Astronomía y cultura en el Camino de Santiago

Autores
Urrutia-Aparicio, Maitane; González-García, A. César; Belmonte, Juan A.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A raíz del desarrollo religioso, social y político del cambio del primer al segundo milenio, nació un estilo artístico y arquitectónico, más tarde conocido como “románico”, que se propagaría por la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII. Durante este periodo, se invirtieron muchos recursos en la construcción de iglesias y monasterios, especialmente en las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Este último seguía las vías de comunicación existentes entre los distintos reinos cristianos del momento, aunque la sacralización del ­lugar venía influenciada por el creciente culto a las reliquias y las peregrinaciones. Siendo este estilo arquitectónico tan prolífico en el norte peninsular, y especialmente en el Camino, el estudio estadístico de sus patrones de orientación podría aportar información sobre las posibles similitudes y diferencias entre las regiones cristianas, así como el potencial uso de la ruta jacobea como entrada y vía de propagación de las nuevas corrientesprovenientes de Europa.Al recorrer el Camino Francés a través de sus iglesias románicas, se han podido observar numerosos ejemplos de iconografía astral, desde tímpanos decorados con el sol, la luna y las estrellas, hasta portadas con zodíacos con un posible simbolismo solar, sin olvidar las leyendas en torno al Apóstol que involucran elementos del cielo como la Vía Láctea. Estas decoraciones y leyendas destacan la importancia del cielo y sus cuerpos celestes en las creencias religiosas de la época.Las iglesias también han arrojado, gracias al análisis arqueoastronómico de sus orientaciones, una serie de conclusiones fundamentales. Vistas en su conjunto, las iglesias románicas estudiadas presentan dos patrones principales de orientación. La Pascua aparece como máximo principal, tanto hacia la salida como hacia la puesta del sol. Se trata de una festividad crucial en el calendario litúrgico cristiano que parece trasladarse a la construcción de estos lugares sagrados en los siglos del románico. En segundo lugar, quedaría el equinoccio, ya sea eclesiástico o astronómico. Sin embargo, las orientaciones equinocciales están mayoritariamente presentes en los antiguos reinos de León y Navarra, mientras que la Pascua aparece con más o menos predominancia en cada reino.Tales diferencias y similitudes dan pie a evaluar la influencia de las tradiciones previas locales, las nuevas corrientes externas e incluso la introducción gradual de la liturgia romana en la Península Ibérica. La perspectiva de la astronomía cultural sobre el Camino de Santiago ha permitido poner en valor un aspecto hasta ahora desconocido de este paisaje cultural sagrado, dotando a las iglesias románicas de la ruta de una dimensión astronómica hasta ahora ­ desapercibida, y proporcionando una visión novedosa sobre los posibles intercambios culturales y religiosos que tuvieron lugar entre los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época del románico.
During the transition from the first to the second millennium, a new artistic and architectural style known as “Romanesque” emerged and developed in the Iberian Peninsula between the 11th and 13th centuries. Many resources were invested in the construction of churches and monasteries, particularly in the regions crossed by the Camino de ­Santiago. This pilgrimage road followed the existing communication routes between the different Christian kingdoms of the time, and its sacralization was influenced by thegrowing cult of relics and pilgrimages.Given the abundance of this architectural style in the northern Iberian Peninsula, and especially along the Camino de Santiago, a statistical analysis of its orientation patterns could provide valuable insights into the potential similarities and differences between Christian regions, as well as the use of the Jacobean route as a gateway and means of spreading new currents from Europe.Numerous examples of astral iconography have been observed while traveling along the Camino Francés and exploring its Romanesque churches. Decorations on tympanums with the sun, moon, and stars, zodiacs on portals with possible solar symbolism, and ­legends about the Apostle that involve elements of the sky such as the Milky Way are just a few examples. These decorations and legends highlight the importance of the sky and its ­ heavenly bodies in the religious beliefs of the time.The churches have also yielded a series of fundamental conclusions, thanks to the archaeoastronomical analysis of their orientations, which reveals two main orientation patterns.The first and most prominent is Easter, both towards the sunrise or sunset. This is a crucial holiday in the Christian liturgical calendar that seems to have influenced the construction of these sacred places in the Romanesque era. The second orientation pattern is towards the equinox, either ecclesiastical or astronomical. However, equinoctial orientations are mostly present in the ancient kingdoms of Leon and Navarre, while Easter appears with more or less predominance in every kingdom. Such differences and similarities provide a basis for evaluating the influence of local previous traditions, new external currents, and even the gradual introduction of the Roman liturgy in the Iberian Peninsula.The perspective of cultural astronomy on the Camino de Santiago has allowed to highlight an aspect of this sacred cultural landscape that was previously unknown, endowing the Romanesque churches of the route with an astronomical dimension that was previously unnoticed, and providing a novel view on the potential cultural and religious exchanges that took place between the different Christian kingdoms of the Iberian Peninsula during the Romanesque era.
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
Materia
Ciencias Astronómicas
Camino de Santiago
Pascua
Iconografía
equinoccio
románico
Romanesque
Iconography
Equinox
Easter
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172074

id SEDICI_d1febcd07cf74929766c5307e614a6a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Astronomía y cultura en el Camino de SantiagoAstronomy and Culture on the Camino de SantiagoAstronomia e Cultura no Caminho de SantiagoUrrutia-Aparicio, MaitaneGonzález-García, A. CésarBelmonte, Juan A.Ciencias AstronómicasCamino de SantiagoPascuaIconografíaequinocciorománicoRomanesqueIconographyEquinoxEasterA raíz del desarrollo religioso, social y político del cambio del primer al segundo milenio, nació un estilo artístico y arquitectónico, más tarde conocido como “románico”, que se propagaría por la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII. Durante este periodo, se invirtieron muchos recursos en la construcción de iglesias y monasterios, especialmente en las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Este último seguía las vías de comunicación existentes entre los distintos reinos cristianos del momento, aunque la sacralización del ­lugar venía influenciada por el creciente culto a las reliquias y las peregrinaciones. Siendo este estilo arquitectónico tan prolífico en el norte peninsular, y especialmente en el Camino, el estudio estadístico de sus patrones de orientación podría aportar información sobre las posibles similitudes y diferencias entre las regiones cristianas, así como el potencial uso de la ruta jacobea como entrada y vía de propagación de las nuevas corrientesprovenientes de Europa.Al recorrer el Camino Francés a través de sus iglesias románicas, se han podido observar numerosos ejemplos de iconografía astral, desde tímpanos decorados con el sol, la luna y las estrellas, hasta portadas con zodíacos con un posible simbolismo solar, sin olvidar las leyendas en torno al Apóstol que involucran elementos del cielo como la Vía Láctea. Estas decoraciones y leyendas destacan la importancia del cielo y sus cuerpos celestes en las creencias religiosas de la época.Las iglesias también han arrojado, gracias al análisis arqueoastronómico de sus orientaciones, una serie de conclusiones fundamentales. Vistas en su conjunto, las iglesias románicas estudiadas presentan dos patrones principales de orientación. La Pascua aparece como máximo principal, tanto hacia la salida como hacia la puesta del sol. Se trata de una festividad crucial en el calendario litúrgico cristiano que parece trasladarse a la construcción de estos lugares sagrados en los siglos del románico. En segundo lugar, quedaría el equinoccio, ya sea eclesiástico o astronómico. Sin embargo, las orientaciones equinocciales están mayoritariamente presentes en los antiguos reinos de León y Navarra, mientras que la Pascua aparece con más o menos predominancia en cada reino.Tales diferencias y similitudes dan pie a evaluar la influencia de las tradiciones previas locales, las nuevas corrientes externas e incluso la introducción gradual de la liturgia romana en la Península Ibérica. La perspectiva de la astronomía cultural sobre el Camino de Santiago ha permitido poner en valor un aspecto hasta ahora desconocido de este paisaje cultural sagrado, dotando a las iglesias románicas de la ruta de una dimensión astronómica hasta ahora ­ desapercibida, y proporcionando una visión novedosa sobre los posibles intercambios culturales y religiosos que tuvieron lugar entre los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época del románico.During the transition from the first to the second millennium, a new artistic and architectural style known as “Romanesque” emerged and developed in the Iberian Peninsula between the 11th and 13th centuries. Many resources were invested in the construction of churches and monasteries, particularly in the regions crossed by the Camino de ­Santiago. This pilgrimage road followed the existing communication routes between the different Christian kingdoms of the time, and its sacralization was influenced by thegrowing cult of relics and pilgrimages.Given the abundance of this architectural style in the northern Iberian Peninsula, and especially along the Camino de Santiago, a statistical analysis of its orientation patterns could provide valuable insights into the potential similarities and differences between Christian regions, as well as the use of the Jacobean route as a gateway and means of spreading new currents from Europe.Numerous examples of astral iconography have been observed while traveling along the Camino Francés and exploring its Romanesque churches. Decorations on tympanums with the sun, moon, and stars, zodiacs on portals with possible solar symbolism, and ­legends about the Apostle that involve elements of the sky such as the Milky Way are just a few examples. These decorations and legends highlight the importance of the sky and its ­ heavenly bodies in the religious beliefs of the time.The churches have also yielded a series of fundamental conclusions, thanks to the archaeoastronomical analysis of their orientations, which reveals two main orientation patterns.The first and most prominent is Easter, both towards the sunrise or sunset. This is a crucial holiday in the Christian liturgical calendar that seems to have influenced the construction of these sacred places in the Romanesque era. The second orientation pattern is towards the equinox, either ecclesiastical or astronomical. However, equinoctial orientations are mostly present in the ancient kingdoms of Leon and Navarre, while Easter appears with more or less predominance in every kingdom. Such differences and similarities provide a basis for evaluating the influence of local previous traditions, new external currents, and even the gradual introduction of the Roman liturgy in the Iberian Peninsula.The perspective of cultural astronomy on the Camino de Santiago has allowed to highlight an aspect of this sacred cultural landscape that was previously unknown, endowing the Romanesque churches of the route with an astronomical dimension that was previously unnoticed, and providing a novel view on the potential cultural and religious exchanges that took place between the different Christian kingdoms of the Iberian Peninsula during the Romanesque era.Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura2024-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172074spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/14974info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26840162e003info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:14.351SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
Astronomy and Culture on the Camino de Santiago
Astronomia e Cultura no Caminho de Santiago
title Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
spellingShingle Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
Urrutia-Aparicio, Maitane
Ciencias Astronómicas
Camino de Santiago
Pascua
Iconografía
equinoccio
románico
Romanesque
Iconography
Equinox
Easter
title_short Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
title_full Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
title_fullStr Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
title_full_unstemmed Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
title_sort Astronomía y cultura en el Camino de Santiago
dc.creator.none.fl_str_mv Urrutia-Aparicio, Maitane
González-García, A. César
Belmonte, Juan A.
author Urrutia-Aparicio, Maitane
author_facet Urrutia-Aparicio, Maitane
González-García, A. César
Belmonte, Juan A.
author_role author
author2 González-García, A. César
Belmonte, Juan A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Camino de Santiago
Pascua
Iconografía
equinoccio
románico
Romanesque
Iconography
Equinox
Easter
topic Ciencias Astronómicas
Camino de Santiago
Pascua
Iconografía
equinoccio
románico
Romanesque
Iconography
Equinox
Easter
dc.description.none.fl_txt_mv A raíz del desarrollo religioso, social y político del cambio del primer al segundo milenio, nació un estilo artístico y arquitectónico, más tarde conocido como “románico”, que se propagaría por la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII. Durante este periodo, se invirtieron muchos recursos en la construcción de iglesias y monasterios, especialmente en las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Este último seguía las vías de comunicación existentes entre los distintos reinos cristianos del momento, aunque la sacralización del ­lugar venía influenciada por el creciente culto a las reliquias y las peregrinaciones. Siendo este estilo arquitectónico tan prolífico en el norte peninsular, y especialmente en el Camino, el estudio estadístico de sus patrones de orientación podría aportar información sobre las posibles similitudes y diferencias entre las regiones cristianas, así como el potencial uso de la ruta jacobea como entrada y vía de propagación de las nuevas corrientesprovenientes de Europa.Al recorrer el Camino Francés a través de sus iglesias románicas, se han podido observar numerosos ejemplos de iconografía astral, desde tímpanos decorados con el sol, la luna y las estrellas, hasta portadas con zodíacos con un posible simbolismo solar, sin olvidar las leyendas en torno al Apóstol que involucran elementos del cielo como la Vía Láctea. Estas decoraciones y leyendas destacan la importancia del cielo y sus cuerpos celestes en las creencias religiosas de la época.Las iglesias también han arrojado, gracias al análisis arqueoastronómico de sus orientaciones, una serie de conclusiones fundamentales. Vistas en su conjunto, las iglesias románicas estudiadas presentan dos patrones principales de orientación. La Pascua aparece como máximo principal, tanto hacia la salida como hacia la puesta del sol. Se trata de una festividad crucial en el calendario litúrgico cristiano que parece trasladarse a la construcción de estos lugares sagrados en los siglos del románico. En segundo lugar, quedaría el equinoccio, ya sea eclesiástico o astronómico. Sin embargo, las orientaciones equinocciales están mayoritariamente presentes en los antiguos reinos de León y Navarra, mientras que la Pascua aparece con más o menos predominancia en cada reino.Tales diferencias y similitudes dan pie a evaluar la influencia de las tradiciones previas locales, las nuevas corrientes externas e incluso la introducción gradual de la liturgia romana en la Península Ibérica. La perspectiva de la astronomía cultural sobre el Camino de Santiago ha permitido poner en valor un aspecto hasta ahora desconocido de este paisaje cultural sagrado, dotando a las iglesias románicas de la ruta de una dimensión astronómica hasta ahora ­ desapercibida, y proporcionando una visión novedosa sobre los posibles intercambios culturales y religiosos que tuvieron lugar entre los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época del románico.
During the transition from the first to the second millennium, a new artistic and architectural style known as “Romanesque” emerged and developed in the Iberian Peninsula between the 11th and 13th centuries. Many resources were invested in the construction of churches and monasteries, particularly in the regions crossed by the Camino de ­Santiago. This pilgrimage road followed the existing communication routes between the different Christian kingdoms of the time, and its sacralization was influenced by thegrowing cult of relics and pilgrimages.Given the abundance of this architectural style in the northern Iberian Peninsula, and especially along the Camino de Santiago, a statistical analysis of its orientation patterns could provide valuable insights into the potential similarities and differences between Christian regions, as well as the use of the Jacobean route as a gateway and means of spreading new currents from Europe.Numerous examples of astral iconography have been observed while traveling along the Camino Francés and exploring its Romanesque churches. Decorations on tympanums with the sun, moon, and stars, zodiacs on portals with possible solar symbolism, and ­legends about the Apostle that involve elements of the sky such as the Milky Way are just a few examples. These decorations and legends highlight the importance of the sky and its ­ heavenly bodies in the religious beliefs of the time.The churches have also yielded a series of fundamental conclusions, thanks to the archaeoastronomical analysis of their orientations, which reveals two main orientation patterns.The first and most prominent is Easter, both towards the sunrise or sunset. This is a crucial holiday in the Christian liturgical calendar that seems to have influenced the construction of these sacred places in the Romanesque era. The second orientation pattern is towards the equinox, either ecclesiastical or astronomical. However, equinoctial orientations are mostly present in the ancient kingdoms of Leon and Navarre, while Easter appears with more or less predominance in every kingdom. Such differences and similarities provide a basis for evaluating the influence of local previous traditions, new external currents, and even the gradual introduction of the Roman liturgy in the Iberian Peninsula.The perspective of cultural astronomy on the Camino de Santiago has allowed to highlight an aspect of this sacred cultural landscape that was previously unknown, endowing the Romanesque churches of the route with an astronomical dimension that was previously unnoticed, and providing a novel view on the potential cultural and religious exchanges that took place between the different Christian kingdoms of the Iberian Peninsula during the Romanesque era.
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
description A raíz del desarrollo religioso, social y político del cambio del primer al segundo milenio, nació un estilo artístico y arquitectónico, más tarde conocido como “románico”, que se propagaría por la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII. Durante este periodo, se invirtieron muchos recursos en la construcción de iglesias y monasterios, especialmente en las regiones atravesadas por el Camino de Santiago. Este último seguía las vías de comunicación existentes entre los distintos reinos cristianos del momento, aunque la sacralización del ­lugar venía influenciada por el creciente culto a las reliquias y las peregrinaciones. Siendo este estilo arquitectónico tan prolífico en el norte peninsular, y especialmente en el Camino, el estudio estadístico de sus patrones de orientación podría aportar información sobre las posibles similitudes y diferencias entre las regiones cristianas, así como el potencial uso de la ruta jacobea como entrada y vía de propagación de las nuevas corrientesprovenientes de Europa.Al recorrer el Camino Francés a través de sus iglesias románicas, se han podido observar numerosos ejemplos de iconografía astral, desde tímpanos decorados con el sol, la luna y las estrellas, hasta portadas con zodíacos con un posible simbolismo solar, sin olvidar las leyendas en torno al Apóstol que involucran elementos del cielo como la Vía Láctea. Estas decoraciones y leyendas destacan la importancia del cielo y sus cuerpos celestes en las creencias religiosas de la época.Las iglesias también han arrojado, gracias al análisis arqueoastronómico de sus orientaciones, una serie de conclusiones fundamentales. Vistas en su conjunto, las iglesias románicas estudiadas presentan dos patrones principales de orientación. La Pascua aparece como máximo principal, tanto hacia la salida como hacia la puesta del sol. Se trata de una festividad crucial en el calendario litúrgico cristiano que parece trasladarse a la construcción de estos lugares sagrados en los siglos del románico. En segundo lugar, quedaría el equinoccio, ya sea eclesiástico o astronómico. Sin embargo, las orientaciones equinocciales están mayoritariamente presentes en los antiguos reinos de León y Navarra, mientras que la Pascua aparece con más o menos predominancia en cada reino.Tales diferencias y similitudes dan pie a evaluar la influencia de las tradiciones previas locales, las nuevas corrientes externas e incluso la introducción gradual de la liturgia romana en la Península Ibérica. La perspectiva de la astronomía cultural sobre el Camino de Santiago ha permitido poner en valor un aspecto hasta ahora desconocido de este paisaje cultural sagrado, dotando a las iglesias románicas de la ruta de una dimensión astronómica hasta ahora ­ desapercibida, y proporcionando una visión novedosa sobre los posibles intercambios culturales y religiosos que tuvieron lugar entre los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica durante la época del románico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/cosmovisiones/article/view/14974
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2684-0162
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26840162e003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
55-63
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616327655849984
score 13.070432