Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil
- Autores
- Corrado, Gustavo Manuel; Giménez Benítez, Sixto Ramón
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La arqueología Inka ha identificado configuraciones espaciales a las que se podría calificar de paisajes rituales, constituidos por asentamientos diseñados cuidadosamente con una minuciosa incorporación de su entorno, en diferentes grados de relación. Los asentamientos y sus entornos, de esta manera, estarían íntimamente vinculados por actividades rituales calendarizadas, tales como ceremonias vinculadas a las deidades del cielo, lo que implicaba prácticas festivas, recorridos de peregrinajes, ejercicios de imposición territorial y construcciones de memoria. Muchos autores sostienen que estas configuraciones particulares de los asentamientos pueden calificarse como "Nuevos Cuzcos” (Hylop 1990, Farrington 1999). En éstas, la sociedad Inka replicó sus propios patrones territoriales a grandes distancias a nivel macro andino. Además, Cuzco representaba un concepto que va más allá de tratar de repetir espacios simbólicos en las fundaciones inkaicas en los wamanis (espacios donde determinados ancestros ejercieron territorialidad), es un intento de jerarquizar los espacios como parte de un proceso de constitución y unificación del Tawantinsuyu.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Arqueología
Astronomía
Alineaciones
Waka
Equinoccio medio temporal
Ushnu
Calendario
Alignments
Middle temporal equinox
Calendar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186061
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_4b3f4925d48d2f6ca0e19a5353285ddf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186061 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Astronomía cultural en el Shincal de QuimivilCorrado, Gustavo ManuelGiménez Benítez, Sixto RamónArqueologíaAstronomíaAlineacionesWakaEquinoccio medio temporalUshnuCalendarioAlignmentsMiddle temporal equinoxCalendarLa arqueología Inka ha identificado configuraciones espaciales a las que se podría calificar de paisajes rituales, constituidos por asentamientos diseñados cuidadosamente con una minuciosa incorporación de su entorno, en diferentes grados de relación. Los asentamientos y sus entornos, de esta manera, estarían íntimamente vinculados por actividades rituales calendarizadas, tales como ceremonias vinculadas a las deidades del cielo, lo que implicaba prácticas festivas, recorridos de peregrinajes, ejercicios de imposición territorial y construcciones de memoria. Muchos autores sostienen que estas configuraciones particulares de los asentamientos pueden calificarse como "Nuevos Cuzcos” (Hylop 1990, Farrington 1999). En éstas, la sociedad Inka replicó sus propios patrones territoriales a grandes distancias a nivel macro andino. Además, Cuzco representaba un concepto que va más allá de tratar de repetir espacios simbólicos en las fundaciones inkaicas en los wamanis (espacios donde determinados ancestros ejercieron territorialidad), es un intento de jerarquizar los espacios como parte de un proceso de constitución y unificación del Tawantinsuyu.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2019-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf464-466http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1538-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:55.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| title |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| spellingShingle |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil Corrado, Gustavo Manuel Arqueología Astronomía Alineaciones Waka Equinoccio medio temporal Ushnu Calendario Alignments Middle temporal equinox Calendar |
| title_short |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| title_full |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| title_fullStr |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| title_full_unstemmed |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| title_sort |
Astronomía cultural en el Shincal de Quimivil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Corrado, Gustavo Manuel Giménez Benítez, Sixto Ramón |
| author |
Corrado, Gustavo Manuel |
| author_facet |
Corrado, Gustavo Manuel Giménez Benítez, Sixto Ramón |
| author_role |
author |
| author2 |
Giménez Benítez, Sixto Ramón |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Astronomía Alineaciones Waka Equinoccio medio temporal Ushnu Calendario Alignments Middle temporal equinox Calendar |
| topic |
Arqueología Astronomía Alineaciones Waka Equinoccio medio temporal Ushnu Calendario Alignments Middle temporal equinox Calendar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La arqueología Inka ha identificado configuraciones espaciales a las que se podría calificar de paisajes rituales, constituidos por asentamientos diseñados cuidadosamente con una minuciosa incorporación de su entorno, en diferentes grados de relación. Los asentamientos y sus entornos, de esta manera, estarían íntimamente vinculados por actividades rituales calendarizadas, tales como ceremonias vinculadas a las deidades del cielo, lo que implicaba prácticas festivas, recorridos de peregrinajes, ejercicios de imposición territorial y construcciones de memoria. Muchos autores sostienen que estas configuraciones particulares de los asentamientos pueden calificarse como "Nuevos Cuzcos” (Hylop 1990, Farrington 1999). En éstas, la sociedad Inka replicó sus propios patrones territoriales a grandes distancias a nivel macro andino. Además, Cuzco representaba un concepto que va más allá de tratar de repetir espacios simbólicos en las fundaciones inkaicas en los wamanis (espacios donde determinados ancestros ejercieron territorialidad), es un intento de jerarquizar los espacios como parte de un proceso de constitución y unificación del Tawantinsuyu. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
| description |
La arqueología Inka ha identificado configuraciones espaciales a las que se podría calificar de paisajes rituales, constituidos por asentamientos diseñados cuidadosamente con una minuciosa incorporación de su entorno, en diferentes grados de relación. Los asentamientos y sus entornos, de esta manera, estarían íntimamente vinculados por actividades rituales calendarizadas, tales como ceremonias vinculadas a las deidades del cielo, lo que implicaba prácticas festivas, recorridos de peregrinajes, ejercicios de imposición territorial y construcciones de memoria. Muchos autores sostienen que estas configuraciones particulares de los asentamientos pueden calificarse como "Nuevos Cuzcos” (Hylop 1990, Farrington 1999). En éstas, la sociedad Inka replicó sus propios patrones territoriales a grandes distancias a nivel macro andino. Además, Cuzco representaba un concepto que va más allá de tratar de repetir espacios simbólicos en las fundaciones inkaicas en los wamanis (espacios donde determinados ancestros ejercieron territorialidad), es un intento de jerarquizar los espacios como parte de un proceso de constitución y unificación del Tawantinsuyu. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186061 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186061 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-33-1538-5 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 464-466 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783829019197440 |
| score |
12.982451 |