El jugar, entre la adaptación y la experiencia
- Autores
- Mirc, Andrea Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las discusiones conceptuales que se desarrollan en el presente escrito se producen en el marco de las investigaciones actuales de las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Este trabajo tiene como objetivo presentar un avance del recorrido realizado en la construcción del marco teórico del Proyecto de Investigación denominado “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”, perteneciente y acreditado al Programa de Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo de la UNLP. Algunos autores provenientes de la Psicología toman al juego en relación directa al “proceso de socialización” entendiendo que el jugar es una actividad propia de la infancia y como tal permite la incorporación al Yo de las funciones, reglas y normas sociales que progresivamente se irán complejizando a medida que se desarrollan los procesos psicológicos y sociales. En estas propuestas se entiende la socialización como un proceso de interiorización en términos de inducción o de adaptación de la psique a lo social. Incluyendo los aportes de D. Winnicott pondremos en valor teórico la noción de creación y experiencia ligada al jugar desde el origen mismo del psiquismo a partir del trabajo de creación de símbolos que ella misma muestra. Es la condición psíquica que tienen los humanos a partir de un estado psíquico inicial de creatividad primaria, lo que conduce a la posibilidad del juego y la experiencia cultural, ligada desde el origen mismo a la simbolización.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Juego
creación
experiencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165210
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b3008a01cdecbe4b043ad214743c6d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165210 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El jugar, entre la adaptación y la experienciaMirc, Andrea ElizabethPsicologíaJuegocreaciónexperienciaLas discusiones conceptuales que se desarrollan en el presente escrito se producen en el marco de las investigaciones actuales de las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Este trabajo tiene como objetivo presentar un avance del recorrido realizado en la construcción del marco teórico del Proyecto de Investigación denominado “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”, perteneciente y acreditado al Programa de Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo de la UNLP. Algunos autores provenientes de la Psicología toman al juego en relación directa al “proceso de socialización” entendiendo que el jugar es una actividad propia de la infancia y como tal permite la incorporación al Yo de las funciones, reglas y normas sociales que progresivamente se irán complejizando a medida que se desarrollan los procesos psicológicos y sociales. En estas propuestas se entiende la socialización como un proceso de interiorización en términos de inducción o de adaptación de la psique a lo social. Incluyendo los aportes de D. Winnicott pondremos en valor teórico la noción de creación y experiencia ligada al jugar desde el origen mismo del psiquismo a partir del trabajo de creación de símbolos que ella misma muestra. Es la condición psíquica que tienen los humanos a partir de un estado psíquico inicial de creatividad primaria, lo que conduce a la posibilidad del juego y la experiencia cultural, ligada desde el origen mismo a la simbolización.Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf332-337http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165210spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165210Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:47.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
title |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
spellingShingle |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia Mirc, Andrea Elizabeth Psicología Juego creación experiencia |
title_short |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
title_full |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
title_fullStr |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
title_full_unstemmed |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
title_sort |
El jugar, entre la adaptación y la experiencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mirc, Andrea Elizabeth |
author |
Mirc, Andrea Elizabeth |
author_facet |
Mirc, Andrea Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Juego creación experiencia |
topic |
Psicología Juego creación experiencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las discusiones conceptuales que se desarrollan en el presente escrito se producen en el marco de las investigaciones actuales de las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Este trabajo tiene como objetivo presentar un avance del recorrido realizado en la construcción del marco teórico del Proyecto de Investigación denominado “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”, perteneciente y acreditado al Programa de Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo de la UNLP. Algunos autores provenientes de la Psicología toman al juego en relación directa al “proceso de socialización” entendiendo que el jugar es una actividad propia de la infancia y como tal permite la incorporación al Yo de las funciones, reglas y normas sociales que progresivamente se irán complejizando a medida que se desarrollan los procesos psicológicos y sociales. En estas propuestas se entiende la socialización como un proceso de interiorización en términos de inducción o de adaptación de la psique a lo social. Incluyendo los aportes de D. Winnicott pondremos en valor teórico la noción de creación y experiencia ligada al jugar desde el origen mismo del psiquismo a partir del trabajo de creación de símbolos que ella misma muestra. Es la condición psíquica que tienen los humanos a partir de un estado psíquico inicial de creatividad primaria, lo que conduce a la posibilidad del juego y la experiencia cultural, ligada desde el origen mismo a la simbolización. Facultad de Psicología |
description |
Las discusiones conceptuales que se desarrollan en el presente escrito se producen en el marco de las investigaciones actuales de las Cátedras de Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Este trabajo tiene como objetivo presentar un avance del recorrido realizado en la construcción del marco teórico del Proyecto de Investigación denominado “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”, perteneciente y acreditado al Programa de Proyectos Promocionales de Investigación y Desarrollo de la UNLP. Algunos autores provenientes de la Psicología toman al juego en relación directa al “proceso de socialización” entendiendo que el jugar es una actividad propia de la infancia y como tal permite la incorporación al Yo de las funciones, reglas y normas sociales que progresivamente se irán complejizando a medida que se desarrollan los procesos psicológicos y sociales. En estas propuestas se entiende la socialización como un proceso de interiorización en términos de inducción o de adaptación de la psique a lo social. Incluyendo los aportes de D. Winnicott pondremos en valor teórico la noción de creación y experiencia ligada al jugar desde el origen mismo del psiquismo a partir del trabajo de creación de símbolos que ella misma muestra. Es la condición psíquica que tienen los humanos a partir de un estado psíquico inicial de creatividad primaria, lo que conduce a la posibilidad del juego y la experiencia cultural, ligada desde el origen mismo a la simbolización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165210 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165210 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 332-337 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616306077204480 |
score |
13.070432 |