas y posee una gran abundancia de insectos y otros artrópodos incluidos. Los departamentos en el país que son conocidos por poseer muestras de copal son Santander, Boyacá, Antioquia y Bolívar. Se hallan registrados hasta el momento alrededor de 30 géneros pertenecientes a 6 subfamilias de Formicidae. La diversidad de hormigas es importante teniendo en cuenta que en Colombia se registran en la actualidad 78 géneros y las resinas funcionan como una trampa que registra parcialmente la diversidad de un ambiente. Todos los géneros registrados coinciden con la formicofauna actual de Colombia, a excepción del género Myrmecina, el cual se encuentra registrado en el copal de la localidad de Santander y en la actualidad en México y Estados Unidos de Norte América. A pesar de la calidad de la conservación de los insectos incluidos en el copal y la gran diversidad de especímenes registrados, la importancia de los mismos permanece relativamente subestimada. En este sentido nos parece muy interesante la posibilidad de realizar estudios paleoecológicos del Cuaternario con una colección de insectos así de excepcional. Simposio VIII: Paleoentomología y paleolimnología: objetivos particulares y comunes Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El copal es un material orgánico polimerizado que se considera un estadio intermedio entre las resinas de origen vegetal y el ámbar. Se define por no ser modelable y porque puede ser disuelto parcialmente en éter etílico. Su edad se estima entre algunos meses a pocos millones de años. Al copal de Colombia se le atribuyen diversas edades dentro del Cuaternario que van desde 200 años a 2,5 millones de años. Esto se debe a la presencia de más de una localidad y la ausencia de datos estratigráficos en su colecta. El copal colombiano proviene de plantas leguminosas y posee una gran abundancia de insectos y otros artrópodos incluidos. Los departamentos en el país que son conocidos por poseer muestras de copal son Santander, Boyacá, Antioquia y Bolívar. Se hallan registrados hasta el momento alrededor de 30 géneros pertenecientes a 6 subfamilias de Formicidae. La diversidad de hormigas es importante teniendo en cuenta que en Colombia se registran en la actualidad 78 géneros y las resinas funcionan como una trampa que registra parcialmente la diversidad de un ambiente. Todos los géneros registrados coinciden con la formicofauna actual de Colombia, a excepción del género Myrmecina, el cual se encuentra registrado en el copal de la localidad de Santander y en la actualidad en México y Estados Unidos de Norte América. A pesar de la calidad de la conservación de los insectos incluidos en el copal y la gran diversidad de especímenes registrados, la importancia de los mismos permanece relativamente subestimada. En este sentido nos parece muy interesante la posibilidad de realizar estudios paleoecológicos del Cuaternario con una colección de insectos así de excepcional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16726 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090234601472 |
score |
13.13397 |