Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas
- Autores
- López, Yemina; Seré, María Florencia; Ullman, Astrid Lorelei; Stranges, Ailén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, el acceso a la educación por parte los jóvenes se ha consolidado como una preocupación prioritaria a nivel nacional. Puntualmente, lo que respecta a la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a los estudios superiores. Es moneda corriente escuchar la palabra educación ligada a la inclusión. Sin embargo, es importante dar cuenta del significado de esta unión discursiva. ¿De qué hablamos cuando decimos que la educación debe ser inclusiva? En el caso de este trabajo, retomaremos lo expuesto por María Belén Álvarez, secretaria de Bienestar de la Universidad de Cuyo y coordinadora de la Red Bien, en la entrevista realizada en el marco de la Revista Bicentenario, “Nosotros concebimos la inclusión no solamente desde lo social sino también desde lo académico. Para eso creemos importante valorizar el sistema universitario gratuito y nacional porque es la primera garantía de inclusión y de acceso” (Ministerio de Educación, 2012: 30). En este marco, el egreso de los jóvenes de la escuela secundaria y el ingreso de los mismos a la Universidad debe analizarse en clave de un enfoque inclusivo. De lo contrario, el planteo de “educación universal, libre y gratuita”, no sería más que un lema.
Eje temático: Educación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53567
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4a7439b1656e6050fb9e715b99b3b070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53567 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicasLópez, YeminaSeré, María FlorenciaUllman, Astrid LoreleiStranges, AilénComunicacióneducaciónEn los últimos años, el acceso a la educación por parte los jóvenes se ha consolidado como una preocupación prioritaria a nivel nacional. Puntualmente, lo que respecta a la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a los estudios superiores. Es moneda corriente escuchar la palabra educación ligada a la inclusión. Sin embargo, es importante dar cuenta del significado de esta unión discursiva. ¿De qué hablamos cuando decimos que la educación debe ser inclusiva? En el caso de este trabajo, retomaremos lo expuesto por María Belén Álvarez, secretaria de Bienestar de la Universidad de Cuyo y coordinadora de la Red Bien, en la entrevista realizada en el marco de la Revista Bicentenario, “Nosotros concebimos la inclusión no solamente desde lo social sino también desde lo académico. Para eso creemos importante valorizar el sistema universitario gratuito y nacional porque es la primera garantía de inclusión y de acceso” (Ministerio de Educación, 2012: 30). En este marco, el egreso de los jóvenes de la escuela secundaria y el ingreso de los mismos a la Universidad debe analizarse en clave de un enfoque inclusivo. De lo contrario, el planteo de “educación universal, libre y gratuita”, no sería más que un lema.Eje temático: EducaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53567spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2899/2500info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53567Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:04.577SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
title |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
spellingShingle |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas López, Yemina Comunicación educación |
title_short |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
title_full |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
title_fullStr |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
title_full_unstemmed |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
title_sort |
Pensando la educación: Inclusión y políticas públicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Yemina Seré, María Florencia Ullman, Astrid Lorelei Stranges, Ailén |
author |
López, Yemina |
author_facet |
López, Yemina Seré, María Florencia Ullman, Astrid Lorelei Stranges, Ailén |
author_role |
author |
author2 |
Seré, María Florencia Ullman, Astrid Lorelei Stranges, Ailén |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación educación |
topic |
Comunicación educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el acceso a la educación por parte los jóvenes se ha consolidado como una preocupación prioritaria a nivel nacional. Puntualmente, lo que respecta a la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a los estudios superiores. Es moneda corriente escuchar la palabra educación ligada a la inclusión. Sin embargo, es importante dar cuenta del significado de esta unión discursiva. ¿De qué hablamos cuando decimos que la educación debe ser inclusiva? En el caso de este trabajo, retomaremos lo expuesto por María Belén Álvarez, secretaria de Bienestar de la Universidad de Cuyo y coordinadora de la Red Bien, en la entrevista realizada en el marco de la Revista Bicentenario, “Nosotros concebimos la inclusión no solamente desde lo social sino también desde lo académico. Para eso creemos importante valorizar el sistema universitario gratuito y nacional porque es la primera garantía de inclusión y de acceso” (Ministerio de Educación, 2012: 30). En este marco, el egreso de los jóvenes de la escuela secundaria y el ingreso de los mismos a la Universidad debe analizarse en clave de un enfoque inclusivo. De lo contrario, el planteo de “educación universal, libre y gratuita”, no sería más que un lema. Eje temático: Educación Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En los últimos años, el acceso a la educación por parte los jóvenes se ha consolidado como una preocupación prioritaria a nivel nacional. Puntualmente, lo que respecta a la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a los estudios superiores. Es moneda corriente escuchar la palabra educación ligada a la inclusión. Sin embargo, es importante dar cuenta del significado de esta unión discursiva. ¿De qué hablamos cuando decimos que la educación debe ser inclusiva? En el caso de este trabajo, retomaremos lo expuesto por María Belén Álvarez, secretaria de Bienestar de la Universidad de Cuyo y coordinadora de la Red Bien, en la entrevista realizada en el marco de la Revista Bicentenario, “Nosotros concebimos la inclusión no solamente desde lo social sino también desde lo académico. Para eso creemos importante valorizar el sistema universitario gratuito y nacional porque es la primera garantía de inclusión y de acceso” (Ministerio de Educación, 2012: 30). En este marco, el egreso de los jóvenes de la escuela secundaria y el ingreso de los mismos a la Universidad debe analizarse en clave de un enfoque inclusivo. De lo contrario, el planteo de “educación universal, libre y gratuita”, no sería más que un lema. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53567 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53567 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2899/2500 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615920426680320 |
score |
13.070432 |