Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad

Autores
Molinari, Gabriela Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larramendy, Marcelo Luis
Soloneski, Sonia María Elsa
Descripción
El propósito que animó a la realización del presente trabajo de Tesis Doctoral fue analizar el efecto deletéreo ejercido por el antiparasitario antihelmíntico ivermectina así como también una de sus formulaciones comerciales más utilizadas en nuestro país, Ivomec® (1% ivermectina, Merial S.A., Buenos Aires, Argentina). Dicho efecto fue evaluado in vitro en cultivos celulares de células mamíferos (CHO-K1) e insectos (CCL-126) así como en cultivos linfocitarios humanos mediante diferentes estimadores de genotoxicidad y citotoxicidad. Los resultados mostraron que ninguno de los compuestos analizados indujo un incremento significativo en la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas en células de las líneas celulares empleadas ni en los cultivos linfocitarios humanos. De manera similar, ni la ivermectina ni el Ivomec® resultaron ser inductores de micronúcleos en células CHO-K1 y no modificaron el índice de división nuclear. Sin embargo, tanto ivermectina como Ivomec® promovieron la formación de rupturas de cadena simple en el ADN de células CHO-K1 y CCL-126. Dichas células resultaron ser eficientes en la reparación del daño previamente inducido por estos compuestos evidenciado mediante la metodología del ensayo cometa. Por otro lado, ambos compuestos, indujeron marcadas alteraciones en la cinética de proliferación celular e índice mitótico tanto en células correspondientes a líneas celulares establecidas como en linfocitos humanos. Finalmente, una marcada citotoxicidad fue puesta en evidencia por ensayos colorimétricos específicos mostrando variaciones que dependieron tanto del tipo celular como de los sistemas de cultivo empleados. En líneas generales, los resultados obtenidos pondrían en evidencia que la ivermectina presenta un patrón de daño similar al ejercido por Ivomec® a igual concentración. Nuestros resultados permiten inferir que el efecto deletéreo producido por Ivomec® estaría producido por el principio activo presente en su formulación pudiéndose descartar la posibilidad de la presencia de algún otro agente(s) inductor(es) de daño en la composición de la misma. Asimismo, estos resultados demuestran que la ivermectina presenta la capacidad de inducir daño en la molécula de ADN, al menos de células CHO-K1 y CCL-126, y además, manifestar un efecto altamente citotóxico. De este modo, su uso masivo pondría en serio peligro a los organismos que habitualmente son tratados con ivermectina entre los cuales se encuentran, sin lugar a dudas, los seres humanos. Por lo expuesto, se hace evidente la necesidad de evaluación en un futuro cercano en lo referente a la peligrosidad de la ivermectina por parte de la Agencia para la Protección del Medioambiente en los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), institución encargada de brindar los lineamientos acerca de la regulación sobre su uso con el fin de minimizar el riesgo para todos los organismos expuestos directa o indirectamente a este tipo de agente terapéutico.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Ivermectina
Agentes Antiparasitarios
Genotoxicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5334

id SEDICI_4e7a1d4dbcf7000da4d636816a35c147
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5334
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidadMolinari, Gabriela BeatrizCiencias NaturalesIvermectinaAgentes AntiparasitariosGenotoxicidadEl propósito que animó a la realización del presente trabajo de Tesis Doctoral fue analizar el efecto deletéreo ejercido por el antiparasitario antihelmíntico ivermectina así como también una de sus formulaciones comerciales más utilizadas en nuestro país, Ivomec® (1% ivermectina, Merial S.A., Buenos Aires, Argentina). Dicho efecto fue evaluado in vitro en cultivos celulares de células mamíferos (CHO-K1) e insectos (CCL-126) así como en cultivos linfocitarios humanos mediante diferentes estimadores de genotoxicidad y citotoxicidad. Los resultados mostraron que ninguno de los compuestos analizados indujo un incremento significativo en la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas en células de las líneas celulares empleadas ni en los cultivos linfocitarios humanos. De manera similar, ni la ivermectina ni el Ivomec® resultaron ser inductores de micronúcleos en células CHO-K1 y no modificaron el índice de división nuclear. Sin embargo, tanto ivermectina como Ivomec® promovieron la formación de rupturas de cadena simple en el ADN de células CHO-K1 y CCL-126. Dichas células resultaron ser eficientes en la reparación del daño previamente inducido por estos compuestos evidenciado mediante la metodología del ensayo cometa. Por otro lado, ambos compuestos, indujeron marcadas alteraciones en la cinética de proliferación celular e índice mitótico tanto en células correspondientes a líneas celulares establecidas como en linfocitos humanos. Finalmente, una marcada citotoxicidad fue puesta en evidencia por ensayos colorimétricos específicos mostrando variaciones que dependieron tanto del tipo celular como de los sistemas de cultivo empleados. En líneas generales, los resultados obtenidos pondrían en evidencia que la ivermectina presenta un patrón de daño similar al ejercido por Ivomec® a igual concentración. Nuestros resultados permiten inferir que el efecto deletéreo producido por Ivomec® estaría producido por el principio activo presente en su formulación pudiéndose descartar la posibilidad de la presencia de algún otro agente(s) inductor(es) de daño en la composición de la misma. Asimismo, estos resultados demuestran que la ivermectina presenta la capacidad de inducir daño en la molécula de ADN, al menos de células CHO-K1 y CCL-126, y además, manifestar un efecto altamente citotóxico. De este modo, su uso masivo pondría en serio peligro a los organismos que habitualmente son tratados con ivermectina entre los cuales se encuentran, sin lugar a dudas, los seres humanos. Por lo expuesto, se hace evidente la necesidad de evaluación en un futuro cercano en lo referente a la peligrosidad de la ivermectina por parte de la Agencia para la Protección del Medioambiente en los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), institución encargada de brindar los lineamientos acerca de la regulación sobre su uso con el fin de minimizar el riesgo para todos los organismos expuestos directa o indirectamente a este tipo de agente terapéutico.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLarramendy, Marcelo LuisSoloneski, Sonia María Elsa2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5334https://doi.org/10.35537/10915/5334spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5334Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:37.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
title Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
spellingShingle Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
Molinari, Gabriela Beatriz
Ciencias Naturales
Ivermectina
Agentes Antiparasitarios
Genotoxicidad
title_short Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
title_full Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
title_fullStr Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
title_full_unstemmed Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
title_sort Ivermectinas: evaluación de su efecto deletéreo mediante ensayos de genotoxicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Gabriela Beatriz
author Molinari, Gabriela Beatriz
author_facet Molinari, Gabriela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larramendy, Marcelo Luis
Soloneski, Sonia María Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Ivermectina
Agentes Antiparasitarios
Genotoxicidad
topic Ciencias Naturales
Ivermectina
Agentes Antiparasitarios
Genotoxicidad
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito que animó a la realización del presente trabajo de Tesis Doctoral fue analizar el efecto deletéreo ejercido por el antiparasitario antihelmíntico ivermectina así como también una de sus formulaciones comerciales más utilizadas en nuestro país, Ivomec® (1% ivermectina, Merial S.A., Buenos Aires, Argentina). Dicho efecto fue evaluado in vitro en cultivos celulares de células mamíferos (CHO-K1) e insectos (CCL-126) así como en cultivos linfocitarios humanos mediante diferentes estimadores de genotoxicidad y citotoxicidad. Los resultados mostraron que ninguno de los compuestos analizados indujo un incremento significativo en la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas en células de las líneas celulares empleadas ni en los cultivos linfocitarios humanos. De manera similar, ni la ivermectina ni el Ivomec® resultaron ser inductores de micronúcleos en células CHO-K1 y no modificaron el índice de división nuclear. Sin embargo, tanto ivermectina como Ivomec® promovieron la formación de rupturas de cadena simple en el ADN de células CHO-K1 y CCL-126. Dichas células resultaron ser eficientes en la reparación del daño previamente inducido por estos compuestos evidenciado mediante la metodología del ensayo cometa. Por otro lado, ambos compuestos, indujeron marcadas alteraciones en la cinética de proliferación celular e índice mitótico tanto en células correspondientes a líneas celulares establecidas como en linfocitos humanos. Finalmente, una marcada citotoxicidad fue puesta en evidencia por ensayos colorimétricos específicos mostrando variaciones que dependieron tanto del tipo celular como de los sistemas de cultivo empleados. En líneas generales, los resultados obtenidos pondrían en evidencia que la ivermectina presenta un patrón de daño similar al ejercido por Ivomec® a igual concentración. Nuestros resultados permiten inferir que el efecto deletéreo producido por Ivomec® estaría producido por el principio activo presente en su formulación pudiéndose descartar la posibilidad de la presencia de algún otro agente(s) inductor(es) de daño en la composición de la misma. Asimismo, estos resultados demuestran que la ivermectina presenta la capacidad de inducir daño en la molécula de ADN, al menos de células CHO-K1 y CCL-126, y además, manifestar un efecto altamente citotóxico. De este modo, su uso masivo pondría en serio peligro a los organismos que habitualmente son tratados con ivermectina entre los cuales se encuentran, sin lugar a dudas, los seres humanos. Por lo expuesto, se hace evidente la necesidad de evaluación en un futuro cercano en lo referente a la peligrosidad de la ivermectina por parte de la Agencia para la Protección del Medioambiente en los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), institución encargada de brindar los lineamientos acerca de la regulación sobre su uso con el fin de minimizar el riesgo para todos los organismos expuestos directa o indirectamente a este tipo de agente terapéutico.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El propósito que animó a la realización del presente trabajo de Tesis Doctoral fue analizar el efecto deletéreo ejercido por el antiparasitario antihelmíntico ivermectina así como también una de sus formulaciones comerciales más utilizadas en nuestro país, Ivomec® (1% ivermectina, Merial S.A., Buenos Aires, Argentina). Dicho efecto fue evaluado in vitro en cultivos celulares de células mamíferos (CHO-K1) e insectos (CCL-126) así como en cultivos linfocitarios humanos mediante diferentes estimadores de genotoxicidad y citotoxicidad. Los resultados mostraron que ninguno de los compuestos analizados indujo un incremento significativo en la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas en células de las líneas celulares empleadas ni en los cultivos linfocitarios humanos. De manera similar, ni la ivermectina ni el Ivomec® resultaron ser inductores de micronúcleos en células CHO-K1 y no modificaron el índice de división nuclear. Sin embargo, tanto ivermectina como Ivomec® promovieron la formación de rupturas de cadena simple en el ADN de células CHO-K1 y CCL-126. Dichas células resultaron ser eficientes en la reparación del daño previamente inducido por estos compuestos evidenciado mediante la metodología del ensayo cometa. Por otro lado, ambos compuestos, indujeron marcadas alteraciones en la cinética de proliferación celular e índice mitótico tanto en células correspondientes a líneas celulares establecidas como en linfocitos humanos. Finalmente, una marcada citotoxicidad fue puesta en evidencia por ensayos colorimétricos específicos mostrando variaciones que dependieron tanto del tipo celular como de los sistemas de cultivo empleados. En líneas generales, los resultados obtenidos pondrían en evidencia que la ivermectina presenta un patrón de daño similar al ejercido por Ivomec® a igual concentración. Nuestros resultados permiten inferir que el efecto deletéreo producido por Ivomec® estaría producido por el principio activo presente en su formulación pudiéndose descartar la posibilidad de la presencia de algún otro agente(s) inductor(es) de daño en la composición de la misma. Asimismo, estos resultados demuestran que la ivermectina presenta la capacidad de inducir daño en la molécula de ADN, al menos de células CHO-K1 y CCL-126, y además, manifestar un efecto altamente citotóxico. De este modo, su uso masivo pondría en serio peligro a los organismos que habitualmente son tratados con ivermectina entre los cuales se encuentran, sin lugar a dudas, los seres humanos. Por lo expuesto, se hace evidente la necesidad de evaluación en un futuro cercano en lo referente a la peligrosidad de la ivermectina por parte de la Agencia para la Protección del Medioambiente en los Estados Unidos de Norteamérica (EPA), institución encargada de brindar los lineamientos acerca de la regulación sobre su uso con el fin de minimizar el riesgo para todos los organismos expuestos directa o indirectamente a este tipo de agente terapéutico.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5334
https://doi.org/10.35537/10915/5334
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5334
https://doi.org/10.35537/10915/5334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749789810688
score 13.070432