Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento

Autores
Guray, Melina; Flores, Andrea; Molina, Silvia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del aislamiento preventivo y obligatorio (ASPO) determinado en marzo del 2020 en nuestro país y con la recomendación para la población de permanecer en sus hogares nos enfrentó al desafió de repensar la dinámica del funcionamiento de las redes por las cuales ya veníamos transitando junto a las PM de nuestro programa así como la creación de otras a través de las posibilidades de sostener un lazo con estrategias diferentes para la comunicación. Esta propuesta se pudo consolidar porque contábamos con el trabajo que veníamos desarrollando desde los comienzos del programa, el conocimiento de la población de personas mayores de nuestra comunidad y la disposición de un espacio radial permanente que lo posibilitaron. Sabemos que la soledad y el aislamiento pueden producir efectos negativos y sufrimiento en las PM, llegando en algunos casos a facilitar cuadros depresivos. A Las PM que ya vivían solas se les sumaba el ASPO que no sólo las privaba ver a sus familiares, amigos, sino que perdían también la oportunidad de participación en los diferentes espacios sociales de la universidad que justamente cuenta entre sus objetivos la prevención de la soledad y sus efectos, la construcción de lazos sociales, la contención y el desarrollo creativo de las PM La comunicación a través de whatsaap, hizo posible que el Programa Club de Día, los Talleres con y para PM y el Voluntariado Social continúen funcionando desde el comienzo de la cuarentena hasta la actualidad. A esto se sumó la creación de un canal de YouTube sostenido por el Voluntariado Social en el cual se suben los videos de actividades, lectura de cuentos o producciones artísticas propias de las PM. En meses anteriores a la pandemia, desde el espacio de comunicación del CAM generamos las oportunidades para que los talleres que así lo desearan pudieran tener una participación efectiva en la radio, para darle un lugar a la voz de los mayores. Y así, durante la cuarentena nace el segmento “Resistiendo sin Corona” en el programa “Feria Franca” en el cual se intercambian mensajes, grabaciones, cuentos, gacetillas informando lo que están produciendo en los talleres, etc. La comunicación comunitaria es la posibilidad de compartir ideas, pensamientos, sentires, y de visibilizar actores que hasta el momento no eran considerados como tales. Esta herramienta hoy nos permite transformar las metodologías presenciales de los programas y también garantizar la participación activa de este colectivo. Esta actividad nos permite promover la autonomía de las PM que participan eligiendo contenidos a transmitir, visibilizándose como actores sociales compartiendo contenidos con otros en un marco de libertad, sin que la palabra esté intermediada por otros. Estos efectos son significativos desde el punto de vista gerontológico como una nueva forma creativa de garantizar los derechos de participación y comunicación de este colectivo social históricamente invisibilizado recuperando la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental en la construcción del lazo social que facilite la inclusión social y democratice las prácticas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Personas mayores
Comunicación comunitaria
Redes Comunitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124059

id SEDICI_4e0279df023aad7304bcb8e7b8554896
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124059
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamientoGuray, MelinaFlores, AndreaMolina, SilviaComunicaciónPersonas mayoresComunicación comunitariaRedes ComunitariasA partir del aislamiento preventivo y obligatorio (ASPO) determinado en marzo del 2020 en nuestro país y con la recomendación para la población de permanecer en sus hogares nos enfrentó al desafió de repensar la dinámica del funcionamiento de las redes por las cuales ya veníamos transitando junto a las PM de nuestro programa así como la creación de otras a través de las posibilidades de sostener un lazo con estrategias diferentes para la comunicación. Esta propuesta se pudo consolidar porque contábamos con el trabajo que veníamos desarrollando desde los comienzos del programa, el conocimiento de la población de personas mayores de nuestra comunidad y la disposición de un espacio radial permanente que lo posibilitaron. Sabemos que la soledad y el aislamiento pueden producir efectos negativos y sufrimiento en las PM, llegando en algunos casos a facilitar cuadros depresivos. A Las PM que ya vivían solas se les sumaba el ASPO que no sólo las privaba ver a sus familiares, amigos, sino que perdían también la oportunidad de participación en los diferentes espacios sociales de la universidad que justamente cuenta entre sus objetivos la prevención de la soledad y sus efectos, la construcción de lazos sociales, la contención y el desarrollo creativo de las PM La comunicación a través de whatsaap, hizo posible que el Programa Club de Día, los Talleres con y para PM y el Voluntariado Social continúen funcionando desde el comienzo de la cuarentena hasta la actualidad. A esto se sumó la creación de un canal de YouTube sostenido por el Voluntariado Social en el cual se suben los videos de actividades, lectura de cuentos o producciones artísticas propias de las PM. En meses anteriores a la pandemia, desde el espacio de comunicación del CAM generamos las oportunidades para que los talleres que así lo desearan pudieran tener una participación efectiva en la radio, para darle un lugar a la voz de los mayores. Y así, durante la cuarentena nace el segmento “Resistiendo sin Corona” en el programa “Feria Franca” en el cual se intercambian mensajes, grabaciones, cuentos, gacetillas informando lo que están produciendo en los talleres, etc. La comunicación comunitaria es la posibilidad de compartir ideas, pensamientos, sentires, y de visibilizar actores que hasta el momento no eran considerados como tales. Esta herramienta hoy nos permite transformar las metodologías presenciales de los programas y también garantizar la participación activa de este colectivo. Esta actividad nos permite promover la autonomía de las PM que participan eligiendo contenidos a transmitir, visibilizándose como actores sociales compartiendo contenidos con otros en un marco de libertad, sin que la palabra esté intermediada por otros. Estos efectos son significativos desde el punto de vista gerontológico como una nueva forma creativa de garantizar los derechos de participación y comunicación de este colectivo social históricamente invisibilizado recuperando la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental en la construcción del lazo social que facilite la inclusión social y democratice las prácticas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124059spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6928info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124059Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:43.674SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
title Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
spellingShingle Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
Guray, Melina
Comunicación
Personas mayores
Comunicación comunitaria
Redes Comunitarias
title_short Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
title_full Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
title_fullStr Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
title_full_unstemmed Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
title_sort Los desafíos de la comunicación de y con las personas mayores en época de aislamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Guray, Melina
Flores, Andrea
Molina, Silvia
author Guray, Melina
author_facet Guray, Melina
Flores, Andrea
Molina, Silvia
author_role author
author2 Flores, Andrea
Molina, Silvia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Personas mayores
Comunicación comunitaria
Redes Comunitarias
topic Comunicación
Personas mayores
Comunicación comunitaria
Redes Comunitarias
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del aislamiento preventivo y obligatorio (ASPO) determinado en marzo del 2020 en nuestro país y con la recomendación para la población de permanecer en sus hogares nos enfrentó al desafió de repensar la dinámica del funcionamiento de las redes por las cuales ya veníamos transitando junto a las PM de nuestro programa así como la creación de otras a través de las posibilidades de sostener un lazo con estrategias diferentes para la comunicación. Esta propuesta se pudo consolidar porque contábamos con el trabajo que veníamos desarrollando desde los comienzos del programa, el conocimiento de la población de personas mayores de nuestra comunidad y la disposición de un espacio radial permanente que lo posibilitaron. Sabemos que la soledad y el aislamiento pueden producir efectos negativos y sufrimiento en las PM, llegando en algunos casos a facilitar cuadros depresivos. A Las PM que ya vivían solas se les sumaba el ASPO que no sólo las privaba ver a sus familiares, amigos, sino que perdían también la oportunidad de participación en los diferentes espacios sociales de la universidad que justamente cuenta entre sus objetivos la prevención de la soledad y sus efectos, la construcción de lazos sociales, la contención y el desarrollo creativo de las PM La comunicación a través de whatsaap, hizo posible que el Programa Club de Día, los Talleres con y para PM y el Voluntariado Social continúen funcionando desde el comienzo de la cuarentena hasta la actualidad. A esto se sumó la creación de un canal de YouTube sostenido por el Voluntariado Social en el cual se suben los videos de actividades, lectura de cuentos o producciones artísticas propias de las PM. En meses anteriores a la pandemia, desde el espacio de comunicación del CAM generamos las oportunidades para que los talleres que así lo desearan pudieran tener una participación efectiva en la radio, para darle un lugar a la voz de los mayores. Y así, durante la cuarentena nace el segmento “Resistiendo sin Corona” en el programa “Feria Franca” en el cual se intercambian mensajes, grabaciones, cuentos, gacetillas informando lo que están produciendo en los talleres, etc. La comunicación comunitaria es la posibilidad de compartir ideas, pensamientos, sentires, y de visibilizar actores que hasta el momento no eran considerados como tales. Esta herramienta hoy nos permite transformar las metodologías presenciales de los programas y también garantizar la participación activa de este colectivo. Esta actividad nos permite promover la autonomía de las PM que participan eligiendo contenidos a transmitir, visibilizándose como actores sociales compartiendo contenidos con otros en un marco de libertad, sin que la palabra esté intermediada por otros. Estos efectos son significativos desde el punto de vista gerontológico como una nueva forma creativa de garantizar los derechos de participación y comunicación de este colectivo social históricamente invisibilizado recuperando la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental en la construcción del lazo social que facilite la inclusión social y democratice las prácticas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A partir del aislamiento preventivo y obligatorio (ASPO) determinado en marzo del 2020 en nuestro país y con la recomendación para la población de permanecer en sus hogares nos enfrentó al desafió de repensar la dinámica del funcionamiento de las redes por las cuales ya veníamos transitando junto a las PM de nuestro programa así como la creación de otras a través de las posibilidades de sostener un lazo con estrategias diferentes para la comunicación. Esta propuesta se pudo consolidar porque contábamos con el trabajo que veníamos desarrollando desde los comienzos del programa, el conocimiento de la población de personas mayores de nuestra comunidad y la disposición de un espacio radial permanente que lo posibilitaron. Sabemos que la soledad y el aislamiento pueden producir efectos negativos y sufrimiento en las PM, llegando en algunos casos a facilitar cuadros depresivos. A Las PM que ya vivían solas se les sumaba el ASPO que no sólo las privaba ver a sus familiares, amigos, sino que perdían también la oportunidad de participación en los diferentes espacios sociales de la universidad que justamente cuenta entre sus objetivos la prevención de la soledad y sus efectos, la construcción de lazos sociales, la contención y el desarrollo creativo de las PM La comunicación a través de whatsaap, hizo posible que el Programa Club de Día, los Talleres con y para PM y el Voluntariado Social continúen funcionando desde el comienzo de la cuarentena hasta la actualidad. A esto se sumó la creación de un canal de YouTube sostenido por el Voluntariado Social en el cual se suben los videos de actividades, lectura de cuentos o producciones artísticas propias de las PM. En meses anteriores a la pandemia, desde el espacio de comunicación del CAM generamos las oportunidades para que los talleres que así lo desearan pudieran tener una participación efectiva en la radio, para darle un lugar a la voz de los mayores. Y así, durante la cuarentena nace el segmento “Resistiendo sin Corona” en el programa “Feria Franca” en el cual se intercambian mensajes, grabaciones, cuentos, gacetillas informando lo que están produciendo en los talleres, etc. La comunicación comunitaria es la posibilidad de compartir ideas, pensamientos, sentires, y de visibilizar actores que hasta el momento no eran considerados como tales. Esta herramienta hoy nos permite transformar las metodologías presenciales de los programas y también garantizar la participación activa de este colectivo. Esta actividad nos permite promover la autonomía de las PM que participan eligiendo contenidos a transmitir, visibilizándose como actores sociales compartiendo contenidos con otros en un marco de libertad, sin que la palabra esté intermediada por otros. Estos efectos son significativos desde el punto de vista gerontológico como una nueva forma creativa de garantizar los derechos de participación y comunicación de este colectivo social históricamente invisibilizado recuperando la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental en la construcción del lazo social que facilite la inclusión social y democratice las prácticas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124059
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124059
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6928
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616176308584448
score 13.070432