Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias
- Autores
- Merino, Graciela Mónica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según expresa Fenstermacher (1989): “… el uso del adjetivo Buena enseñanza no es simplemente un sinónimo de éxito, preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo cree y lo comprenda…” Profundizar en esta nueva perspectiva supone que los docentes universitarios nos relacionemos con el conocimiento científico, para ENSEÑARLO y como tal lo reconvirtamos en público y con posibilidad de apropiación en el tema. Esta es una relación de empatía e incluye los rasgos de: Significatividad; Crítica e intencional; Disciplinar, interdisciplinar y transversal; Comunicacional y argumentativo; Perspectivas socio-culturales, políticas e históricas; Noción de contexto; Y supuestos axiológicos. Implica contemplar algunos criterios vinculados al conocimiento didáctico del continuado a ser enseñado. Desde este modelo, al decir de Cullen (2005): “La profesionalidad de la docencia implica enseñar para que los otros aprendan lo que (sin esa enseñanza) no podrían aprender…” Así las relaciones entre el conocimiento y su enseñanza configuran un auténtico campo teórico y de praxis de carácter problemático y complejo. Así mismo requiere de un aprendizaje como acto deológico, que implica una interacción dialéctica transformadora; incluye explicaciones y relatos; las primeras ayudan a racionalizar y debatir las ideas que las configuran y sustentan y las segundas permiten darles Vida en situaciones cotidianas. Según Porta (2005) los docentes inscriptos en las “buenas prácticas” poseen inteligencia cultural y modelos de conceptualización y aprendizaje. Estas nuevas formas de participar en las aulas universitarias, también implican una nueva forma de ver la ciencia que enseñamos, expresa Morín (2001): “No puede haber ciencia sin conciencia, la reflexividad, es decir volver sobre nuestro propio conocimiento constituye una exigencia de los docentes hoy…”
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Enseñanza
Aprendizaje
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176803
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4d157ec62d5075cc006fbb9a225b6a5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176803 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitariasMerino, Graciela MónicaOdontologíaEnseñanzaAprendizajeEducaciónSegún expresa Fenstermacher (1989): “… el uso del adjetivo Buena enseñanza no es simplemente un sinónimo de éxito, preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo cree y lo comprenda…” Profundizar en esta nueva perspectiva supone que los docentes universitarios nos relacionemos con el conocimiento científico, para ENSEÑARLO y como tal lo reconvirtamos en público y con posibilidad de apropiación en el tema. Esta es una relación de empatía e incluye los rasgos de: Significatividad; Crítica e intencional; Disciplinar, interdisciplinar y transversal; Comunicacional y argumentativo; Perspectivas socio-culturales, políticas e históricas; Noción de contexto; Y supuestos axiológicos. Implica contemplar algunos criterios vinculados al conocimiento didáctico del continuado a ser enseñado. Desde este modelo, al decir de Cullen (2005): “La profesionalidad de la docencia implica enseñar para que los otros aprendan lo que (sin esa enseñanza) no podrían aprender…” Así las relaciones entre el conocimiento y su enseñanza configuran un auténtico campo teórico y de praxis de carácter problemático y complejo. Así mismo requiere de un aprendizaje como acto deológico, que implica una interacción dialéctica transformadora; incluye explicaciones y relatos; las primeras ayudan a racionalizar y debatir las ideas que las configuran y sustentan y las segundas permiten darles Vida en situaciones cotidianas. Según Porta (2005) los docentes inscriptos en las “buenas prácticas” poseen inteligencia cultural y modelos de conceptualización y aprendizaje. Estas nuevas formas de participar en las aulas universitarias, también implican una nueva forma de ver la ciencia que enseñamos, expresa Morín (2001): “No puede haber ciencia sin conciencia, la reflexividad, es decir volver sobre nuestro propio conocimiento constituye una exigencia de los docentes hoy…”Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176803spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176803Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:37.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
title |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
spellingShingle |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias Merino, Graciela Mónica Odontología Enseñanza Aprendizaje Educación |
title_short |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
title_full |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
title_fullStr |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
title_full_unstemmed |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
title_sort |
Las buenas enseñanzas en las aulas universitarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Graciela Mónica |
author |
Merino, Graciela Mónica |
author_facet |
Merino, Graciela Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Enseñanza Aprendizaje Educación |
topic |
Odontología Enseñanza Aprendizaje Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según expresa Fenstermacher (1989): “… el uso del adjetivo Buena enseñanza no es simplemente un sinónimo de éxito, preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo cree y lo comprenda…” Profundizar en esta nueva perspectiva supone que los docentes universitarios nos relacionemos con el conocimiento científico, para ENSEÑARLO y como tal lo reconvirtamos en público y con posibilidad de apropiación en el tema. Esta es una relación de empatía e incluye los rasgos de: Significatividad; Crítica e intencional; Disciplinar, interdisciplinar y transversal; Comunicacional y argumentativo; Perspectivas socio-culturales, políticas e históricas; Noción de contexto; Y supuestos axiológicos. Implica contemplar algunos criterios vinculados al conocimiento didáctico del continuado a ser enseñado. Desde este modelo, al decir de Cullen (2005): “La profesionalidad de la docencia implica enseñar para que los otros aprendan lo que (sin esa enseñanza) no podrían aprender…” Así las relaciones entre el conocimiento y su enseñanza configuran un auténtico campo teórico y de praxis de carácter problemático y complejo. Así mismo requiere de un aprendizaje como acto deológico, que implica una interacción dialéctica transformadora; incluye explicaciones y relatos; las primeras ayudan a racionalizar y debatir las ideas que las configuran y sustentan y las segundas permiten darles Vida en situaciones cotidianas. Según Porta (2005) los docentes inscriptos en las “buenas prácticas” poseen inteligencia cultural y modelos de conceptualización y aprendizaje. Estas nuevas formas de participar en las aulas universitarias, también implican una nueva forma de ver la ciencia que enseñamos, expresa Morín (2001): “No puede haber ciencia sin conciencia, la reflexividad, es decir volver sobre nuestro propio conocimiento constituye una exigencia de los docentes hoy…” Facultad de Odontología |
description |
Según expresa Fenstermacher (1989): “… el uso del adjetivo Buena enseñanza no es simplemente un sinónimo de éxito, preguntar qué es una buena enseñanza en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo cree y lo comprenda…” Profundizar en esta nueva perspectiva supone que los docentes universitarios nos relacionemos con el conocimiento científico, para ENSEÑARLO y como tal lo reconvirtamos en público y con posibilidad de apropiación en el tema. Esta es una relación de empatía e incluye los rasgos de: Significatividad; Crítica e intencional; Disciplinar, interdisciplinar y transversal; Comunicacional y argumentativo; Perspectivas socio-culturales, políticas e históricas; Noción de contexto; Y supuestos axiológicos. Implica contemplar algunos criterios vinculados al conocimiento didáctico del continuado a ser enseñado. Desde este modelo, al decir de Cullen (2005): “La profesionalidad de la docencia implica enseñar para que los otros aprendan lo que (sin esa enseñanza) no podrían aprender…” Así las relaciones entre el conocimiento y su enseñanza configuran un auténtico campo teórico y de praxis de carácter problemático y complejo. Así mismo requiere de un aprendizaje como acto deológico, que implica una interacción dialéctica transformadora; incluye explicaciones y relatos; las primeras ayudan a racionalizar y debatir las ideas que las configuran y sustentan y las segundas permiten darles Vida en situaciones cotidianas. Según Porta (2005) los docentes inscriptos en las “buenas prácticas” poseen inteligencia cultural y modelos de conceptualización y aprendizaje. Estas nuevas formas de participar en las aulas universitarias, también implican una nueva forma de ver la ciencia que enseñamos, expresa Morín (2001): “No puede haber ciencia sin conciencia, la reflexividad, es decir volver sobre nuestro propio conocimiento constituye una exigencia de los docentes hoy…” |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176803 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176803 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616322140340224 |
score |
13.070432 |